Browsing by Author "Vargas Clemente, Ytavclerh"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización y producción de hojas de Calathea lutea (bijao blanco) establecidos bajo dos técnicas de siembra en asocio con Calycophyllum spruceanum (capirona)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Santiago Mariano, Franco; Vargas Clemente, YtavclerhEl establecimiento de las marantaceae con el fin de disminuir los costos generalmente los agricultores en la región de la selva peruana lo realizan a raíz desnuda, pero no hay reportes sobre comparaciones de los efectos sobre las plantas, motivo por el cual se planteó como objetivo determinar las características y producción de hojas de Calathea lutea (bijao blanco) establecidos bajo dos técnicas de siembra en asocio con Calycophyllum spruceanum (capirona). La labor se llevó a cabo en una plantación con seis meses de edad ubicada en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro en el distrito Pueblo Nuevo, región Huánuco; en la parcela se tiene 1000 plantas de C. lutea, de los cuales 500 se sembró de regeneración natural y la otra mitad fue mediante hijuelos, se midió las características de las hojas y de la mata. Se registró que, C. lutea sembrado empleando hijuelos presentaron hojas con mayores dimensiones, mayor cantidad de hojas sanas por mata, la altura total, el ancho de mata y la cantidad total de hojas por matas, fueron estadísticamente fue superiores, aunque en las tres últimas variables los incrementos de sus valores durante la ejecución de la tesis no mostraron diferencias estadísticas. Se concluye que las matas de la especie en estudio presentan mejores características y producen mayor cantidad de hojas cuando se siembran utilizando hijuelos.Item Carbono almacenado en diferentes sistemas de uso de la tierra del Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Yquise Pérez, Anthony; Yquise Pérez, Anthony; Pocomucha Poma, Vicente; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, Vicente; Vargas Clemente, YtavclerhEn la presente investigación se ha determinado el carbono almacenado en diferentes Sistemas de Uso de la Tierra (SUT), en los sectores de Los Milagros, Aucayacu, 7 de Octubre - Pucayacu y Maronilla en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Ubicado entre las coordenadas 360000 E, 8980000 N; y 420000 E, 9080000 N. Los SUT evaluados fueron: sistema silvopastoril Paspalum conjugatum Berg. con especies forestales de 10 años de edad; sistema agroforestal Theobroma cacao L. con especies forestales de 3, 6, 7, 8 y 25 años de edad; bosque secundario de 6 y 12 años de edad; y bosque primario. El carbono total almacenado varía desde 72,03 t.C/ha para el sistema agroforestal Theobroma cacao L. asociado a Guazuma crinita C. Martius de 3 años en el sector Maronilla, hasta 337,46 t.C/ha en el sistema de bosque primario en el sector 7 de Octubre - Pucayacu. Por otro lado, el mayor valor de carbono retenido se encuentra en la biomasa vegetal de bosques primarios, llegando hasta 207,10 t.C/ha en el sector 7 de Octubre- Pucayacu; mientras que, en el suelo el valor máximo de carbono es de 131,89 t.C/ha en bosque primario del sector Aucayacu. Sin embargo, en los SUT de 3 a 10 años de edad el mayor aporte de carbono corresponde al edáfico. Mientras que, los SUT mayores a 10 años de edad y bosques primarios, superan el 50 % de carbono en la biomasa vegetal. Asimismo, los aportes de carbono en fuentes de biomasa no arbórea (arbustiva, herbácea y hojarasca), es en pequeñas cantidades.Item Comportamiento de Bijao (Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson) bajo diferentes técnicas de propagación rizomática y fertilización con Molimax en campo definitivo, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Del Aguila Torres, Carlos Gustavo; Del Aguila Torres, Carlos Gustavo; Vargas Clemente, YtavclerhConocer la propagación y manejo de los productos forestales no maderables en la amazonía es de importancia para evitar su extinción por la cultura extractivista de los pobladores rurales, motivo por el cual se desarrolló la investigación, con el objetivo de determinar las variables morfológicas y la mortalidad de las plantas de bijao (Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson) bajo la influencia de técnicas de propagación rizomática y fertilización inorgánica en campo definitivo. Se realizó en el centro poblado menor Alfonso Ugarte (Apiza), provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; los tratamientos se generaron