Browsing by Author "Santos Flores, Cleide"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la biomasa vegetal en plantaciones de capirona (Calycophyllum spruceanum Benth, RUBIACEAE), de diferentes edades en Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Santos Flores, Cleide; Díaz Quintana, EdilbertoCon la finalidad de estudiar la biomasa vegetal en plantaciones de C. spruceanum de 8 y 11 años de edad en Leoncio Prado, se establecieron parcelas de 50 m x 20 m, teniendo 10 cuadrantes de 100 m2 , dentro de cada sub parcela se establecieron trampas para las herbácea y hojarasca de 1 m x 1 m y 0,50 m x 0,50 m respectivamente, los resultados obtenidos fueron: La biomasa arbórea en la plantación de 8 años fue de 147,62 kg promedio en 49 árboles, con una BAVT de 7 233.60 kg , y 72,34 t ha-1 de BAVT. Por otra parte la plantación de 11 años presento una media de 267,46 kg de 55 individuos, con una BAVT de 14 710.31 kg, equivalente a 147,10 t ha-1 . Siendo estadísticamente superior en la plantación de 11 años. Con respecto a la biomasa herbácea en la plantación de 8 años fue de 0,15 t ha-1 y 0,45 t ha-1 a los 2 y 4 meses, mientras en la de 11 años fue de 0,21 t ha-1 y 059 t ha1 promedio, no registrando diferencias estadísticas en ambas plantaciones. La biomasa hojarasca en la plantación de 8 años fue de 0,87 t ha-1 y 1,57 t ha-1 promedio a los dos y 4 meses, en la de 11 años fue de 1.19 tha-1 y 2.57 tha-1 , registrándose diferencia estadística a los 4 meses siendo superior en la plantación de 11 años.Item Caracterización de las propiedades físicas del Dendrocalamus asper (bambú) de dos localidades en Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Jara Zavaleta, Elias Maximo; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, CleideEl objetivo fue estudiar las propiedades físicas del Dendrocalamus asper de dos localidades, Pueblo Nuevo y Laguna de los Milagros. Se trabajó bajo las normas colombianas para lo cual se seleccionaron cinco (05) matas por localidad, de cada mata una caña. Los resultados fueron lossiguiente: En la localidad de Pueblo Nuevo se extrajo la especie Dendrocalamus asper, la cual presentó un Contenido de Humedad Saturado de 78.89%, y en la localidad de Laguna se determinó que es de 69,19%, donde el Nivel-Base fue de 88,12%, en el Nivel-Medio de 73,73% y en el Nivel-Ápice fue de 60,27%, respecto al Secado al Aire no existió Diferencia Estadística en el Contenido de Humedad entre Niveles de Altura del Fuste y Localidades. La densidad saturada de la especie D. asper de igual manera no presentó diferencias significativas entre localidades y niveles de altura, siendo superior numéricamente en el nivel de medio y ápice, lo cual la densidad básica fue estadísticamente superior con 0,69 g/cm3, la densidad anhidra fue similar estadísticamente tanto para las localidades y niveles de altura.Item Efecto del pentaborato en el preservado de Dendrocalamus asper (bambú) mediante el método de inmersión, zona - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tello Rivera, Mayumi; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, CleideEl bambú es una especie con potencial económico, social y ambiental, pero es susceptible a insectos y hongos debido a su alto porcentaje de parénquima. El tratamiento con preservantes como el pentaborato busca mejorar su resistencia y ampliar su uso del Dendrocalamus asper en la construcción y otros sectores. El material vegetativo se extrajo del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco. Se seleccionaron cinco matas de D. asper para extraer un culmo por mata en estado maduro, se cosecharon y se seccionaron a nivel base, medio y ápice, luego se extrajeron aros de 10 cm de longitud y probetas de 3 x 3 cm, del nudo y entrenudo por cada nivel. Este estudio evaluó el efecto de concentraciones de pentaborato (3%, 5% y 7%) en la retención y penetración del preservante en la base, medio, ápice y sección nudo y entrenudo del culmo mediante inmersión, zona de Tingo