Browsing by Author "Valencia Chamba, Teodolfo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de la tuberculosis bovina utilizando la prueba de tuberculina cervical simple en la comunidad de Montevideo (Leoncio Prado - Huánuco).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Huanca Vasquez, Willyam; Rivera y Ibarcena, Nila; Valencia Chamba, TeodolfoEl presente trabajo de investigación se realizó en la Zona de Montevideo, donde se utilizó 459 animales para la prueba de tuberculina cervical simple; siendo el principal objetivo: diagnosticar la tuberculosis bovina, utilizando la prueba de tuberculina cervical simple en la comunidad de Montevideo provincia de Leoncio Prado. Teniendo como criterio: edad; sexo y grupos raciales. Para realizar la prueba se tomaron los animales a partir de los seis meses de edad. De acuerdo a las edades se observó que el mayor número de vacunos reactores hembras entre las edades 2,1 a 5,0 años, 14 animales reactores sospechosos que representa el 4.48% y un positivo 0,61%; en función al sexo obteniéndose mayor número de animales hembras 16 sospechosos siendo 4,76% y un reactor positivo 0,30%; y de acuerdo a los grupos raciales, los animales cruzados fueron los que más reaccionaron con 11 vacunos sospechosos 3,76 %; un positivo 0,34 %; los europeos 4 animales sospechosos que representa el 4,49%; en menor orden los cebuino 5,56 % sospechosos. Según el análisis estadístico, existe una alta variación para las hembras que los machos, lo mismo para las edades 2,1 a 5,0 años; con respecto a los grupos raciales, los cruzados fueron los que tuvieron menor porcentaje de variabilidad a diferencia de los europeos, esto nos indica que las reacciones en los cruzados se comportaron menos heterogéneos. Del presente trabajo se concluye, en la comunidad de Montevideo se encontró un animal (0,22%) positivo a la tuberculina.Item Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “Supte San Jorge” – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Orbezo Campos, Sandra Cecilia; Valencia Chamba, Teodolfo; Paredes López, DanielEl presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16 caseríos, y se determinó si las variables sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis y se identificó los factores de riesgo. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante la técnica Mc Master, técnica de Kato-Katz y prueba modificada de Ritchie-Frick. Se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia del Chi cuadrado y análisis multivariado. Se determinó que la prevalencia general fue de 42.78%±9.15%, para huevos tipo strongílido de 33.51%±8.73%, Toxocara canis 17.53%±7.03%, Trichuris sp. 6.70%±4.62%, Capillaria sp. 2.06%±2.63% y Dipyllidium sp. 0.52%±1.33%. Para los huevos tipo strongílido no se llegó a determinar su género. Adicionalmente, se determinó la prevalencia Isospora sp. 6.70±4.62%. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose en mayor porcentaje al monoparasitismo 25.77%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la edad de los perros con los parásitos (P>0,01). El nivel socio-económico familiar y el número de perros/vivienda aparecen como potenciales factores de riesgo. Los resultados permiten concluir que existen tres niveles de parasitosis (alta parasitosis, moderada parasitosis y baja parasitosis), siendo éstos indicadores de un potencial riesgo para la salud humana.Item Prevalencia de geohelmintiasis en caninos y comportamiento zoonótico, en el centro poblado “supte san jorge” – perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Orbezo Campos, Sandra Cecilia; Paredes López, Daniel Marco; Valencia Chamba, Teodolfo; Alegría Guevara, TulitaEl presente trabajo se realizó entre junio y diciembre de 2015, en el centro poblado “Supte San Jorge”, región de Huánuco, Perú. El objetivo del presente estudio fue detectar la prevalencia de geohelmintiasis zoonótica canina en la zona de estudio. Se utilizaron 194 perros domésticos criollos de 16 caseríos, y se determinó si las variables sexo y edad están asociadas a la presentación de cuadros de parasitosis y se identificó los factores de riesgo. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante la técnica Mc Master, técnica de Kato-Katz y prueba modificada de Ritchie-Frick. Se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia del Chi cuadrado y análisis multivariado. Se determinó que la prevalencia general fue de 42.78%±9.15%, para huevos tipo strongílido de 33.51%±8.73%, Toxocara canis 17.53%±7.03%, Trichuris sp. 6.70%±4.62%, Capillaria sp. 2.06%±2.63% y Dipyllidium sp. 0.52%±1.33%. Para los huevos tipo strongílido no se llegó a determinar su género. Adicionalmente, se determinó la prevalencia Isospora sp. 6.70±4.62%. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose en mayor porcentaje al monoparasitismo 25.77%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la edad de los perros con los parásitos (P>0,01). El nivel socio-económico familiar y el número de perros/vivienda aparecen como potenciales factores de riesgo. Los resultados permiten concluir que existen tres niveles de parasitosis (alta parasitosis, moderada parasitosis y baja parasitosis), siendo éstos indicadores de un potencial riesgo para la salud humana.Item Prevalencia de huevos de parásitos gastrointestinales y sus factores de riesgo en gallinas criollas (gallus gallus domesticus), de traspatio, en el distrito de Rupa Rupa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Rivera Meza, Fernando Alexis; Valencia Chamba, TeodolfoLa crianza de gallinas en explotaciones familiares de traspatio, es una actividad importante en los sistemas de producción de las zonas rurales del Distrito de Rupa - Rupa, se hace de manera rústica, con escasa infraestructura para su tenencia y con una baja suplementación alimenticia, gran parte del alimento que logran consumir, son granos de maíz y desperdicios de cocina, completando su dieta con insectos y forrajes verdes que encuentran en el campo; el agua de bebida por lo general no es apta para su consumo debido a que cuentan con pocas o nulas fuentes de agua limpia, por lo que se observa a las aves beber de charcos o riachuelos, que en la mayoría de los casos provienen de las aguas que se desechan de la casa, siendo esto un factor predisponente para que se presente enfermedades parasitaras. La mayor parte de las aves se crían en pisos de tierra, permitiendo la conducta usual de estas aves de corral de escarbar el suelo en busca de invertebrados, incluyendo artrópodos (insectos), moluscos (babosas, caracoles) y anélidos (lombrices de tierra), los que actúan como hospedadores intermediarios o paraténicos de varias clases de helmintos y protozoos. (ENSUNCHO et al., 2015). Las aves se pueden infestar a través de los alimentos, agua, suelo, los criadores permiten que se alimenten con pasto verde, invertebrados, incluyendo artrópodos (insectos), moluscos (babosas, caracoles) y anélidos (lombrices de tierra), quienes pueden ser hospedadores intermediarios de helmintos y protozoos, al ser infestado por los parásitos, bajan las defensas, afectan el índice de conversión y las aves se vuelven susceptibles a otras enfermedades, como infectocontagiosas y parasitarias. La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar ¿Cuál será la prevalencia de los principales parásitos gastrointestinales en gallinas criollas (Gallus gallus domesticus), de crianza familiar, en el distrito de Rupa-Rupa?, en tal sentido se plantea la siguiente hipótesis. En el Distrito de Rupa-Rupa, presenta una elevada prevalencia para Eimeria spp, Raillietina sp Ascaridia galli, Capillaria sp y Heterakis gallinarum en la población de gallinas criollas de traspatio.