al combinar las técnicas de propagación (trasplante directo-TD, rizoma con parte del pseudotallo-RP y rizoma solo-RS) y las dosis (O g, 50 g y 100 g del fertilizante Molimax 20-20-20 aplicadas a dos meses de la siembra), fueron distribuidos bajo el Diseño de Bloques Completos al Azar. Se determinó mayor crecimiento morfológicos en las plantas de bijao propagadas en TD con la aplicación de 50 g de fertilizante, no encontrándose interacción entre los niveles de los factores en estudio; la mortalidad de las plantas fue influenciada por la técnica de propagación RS y sin fertilización, asimismo, se encontró correlación positiva entre la dosis del fertilizante con las variables número de hojas deterioradas y la cantidad de hijuelos que presentaba cada mata, mientras que con las demás variables no hubo diferencias estadísticas.Item Comportamiento de teca (Tectona grandis L.f.) bajo efecto del Guano de las islas y roca fosfórica en el centro de investigación y producción Tulumayo, Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Palomino Vera, Frits; Palomino Vera, Frits; Vargas Clemente, YtavclerhBuscando determinar el comportamiento silvicultural de la especie forestal teca (Tectona grandis L.f.) bajo efectos de fertilización en campo definitivo, se estableció y evaluó una parcela entre mayo del 2010 hasta mayo del 2011, ubicadas en un área del CIPTALD de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), región Huánuco. El diseño empleado fue en bloque completo al azar (DBCA) con tratamientos de: T0 (sin fertilización), T1 (150 g de guano de las islas + 100 g de roca fosfórica), T2 (300 g de guano de las islas+ 100 g de roca fosfórica), T3 (450 g de guano de las islas+ 100 g de roca fosfórica) y T4 (600 g de guano de las islas + 100 g de roca fosfórica). La aplicación de la primera dosis de fertilización orgánica se realizó a un mes de establecido la plantación, y la segunda aplicación fue a los seis meses del establecimiento. El diámetro del fuste a 10 cm sobre el suelo (T2 =5.4 cm) y el número de hojas (T2 =4.7) presentes en las plantas fue estadísticamente significativo, mientras que la altura total (T2 = 2.24 m) y el diámetro de copa (T4 = 116.3 cm) no presentó diferencia estadística significativa. El tratamiento óptimo fue el T2 (300 g de guano de las islas + 100 g de roca fosfórica).Item Comportamiento fenológico por efecto de poda en diferentes fases lunares del Croton draconoides Muell Arg. Sangre de grado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Pérez Melendez, Iliana Janine; Pérez Melendez, Iliana Janine; Vargas Clemente, Ytavclerh; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación tuvo como objetivos en determinar la influencia de la poda basal en diferentes fases lunares en el comportamiento fenológico del Croton draconoides Muell Arg. así como también determinar la productividad de los desechos vegetales para la misma especie. Para el estudio se utilizó, la plantación de 156 árboles de Croton draconoides Muell Arg. “sangre de grado” de 3 años de establecido, bajo el sistema de plantación a campo abierto. Los tratamientos utilizados fueron las podas realizadas en diferentes fases lunares, utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para los datos cualitativos de las variables; altura de planta y diámetro basal, se utilizó el diseño de bloque completamente randonizado, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos podados en diferentes fases lunares, resultaron de la siguiente manera: La fase de Luna Llena, influenció en el adelanto de los procesos de floración y fructificación, en el inicio y finalización respectivamente. La fase de Cuarto Menguante tuvo un atraso en los procesos de floración y fructificación. Sin embargo los tratamientos de las fases de Luna Nueva, Cuarto Creciente y el Testigo no tuvieron diferencias marcadas. Por otro lado, en el aporte de los residuos vegetales, se obtuvo un aporte promedio de 1.42 th/ha/año, acumulado por trampa haciendo un total de 8.5 tn/ha/año.Item Comportamiento silvicultural de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Martius) a diferentes densidades a partir del segundo año de plantación.