María. Los resultados determinaron que la retención del preservante depende del nivel, la sección y la concentración aplicada, siendo mayor en los nudos del ápice a concentración del 7%. La penetración fue más significativa en los nudos del nivel ápice a concentración de 7% que en los entrenudos y estuvo influenciada por factores como la densidad y el espesor de la pared, destacándose en el ápice del nudo. Estos resultados evidencian que la retención y penetración del preservante dependen de las características físicas del material y la concentración, factores clave para optimizar la preservación.Item Influencia de las fases lunares sobre las propiedades físicas de Guadua angustifolia Kunth, EN Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Santos Flores, Cleide; Santos Flores, Cleide; Pecho de La Cruz, Robert G.; Gutierrez Collado, Jairo E.Con la finalidad de determinar las propiedades físicas en tres niveles de_x000D_ altura y orientaciones influenciados por las fases lunares en culmos de Guadua_x000D_ angustifolia Kunth, ubicado en el Fundo de la Facultad de agronomía de la UNAS. Se_x000D_ determinó que. Las fases lunares donde hubo mayor contenido humedad fueron en_x000D_ cuarto creciente y luna llena con 85,36% y 83,66% respectivamente, concentrándose_x000D_ mayor parte en el nivel de la base con 100,34% y medio con y 74,078%, con respecto a_x000D_ la densidad saturada obtuvo el mismo comportamiento. Para la densidad anhidra siendo_x000D_ superior estadísticamente en cuarto menguante con 0,89 g/cm3 y luna nueva con 0,88_x000D_ g/cm3, concentrándose mayor en el nivel del medio y ápice con 0,88 g/cm3 y 0,87 g/cm3_x000D_ respectivamente, teniendo en la orientación oeste 0,88 g/cm3. Para la densidad básica,_x000D_ siendo luna nueva y cuarto menguante superior con 0,69 g/cm3 y 0,67 g/cm3, siendo el_x000D_ nivel del ápice mayor, igualmente la orientación oeste con 0,67 g/cm3. La contracción_x000D_ tangencial fue mayor en cuarto creciente con 13,32%, en el nivel de la base con 16,06%_x000D_ y orientación sur con 12,55%, mientras la contracción radial fue mayor en luna llena con_x000D_ 17,37%, nivel base con 19.33% y la orientación sur con 16,72%, para la contracción_x000D_ longitudinal presento valores estadísticamente iguales siendo en cuarto menguante_x000D_ mayor numéricamente con 0,25%, siendo el nivel de la base mayor numéricamente con_x000D_ 0,24%, con la orientación sur 0,23%.Item Propiedades físicas en el eje longitudinal y transversal del fuste de Dracryodes peruviana (copal), zona-Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Shapiama Flores, Shirley Susan; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, CleideEl objetivo de la investigación fue estudiar las propiedades y su variación en el eje longitudinal y transversal del fuste de Dracryodes peruviana, del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco, para lo cual se tomaron tres (03) árboles para los diversos ensayos físicos, así mismo se hizo uso de las siguientes Normas Técnicas Peruanas (NTP), 251.008(2016), 251.010(2014), 251.011(2014), 251.012(2015) para la selección y colección de muestras, así mismo para la determinación del contenido de humedad, densidad y contracción. Dando como resultado: El contenido de humedad en la especie D. peruviana en el eje longitudinal y transversal fue: en el contenido de humedad saturada promedio de 71%, en el contenido de humedad seca al aire promedio de 14,81%. Las densidades en la especie D. peruviana en el eje longitudinal y transversal fue: en la densidad saturada promedio de 0,94 g/cm3 , en la densidad básica promedio 0,55 g/cm3 , la densidad anhidra promedio de 0,61 g/cm3. En la contracción y relación en la especie D. peruviana en el eje longitudinal y transversal fue: en la contracción tangencial promedio de 7,45%, en la contracción radial de 4,69%, en la contracción longitudinal promedio de 0,24%, en la contracción volumétrica promedio de 9,16%, en la relación T/R promedio de 1,61.