Browsing by Author "Vela Zevallos, Andy Williams"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características de los indicadores físicos, químicos y biológicos en su estado actual del suelo en subparcelas con especies forestales del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Garay Salazar, Alejandro Martin; Rengifo Trigozo, Juan Pablo; Vela Zevallos, Andy WilliamsLa investigación se realizó en 25 parcelas de 20 m x 20 m con especies forestales localizadas dentro del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, Perú, el objetivo fue evaluar las características de los indicadores físicos, químicos y biológicos en su estado actual del suelo en subparcelas con especies forestales del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), para el análisis y validación de datos se usó la estadística descriptiva, los resultados arrojaron que: Los suelos de las subparcelas con especies forestales del BRUNAS presentan una textura franca, estructura granular en un 72% de los casos, densidad aparente de 1,33 g/cm 3 que resulta ideal para el crecimiento de las raíces, porosidad de 48,85% el cual es moderada, resistencia a la penetración de 1,35 kg/cm 2 que responde a suelos suaves, los suelos de las subparcelas con especies forestales del BRUNAS presentan un pH de 4,37 el cual define a un suelo fuertemente ácido, materia orgánica y nitrógeno de contenido medio, fósforo, potasio, calcio, magnesio la capacidad de intercambio catiónico efectiva de contenido muy bajo, la macrofauna del suelo presenta un total de 329 individuos en toda el área muestreada, teniendo el mayor número de individuos la lombriz de tierra con 77 individuos, las hormigas con 54 individuos, las moscas y mosquitos con 47 individuos y en la biomasa un peso total de 40,31 g, teniendo el mayor peso las lombrices de tierra con 32,42 g, las arañas con 2,03 g y las orugas 1,14 g, los índices de diversidad muestran en los distintos índices una diversidad moderada y los indicadores físicos y químicos del suelo versus los indicadores biológicos en subparcelas con especies forestales del BRUNAS no tienen relación alguna.Item Diversidad de arbustos y herbáceas terrestres en bosque de colina alta y baja del bosque reservado de la UNAS, Tingo María - Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Camones, Franklin; Vela Zevallos, Andy WilliamsEn tiempos actuales, la preservación de la biodiversidad surge como un desafío crucial en la gestión de los recursos naturales; la presión antropogénica y la degradación del hábitat plantean una amenaza hacia las especies y su población, dejando un vacío significativo en la comprensión ecológica. Por lo cual, el objetivo esta investigación fue evaluar la diversidad de arbustos y herbáceas terrestres en bosque de colina alta y baja (PPM1 y PPM4) del Bosque reservado de la UNAS, ubicado en la región Huánuco, realizando labores de reconocimiento, estimando la diversidad alfa, beta y determinando los atributos morfológicos de dichas especies utilizando una metodología descriptiva y muestreo por conveniencia. Las especies herbáceas reconocidas fueron Hylaeanthe unilateralis, Pariana radiciflora; además, los índices de diversidad alfa en las PPM1 y PPM4 para las herbáceas revelaron una diversidad baja (Shannon Wiener: 1.02 y 0.15) con diversidad beta del 50% y 67%, respectivamente; del mismo modo las especies arbustivas fueron Psychotria hoffmannseggiana, Piper arboreum; los arbustos revelaron un índice de diversidad alfa moderada (Shannon Wiener: 1.53 y 2.06) y para la diversidad beta del 67% y 80%, respectivamente; la medición de los atributos morfológicos de las herbáceas y arbustos mencionados se consideraron de mayor valor. Se llegó a la conclusión que el bosque reservado de la UNAS indicó una baja diversidad en herbáceas terrestres y un nivel moderado en arbustos, lo cual podría fundamentar que es un ecosistema donde las especies dominantes llegando a ser capaces de aprovechar los recursos disponibles explotando todo su potencialItem Rasgos funcionales asociados al servicio ecosistémico de mitigación del cambio climático en árboles de colinas altas del bosque reservado de la UNAS − Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Vela Zevallos, Andy Williams; Aguirre Escalante, CasianoEl estudio se realizó con el objetivo de describir los rasgos funcionales asociados al servicio ecosistémico de mitigación del cambio climático en árboles de colinas altas en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. Actividad realizada en colinas altas dentro de una parcela permanente de medición (PPM) de 10,000 m2, localizada en el distrito de Rupa Rupa, región Huánuco. Se redimensionó la PPM y se evaluaron variables como altura total, altura comercial, el diámetro (dap), diámetro de copa, densidad básica y la biomasa aérea de las especies con dap ≥10 cm. Se encontró 38 familias distribuidos en 117 especies y 544 individuos, siendo la Parkia panurensis con mayor altura y Eugenia egensis el más pequeño; mayor cantidad de familias, especies e individuos se se encontraron en maderas con densidad media y alta; mayor cantidad de biomasa aérea se reportó en la familia Euphorbiaceae; el porcentaje y el grado de cobertura de copa fueron superiores en Micropholis guyanensis, Ficus casapiensis, Pseudopiptadenia suaveolens, Nectandra pulverulenta y Apeiba aspera, mayor índice de copa se reporta en P. suaveolens, en la forma y manto de copa fue E. egensis, en el índice de espacio vital fue Hirtella racemosa y mayor esbeltez lo obtuvo F. casapiensis; de acuerdo al IVI, es un bosque conformado de Senefeldera inclinata, Pourouma minor, Cedrelinga cateniformis, Hevea guianensis, Otoba parvifolia, Cecropia sciadophylla, Dacryodes nitens, Osteophloeum platyspermum, Schizocalyx peruvianus, Guatteria guentheri, Theobroma subincanum, Virola pavonis, Pseudolmedia laevis y Marila tomentosa.