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Cabrera Espíritu, Isaú Julio; Cabrera Espíritu, Isaú Julio; Vargas Clemente, YtavclerhEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la densidad de plantación de Guazuma crinita C. Martius en el crecimiento de la altura total, diámetro del fuste y diámetro de copa a partir del segundo año de plantación. La parcela experimental se encuentra ubicado en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria - Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la localidad de Tulumayo, distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. La plantación fue establecida con densidades de 1600, 1111, 816 y 625 plantas por hectárea, distribuidos bajo el diseño en Bloques Completos al Azar. Los resultados obtenidos a los 24 meses de establecida la plantación, fue mayor crecimiento para altura total en T1 a una densidad de 1600 plantas por hectárea con 13.18 m y un incremento de 8.37 m en su segundo año de establecimiento; diámetro del fuste en T 3 a una densidad de 816 plantas por hectárea con 13.35 cm, incremento de 6.43 cm y diámetro de copa en T4 a una densidad de 625 plantas por hectárea con 4.52 m y un incremento de 1.93 m., no encontrándose diferencias estadísticas entre los bloques y tratamientos del incremento en su segundo año de establecimiento para las variables altura total y diámetro del fuste pero sí para diámetro de copa. Con referencia al comportamiento de los suelos, no hubo variaciones para las características físicas, sin embargo, las características químicas disminuyeron ligeramente en todos los tratamientos.Item Comportamiento silvicultural de Bolaina Blanca (Guazuma crinita C. Martius) a diferentes densidades en campo definitivo en el distrito de Aucayacu.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Fernandez Medrano, Luis Esteban; Fernandez Medrano, Luis Esteban; Vargas Clemente, YtavclerhCon el objetivo de determinar la influencia de la densidad de plantación de Guazuma crinita C. Martius en el crecimiento de la altura total, diámetro basal del fuste y diámetro de la copa se estableció una parcela experimental en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria - Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el distrito José Crespo y Castillo, región Huánuco. Se estableció la plantación con densidades de 1600, 1111, 816 y 625 plantas por hectárea, distribuidos bajo el diseño en Bloques Completos al Azar. Los resultados obtenidos a los 12 meses de establecidas las plantaciones, el T1 con 1600 plantas por hectárea presentó un mayor crecimiento en altura total .con 4.82 m y un incremento de 4.37 m al año; diámetro basal del fuste 7.21 cm, con incremento 6.79 cm y el diámetro de copa 2.98 m y un incremento de 2.77 m. y el T 4 con una densidad de 625 plantas por hectárea obtuvo un menor crecimiento en altura 4.08 m, incremento de 3.63 m; diámetro basal de fuste 6.47 cm, incremento de 6.07 cm y diámetro de copa 2.73 m, incremento de 2.54 m., no encontrándose diferencias estadísticas entre los bloques y tratamientos. Con referencia al comportamiento de las características físicas y químicas de los suelos, no hubo variaciones significativas, toda vez que las evaluaciones se realizaron en el primer año de crecimiento de las plantas.Item Comportamiento silvicultural de cinco especies forestales en linderos de CIPTALD, Aucayacu.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Minaya Candia, Fred Daniel; Minaya Candia, Fred Daniel; Vargas Clemente, YtavclerhCon la finalidad de determinar el comportamiento silvicultural, las variables ecológicas y la mortalidad de plantones de cinco especies forestales establecidas en lindero en condiciones de Tingo María, se realizó la investigación entre el periodo de enero 2012 a enero 2013, ubicado en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo (CIPTALD). La plantación se realizó bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) considerando como tratamientos a las especies cedro lila (Cedrela lilloi C.DC.), caoba (Swietenia macrophylla King), capirona (Ca/ycophyllum spruceanum Benth), pino chuncho ( Schizolobium parahyba Huber) y bolaina blanca ( Guazuma crinita Mart.); se evaluaron las variables: altura, diámetro basal del fuste y diámetro de copa, asimismo la calidad de fuste, forma de copa e iluminación de copa. G. crinita Mart., presentó 6.26 m en crecimiento de altura, S. parahyba Huber 8.14 cm en diámetro basal y 3.29 m en diámetro de copa; respecto a forma de copa perfecta 100.00%, mostraron todas las especies en la primera evaluación (O días) y 55.17% a los 360 días; la iluminación de copa plena vertical 65.00% a los O días y 68.17% a los 360 días; la calidad de fuste comercial en el futuro mostró 100.00%, a los O días y 83.83% a los 360 días. En cuanto a la mortalidad en la plantación de las especies