Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Normas
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
Estadísticas de Uso
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villanueva Rivera, Eugenio"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Villanueva Rivera, Eugenio; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, David
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, con la finalidad de determinar la duración del ciclo biológico y el potencial biótico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) "gusano cogollero del maíz", usando 4 sustratos alimenticios: hojas de "maíz" (Zea mays L.), hojas de "king grass" (Saccharum sinenses L.), tubérculos de "papa" (Solanum tuberosum L.) y hojas de "verdolaga" (Portulaca o/eracea L.). Para determinar la duración del ciclo biológico, se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 30 repeticiones y para determinar el potencial biótico se utilizó el mismo diseño, pero con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de larvas de último estadio colectadas en campo, luego se recuperaron los adultos, los que fueron instalados en jaulas de crianza de dos mangas, para recuperar masas de huevos a partir de las cuales se iniciaron las observaciones. El potencial biótico de esta especie, se determinó en base a 5 parejas por tratamiento, provenientes de larvas alimentadas con los diferentes sustratos alimenticios. Los resultados de la duración promedio de los parámetros en estudio, para los tratamientos: T1 (larvas alimentadas con hojas de "maíz"); T2 (larvas alimentadas con hojas de "king grass"); T 3 (larvas alimentadas con tubérculos de "papa") y el T 4 (larvas alimentadas con hojas de "verdolaga"), muestran que la duración del ciclo biológico de Spodoptera frugíperda desde huevo a adulto, fue menor (32.60 días), cuando se utilizó como sustrato alimenticio hojas de maíz, prolongándose, cuando se utilizaron hojas de "king grass" (34.92 días), tubérculos de papa (39.38 días) y hojas de verdolaga (40.15 días). El periodo de incubación de los huevos fue de 2 días para todos los tratamientos; presentó seis estadías larvales y excepcionalmente un estadía larval más, siendo menor la duración del periodo larval (20.75 días) y del periodo pupal (9.00 días en hembras y 9.70 días en machos), provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La longitud para todos los estadías larvales, excepto el estadía larval IV fue mayor, cuando fueron alimentados con hojas de maíz; siendo la longitud, ancho y peso de pupas mayor en hembras que en machos, provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La duración del periodo de pre-oviposición fue menor (1.70 días) cuando las larvas fueron alimentadas con hojas de verdolaga; el periodo de post-oviposición fue mayor (5.80 días) cuando fueron alimentadas con tubérculos de papa; mientras que los periodos de oviposición y fecundidad fueron mayores (7.40 días y 2279.70 huevos, respectivamente) cuando fueron alimentadas con hojas de maíz. La longevidad de hembras apareadas, machos apareados y hembras no apareados fueron mayores (12.80, 12.60 y 14.20 días respectivamente), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de maíz; mientras que en machos no apareados fue mayor (15.60 días), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de king grass. El porcentaje de viabilidad de huevos fue mayor (95.24%), en adultos provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Ciudad Universitaria

Carretera Central km. 1.21 Tingo María, Huánuco

Datos del contacto

(44)209020
repositorio@unas.edu.pe
https://portalweb.unas.edu.pe/