Ingestive behaviour, performance, and methane emissions of pregnant alpacas grazing cultivated pastures in the high Peruvian Andes
Loading...
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Advisor
Abstract
This study compares grazing patterns, animal performance, and enteric methane emissions (CH4) of female alpacas (Huacaya and Suri) at two periods of their late pregnancy. Animals were rotationally grazed on a mixed sward at high Peruvian Andes conditions. This study involved two experimental periods (P1 and P2), each lasting 26 days. P1 took place in November 2021, corresponding to the end of dry season (‘Transition period’), whereas P2 was conducted in January 2022, with this coinciding with the beginning of rainy season (‘Wet period’). Forage selectivity was measured using hand plucking of forage harvested, whereas grazing behaviour was recorded by visual observation. Dry matter intake (DMI) was estimated from total faecal collection and in vitro forage digestibility. Fleece characteristics were measured following standard procedures adopted by the local industry. The sulphur hexafluoride (SF6) gas-tracer technique was used to estimate CH4 emissions. Data were analysed by a repeated measures model including both alpaca variety and period as fixed effects, whereas alpaca within variety was considered as random. No differences were detected among alpaca varieties either in terms of forage selectivity, grazing behaviour (except for biting rate) or feed intake. Regardless of period, grasses were the main dietary components (≥ 78 %). The proportion of leaves consumed lowered from 84 to 70% and presence of both legumes and herbs increased during P2. Increased nutritional requirements prior to parturition in conjunction with reduced forage quality and DMI (P = 0.004) during P2 led to negative energy and protein balances. This was aligned with increases in fibre growth and diameter, prior to parturition (P ≤ 0.035). Suri displayed faster fibre growth than Huacaya (P = 0.005). Although Huacaya females tended to emit more enteric CH4 per unit of metabolic live weight than Suri (P = 0.056), this was not reflected either on variety differences in emissions per unit of intake or fleece produced. On average, CH4 intensity decreased from 0.805 (P1) to 0.530 g/kg clean fleece at P2 (P = 0.032). Results are valuable towards fine-tuning the effect of pregnancy for sustainable alpaca farming. © 2025 The Authors
Este estudio compara los patrones de pastoreo, el rendimiento animal y las emisiones de metano entérico (CH₄ ) de alpacas hembras (Huacaya y Suri) en dos periodos de la última etapa de su gestación. Los animales pastorearon de forma rotativa en un pastizal mixto en las altas montañas andinas peruanas. El estudio constó de dos periodos experimentales (P1 y P2), cada uno con una duración de 26 días. P1 se llevó a cabo en noviembre de 2021, al final de la estación seca (periodo de transición), mientras que P2 se realizó en enero de 2022, coincidiendo con el inicio de la estación lluviosa (periodo húmedo). La selectividad del forraje se midió mediante la recolección manual del forraje cosechado, mientras que el comportamiento de pastoreo se registró mediante observación visual. La ingesta de materia seca (IMS) se estimó a partir de la recolección total de heces y la digestibilidad in vitro del forraje. Las características del vellón se midieron siguiendo los procedimientos estándar adoptados por la industria local. Se utilizó la técnica del trazador gaseoso hexafluoruro de azufre (SF₆ ) para estimar las emisiones de CH₄ . Los datos se analizaron mediante un modelo de medidas repetidas que incluyó la variedad de alpaca y el período como efectos fijos, mientras que la alpaca dentro de cada variedad se consideró un efecto aleatorio. No se detectaron diferencias entre las variedades de alpaca en cuanto a la selectividad del forraje, el comportamiento de pastoreo (excepto la frecuencia de mordisqueo) ni el consumo de alimento. Independientemente del período, los pastos fueron los principales componentes de la dieta (≥ 78 %). La proporción de hojas consumidas disminuyó del 84 % al 70 % y la presencia de leguminosas y hierbas aumentó durante el período P2. El aumento de los requerimientos nutricionales antes del parto, junto con la menor calidad del forraje y el menor consumo de materia seca (P = 0,004) durante el período P2, conllevó balances negativos de energía y proteína. Esto se correlacionó con un aumento en el crecimiento y el diámetro de la fibra antes del parto (P ≤ 0,035). La alpaca Suri mostró un crecimiento de fibra más rápido que la Huacaya (P = 0,005). Si bien las hembras Huacaya tendían a emitir más CH₄ entérico por unidad de peso vivo metabólico que las Suri (P = 0,056), esto no se reflejó en las diferencias entre variedades en cuanto a las emisiones por unidad de ingesta o de vellón producido. En promedio, la intensidad de CH₄ disminuyó de 0,805 (P1) a 0,530 g/kg de vellón limpio en P2 (P = 0,032). Los resultados son valiosos para optimizar el efecto de la gestación en la cría sostenible de alpacas. © 2025 Los autores
Este estudio compara los patrones de pastoreo, el rendimiento animal y las emisiones de metano entérico (CH₄ ) de alpacas hembras (Huacaya y Suri) en dos periodos de la última etapa de su gestación. Los animales pastorearon de forma rotativa en un pastizal mixto en las altas montañas andinas peruanas. El estudio constó de dos periodos experimentales (P1 y P2), cada uno con una duración de 26 días. P1 se llevó a cabo en noviembre de 2021, al final de la estación seca (periodo de transición), mientras que P2 se realizó en enero de 2022, coincidiendo con el inicio de la estación lluviosa (periodo húmedo). La selectividad del forraje se midió mediante la recolección manual del forraje cosechado, mientras que el comportamiento de pastoreo se registró mediante observación visual. La ingesta de materia seca (IMS) se estimó a partir de la recolección total de heces y la digestibilidad in vitro del forraje. Las características del vellón se midieron siguiendo los procedimientos estándar adoptados por la industria local. Se utilizó la técnica del trazador gaseoso hexafluoruro de azufre (SF₆ ) para estimar las emisiones de CH₄ . Los datos se analizaron mediante un modelo de medidas repetidas que incluyó la variedad de alpaca y el período como efectos fijos, mientras que la alpaca dentro de cada variedad se consideró un efecto aleatorio. No se detectaron diferencias entre las variedades de alpaca en cuanto a la selectividad del forraje, el comportamiento de pastoreo (excepto la frecuencia de mordisqueo) ni el consumo de alimento. Independientemente del período, los pastos fueron los principales componentes de la dieta (≥ 78 %). La proporción de hojas consumidas disminuyó del 84 % al 70 % y la presencia de leguminosas y hierbas aumentó durante el período P2. El aumento de los requerimientos nutricionales antes del parto, junto con la menor calidad del forraje y el menor consumo de materia seca (P = 0,004) durante el período P2, conllevó balances negativos de energía y proteína. Esto se correlacionó con un aumento en el crecimiento y el diámetro de la fibra antes del parto (P ≤ 0,035). La alpaca Suri mostró un crecimiento de fibra más rápido que la Huacaya (P = 0,005). Si bien las hembras Huacaya tendían a emitir más CH₄ entérico por unidad de peso vivo metabólico que las Suri (P = 0,056), esto no se reflejó en las diferencias entre variedades en cuanto a las emisiones por unidad de ingesta o de vellón producido. En promedio, la intensidad de CH₄ disminuyó de 0,805 (P1) a 0,530 g/kg de vellón limpio en P2 (P = 0,032). Los resultados son valiosos para optimizar el efecto de la gestación en la cría sostenible de alpacas. © 2025 Los autores
Description
Keywords
Calidad del forraje, Emisiones de metano, Pastoreo rotacional, Camélidos sudamericanos