forestales, el promedio alcanzado fue 1.00%.Item Composición florística e índice de valor de importancia en bosques secundarios en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Roca Capcha, Juli Guisenia; Roca Capcha, Juli Guisenia; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.Item Determinación de las labores culturales relacionadas a la calidad de hojas de Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson (BIJAO) comercializadas para envoltorio de comidas típicas en el Centro Poblado de Bella-Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Jesús Adrian, Elicia; Vargas Clemente, Ytavclerh; Palomino Vera, FritsEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las labores culturales que están relacionadas a la calidad de hojas de Calathea inocephala (bijao) comercializadas para envoltorio de comidas típicas en el centro poblado de Bella-Huánuco; se consideró encuestar a 4 productores que cultivaban exclusivamente C. inocephala y a evaluar 100 hojas por productor tomando en consideración las categorías de la calidad sanitaria (hoja extra, hoja primera, hoja segunda y hoja descarte), como herramienta estadística se consideró el uso de la correlación de Pearson para el contraste de hipótesis. Los resultados muestran que, las parcelas de C. inocephala están asociadas a especies como el cacao y árboles forestales, el 25% fertiliza, utiliza químicos en el control de plagas y limpia la plantación de manera mecanizada; cosechan sus hojas entre los 8 a 30 días, con labores de podas cada 2 a 6 meses y la limpieza lo realizan desde cada 1,5 meses hasta 4 meses. Las hojas comercializadas miden 49,94±7,55 cm de longitud, 28,77±3,73 cm de ancho y 1191,65±336,53 cm2 de área, registrando 60,25% de hojas infectadas; solamente se encontró relación inversa de la frecuencia de cosecha y la cantidad de hojas de segunda. Se concluye que no se encontró relación entre las distintas labores culturales y la calidad de las hojas, sugiriendo incluir parámetros climáticos y edáficos en futuros estudios.Item Determinación del efecto de volumen del sustrato y la fertilización con NPK sobre la producción de plantones de Bijao (Calathea sp) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Grandez Sifuentes, Wilmer; Grandez Sifuentes, Wilmer; Vargas Clemente, YtavclerhSe desconocen los requerimientos nutrimentales y de volumen del sustrato para la producción de plantones del bijao (Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson) en la etapa de vivero, motivo por el cual se ha realizado la investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de diferentes volúmenes de sustrato y las dosis de NPK sobre la producción de plantones del bijao (Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson) en la etapa de vivero. La investigación se realizó en dos etapas, la primera en el vivero forestal y ornamental Las Heliconias y la segunda en el predio del sr Daniel GONZALES MALPARTIDA, ubicado en la provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Se utilizó el diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial de la forma 3A x 48. Las variables morfológicas de los plantones de Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson a los ocho meses después de la siembra presentaron valores diferentes a causa de las dosis del fertilizante Nitrofoska Azul y las bolsas de polietileno con capacidad de volumen diferente. Las propiedades físicas de los sustratos por efecto del fertilizante y bolsas de polietileno fueron variables, a excepción del pH que presentó menor valor en comparación a sustratos fertilizados. Las plantas en campo presentaron mayor número (14.11), longitud (26.65 cm) y ancho de hojas (16.69 cm) por efecto del uso de 4 g de Nitrofoska Azul durante la producción de plantones, mientras que el volumen de sustrato repercutió en valores de 13.40 hojas, 26.42 cm (longitud de hoja) y 16.79 cm (ancho de hoja) respectivamente.Item Determinación del Stock de carbono en los Bosques de la Zona Propuesta para Área de Conservación Regional Velo de la Novia en la región de Ucayali(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Leiva Martínez, Silvia Marililey; Leiva Martínez, Silvia Marililey; Vargas Clemente, YtavclerhLa investigación ha tenido como objetivo determinar el stock de carbono de la biomasa aérea en los bosques de la Zona Propuesta para Área de Conservación Regional "Velo de la Novia" de la Región Ucayali. Se establecieron parcelas en la zona Boquerón y Pampa Hermosa ubicado en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Región Ucayali; se utilizó un diseño de transectos lineales (250 m) anidadas, para la evaluación de la necromasa se estableció cuatro transectos lineales en forma paralela a 2.5 m de distancia a cada lado de la parcela de 0.5 ha, teniendo como punto de inicio los vértices de esta parcela; cada transecto lineal fue subdividida en cinco subcuadrantes lineales (50 m) para la necromasa menor en los primeros 10 m de cada subtransecto lineal. La biomasa aérea total determinada en el bosque ubicado en la zona Boquerón alcanzó 285.39 Mgha-1 y en la zona Pampa Hermosa 202.13 Mgha-1; respecto al stock de carbono aéreo total, se estimó que el bosque de la zona Boquerón presentó 142.69 Mgha-1 y el bosque de la zona Pampa Hermosa alcanzó 101.06 Mgha-1 de carbono, en ambos bosques, el componente arbóreo aportó valores superiores al 75% del carbono encontrado, mientras que el componente herbácea arbustiva ha influido en menos del 1% del carbono total aéreo.Item Efecto de cuatro niveles de humus de estiércol, en la germinación y comportamiento inicial del (Jatropha curcas l.) piñón blanco en suelos degradados de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Salcedo Palacios, Paul Herson; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Vargas Clemente, YtavclerhEl presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos.Item Efecto de dos tipos de abonos orgánicos en una plantación asociada de Calycophyllum spruceanum Benth (capirona) y Mauritia flexuosa L (aguaje) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Vela Panduro, Franklin; Vela Panduro, Franklin; Vargas Clemente, YtavclerhEl trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro). El trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro). El trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro).Item Efecto de la fertilización inicial en la calidad morfológica y de respuesta en plantones de Mauritia flexuosa L.f. (aguaje) en la provincia Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Horna Medina, Fabiola Antonieta; Vargas Clemente, YtavclerhEn el estudio se consideró evaluar el efecto de la fertilización inicial utilizando guano de isla, NPK (20-20-20) y Wanuchasca en la calidad morfológica y de respuesta en la planta de Mauritia flexuosa; el ensayo se realizó en Centro de Investigación y Producción Tulumayo – CIPTALD, tanto la etapa de vivero y en campo definitivo localizados en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado, región Huánuco a una altitud de 612 msnm. Se consideró como tratamientos la dosis de 20 gr para guano de islas (T1), N-P-K denominado 20-20-20 (T2), Wanuchasca (T3) más un grupo sin fertilización (T0), distribuidos en un diseño completo al azar en la fase de vivero y para la fase de campo en bloques aleatorizados; se midió las variables morfológicas a tres meses de repicado y la capacidad de respuesta a los 15 días de haberse establecido en terreno definitivo. En los resultados solo el testigo favoreció en mayor medida sobre la altura total de los plantones, en caso de la altura del peciolo, masa radicular, índice de Dickson, masa aérea, esbeltez, diámetro del cuello de la planta y la proporción entre masa aérea y radical no registraron diferencias estadísticas significativas; en caso de la fase de campo, tampoco se reportó diferencias estadísticas significativas en el potencial de regeneración de raíces, crecimiento y la sobrevivencia. Se concluye que en todos no hubo efectos de la fertilización en la calidad morfológica y de respuesta de los plantones debido a alta capacidad de adaptación de la especie.Item Efecto de los diferentes tipos de sustratos orgánicos en el crecimiento y producción del Anthurium andreanum Lindem. Anturio, Tingo María, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Solano Pelaéz, Jessica Magaly; Solano Pelaéz, Jessica Magaly; Vargas Clemente, Ytavclerh; Loayza Torres, JoséCon el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos orgánicos en el incremento y producción de las inflorescencias de Anthurium andreanum Linden. "anturio", en Tingo María; se generó la presente investigación que fue realizada en el Fundo Natural Flower en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Primero de Mayo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado en el departamento de Huánuco; a una altitud de 690 m.sn.m. con una temperatura de 18°C y una precipitación media anual de 3000 mm. Las plantas evaluadas fueron instaladas bajo un umbráculo que permitió el paso de aproximadamente 30% de radiación solar y dispuestas en bloques con 30 plantas por tratamiento; cada uno de ellas representan a uno de los cinco sustratos orgánicos disponibles localmente, que son: Cascarilla de arroz, cascarilla de café, cáscara de coco, aserrín y la mezcla conformada por cascarilla de arroz, aserrín, tierra negra (en una proporción 3:2:1) más 22 gramos de guano de isla y 20 gramos de cenizas. Las inflorescencias de "anturio" se evaluaron periódicamente cada 30 días durante cinco meses, desde Febrero a Junio del 2006; los parámetros evaluados fueron: El área foliar y la calidad floral de la inflorescencia (el largo y ancho de la espata y la longitud del eje floral). Después del análisis de resultados y apoyados en las pruebas estadísticas concluimos que la mejor área foliar medida y la mayor producción de inflorescencias de "anturios" fueron obtenidas con el sustrato de cascarilla de café; durante los meses que duró la fase de campo; asimismo, se determinó que el nitrógeno es el macronutriente mas influyente en el incremento del área foliar y para garantizar una producción considerable de "anturio" se debe satisfacer el nivel mínimo de fósforo requeridoItem Efecto de tres abonos orgánicos y determinación de costos en la etapa de establecimiento de Acrocarpus Fraxinifollus Wight & en una pastura de Brachiaria decumbens Stapt en el codo del Pozuzo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Gstir Ruiz, Ronald Fritz; Gstir Ruiz, Ronald Fritz; Vargas Clemente, Ytavclerh; Robles Rodríguez, RafaelCon el objetivo de determinar el efecto de tres abonos orgánicos en el crecimiento inicial de Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn en una pastura de Brachiaria decumbens Stapt en El Codo del Pozuzo y determinar el costo durante la etapa de establecimiento, se generó la presente investigación, la cual se realizó en el fundo ganadero "EL PROGRESO", ubicado en el centro poblado de Codo del Pozuzo, en el distrito Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, a una altitud de 371 m.s.n.m, con una temperatura media anual de 27°C y una precipitación media anual de 2500 mm; la especie estudiada fue el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn), instalado en una pastura de Brachiaria decumbens Stapt, dispuestas en cuatro bloques, con cuatro subparcelas (Tipo de fertilizante: testigo, fertilización con estiércol descompuesto de ganado vacuno, fertilización con estiércol descompuesto de gallina, fertilización con estiércol descompuesto de ganado vacuno + estiércol descompuesto de gallina) se evaluó el incremento en altura y diámetro de plantas, se determinó también el costo de instalación y mantenimiento de los seis primeros meses, utilizando un DBCA se encontró diferencia altamente significativa (p<0.001) por efecto del tipo de fertilización para las variables altura y diámetro de planta, siendo el tratamiento de fertilización con estiércol descompuesto de ganado vacuno superior para las dos variables en estudio, los costos de instalación por hectárea y mantenimiento de los seis primeros meses, mostraron una diferencia mínima de 73,00 soles entre los tratamientos.Item Efecto del abono orgánico tipo Bokashi sobre el crecimiento de la Shaina (Colubrina glandulosa Perkins) en la etapa de vivero y plantación en campo definitivo en Tulumayo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Torres Juárez, José Luis; Torres Juárez, José Luis; Vargas Clemente, YtavclerhCon la finalidad de determinar los efectos del abono orgánico tipo bokashi sobre el comportamiento silvicultura! de la shaina (Colubrína glandulosa Perkins) en la etapa de vivero y plantación en campo definitivo en condiciones ambientales normales de temperatura máxima 31.2 °C, mínima 18.9 °C, y media 25.18 °C, precipitación promedio anual de 2521.40 mm, humedad relativa 85.23% y altitud 613 msnm, la investigación se realizó en el periodo de enero 2012 a enero 2013, ubicado en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo (CIPTALD), la germinación se realizó en camas germinadoras conformado de arena y los plantones producidos en tubetes. El diseño en el vivero fue completo al azar (DCA) y la plantación fue instalada bajo el Diseño de Bloque completo al azar (DBCA), considerando a los sustratos codificados T0, T1, T2, T3, y T4 con dosis de bokashi al 0%, 14.2%, 25%, 33.3%, 40%; se evaluó las variables altura, diámetro basal del fuste y el número de hojas en las dos etapas. El tratamiento con mayor crecimiento en la variable altura total durante la fase de vivero desde el repique fue el T1 con 31.10 cm, mientras que el T3 fue el sobresaliente en la variable diámetro del fuste a 2 cm desde el ras del suelo con 3.40 mm y el mayor número de hojas tuvo el T1 con 12 hojas, y el tratamiento que presentó mayor crecimiento en la variable altura total en la fase de campo definitivo desde la plantación fue el T2 con 129.35 cm, mientras que la variable diámetro del fuste a 10 cm desde el ras del suelo también fue el T2 con 11.31 mm, de esta investigación se puede dar a conocer que el tratamiento T2 con la proporción Tierra agrícola (50%)+ aserrín (25 %) + Bokashi (25 %) es más óptimo para la especie Shaina.Item Efecto del abono orgánico tipo bokashi sobre el desarrollo de la capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook F. Ex.) producidas en tubetes y en bolsas de politileno.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Farro Paredes, Adrián Wolf; Farro Paredes, Adrián Wolf; Vargas Clemente, YtavclerhLos tubetes para plantones forestales debido a su reducido tamaño son versátiles para el manejo en vivero y transporte; sin embargo, su reducido tamaño requiere de un sustrato mejorado, motivo por el cual se ha realizado la investigación que tiene como objetivo determinar el crecimiento de la capirona (Calycophyllum spruceanum Benth) producidos en envases y bajo un sustrato mejorado con dosis de bokashi. La investigación se realizó en áreas del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD), distribuidos en dos etapas: la primera se realizó en el Vivero Forestal el "Silvicultor" de la Facultad de Recursos Naturales, y la segunda en terrenos del CIPTALD. El diseño estadístico fue de un Diseño Completo al Azar(DCA) para vivero y en Bloque Completo al Azar (DBCA) para campo, ambos de la forma 2A x 58; el factor A que fue los tipos de envases (bolsas de polietileno y tubetes), mientras que el factor B fue el abono orgánico bokashi (0%, 10%, 20%, 30% y 40% en relación al volumen total del sustrato); se midieron variables que representarían el crecimiento de las plantas. Los resultados indican que plantones producidos en vivero utilizando envases de bolsas de polietileno presentaron mayor valor de la altura total (17.11 cm), en terreno definitivo se encontró diferencias estadísticas en los efectos del bokashi al 40% sobre el diámetro del fuste (1.54 cm) y en el diámetro de copa (1 01.04 cm) sobresalió las plantas sin el abono bokashi.Item Ensayos de tratamientos pregerminativos en semillas de aguaje (Mauritia flexuosa L.F) en Tingo María, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Illanes Pérez, Clara Inés; Illanes Pérez, Clara Inés; Vargas Clemente, YtavclerhEl aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) es una especie con gran potencial económico en la selva peruana, pero existe limitante en el tema de germinación, por tal motivo se realizó la investigación cuyo objetivos fue realizar la caracterización biométrica y determinar el número de frutos y semillas por kilogramo, la calidad fisiológica (energía y poder germinativo) y el índice de velocidad de germinación. La investigación se realizó en el vivero del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; los tratamientos aplicados a las semillas fueron escarificación y remojo con renovación diaria de agua por 30 días (T1), escarificación y remojo sin renovación de agua por 30 días (T2), escarificación (T3), remojo con renovación de agua por 30 días (T4), remojo sin renovación de agua por 30 días (T5), testigo (T6), inmersión en solución de ácido giberélico a una concentración de 100 ppm por 24 h (T7), inmersión en agua corriente por 7 días (T8), remojo en agua por 5 días (T9) y almacenaje por 20 días a 5°C (T10), todos sometidos bajo un Diseño Completo al Azar (DCA). Los resultados de las características biométricas del fruto indican 97.55 g de peso, longitud polar 6.17 cm y diámetro ecuatorial 5.08 cm; en la semilla el peso 47.90 g, la longitud polar 4.88 cm y diámetro ecuatorial 3.66 cm; se necesita en cantidad 11 frutos o 21 semillas para obtener un kilogramo de peso; el T 2 presentó mayor energía germinativa (84 %), en tanto se encontró menor energía germinativa en el T10 con 23 %; el mayor poder germinativo correspondió al T7, mientras el T10 alcanzó menor poder germinativo con 28 %; el tratamiento T9 obtuvo mayor índice de velocidad de germinación) con 2.31, mientras el tratamiento T10 alcanzó el menor índice con 0.65.