Maestría en Cultivos Tropicales
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestría en Cultivos Tropicales
Browse
Browsing Maestría en Cultivos Tropicales by Author "Pocomucha Poma, Vicente Serapio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización morfo-agronómica de cinco variedades de café (Coffea arabica L.), Distrito de Daniel Alomía Robles, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Cosme De La Cruz, Roberto Carlos; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl objetivo fue caracterizar morfológicamente 13 caracteres cualitativos de cinco variedades de café de la especie Coffea arábica L. (Colombia, Catimor, Limani, Catuai y Caturra) y evaluar su grado de resistencia a la roya amarilla. La investigación se realizó, en el Centro Piloto de Innovación Tecnológica de café de la EEA Santa Ana, Tingo María. Se utilizó la lista de descriptores de café del International Resources Institute y se determinó los caracteres responsables de la mayor variabilidad en las variedades mediante el análisis multivariado de agrupamiento mediante software NTSYS 2.0. También, se evaluó la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) en las cinco variedades. De las 13 características cualitativas evaluadas en cinco variedades, nueve características fueron similares (hábito de ramificación: con muchas ramas primarias y secundarias, ángulo de inserción: semi erecto, forma de estípula: oval, forma de la hoja: lanceolada, forma de ápice: apiculada, color del peciolo: verde, forma de fruto: oblonga, color de semilla: amarillo y forma de semilla: obovada) y en las cuatro restantes se observó diferencias (forma de planta, color de hoja madura, color de brotes y color de fruto). También, la variedad caturra se mostró como la más susceptible a la roya, mientras las variedades Colombia, Catimor y Limani se mostraron resistentes a la roya.Item Caracterización socioeconómica del productor de aguaje (Mauritia Flexuosa l. F.) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Gamboa Auqui, Rafael José; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación se realizó en seis distritos: Santo Domingo de Anda, José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, durante el periodo 2017-2018. Este trabajo consistió, que através del análisis de las encuestas, generar información y conocer los problemas que atraviesan los productores de aguaje; tanto en lo social y económico. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores socioeconómicos de los productores. Identificar las diferentes variables que influyen en el aspecto socioeconómico de los productores del cultivo de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Se sustentó con tipo de investigación descriptiva-exploratoria y con un diseño de investigación no experimental-transversal-descriptivo; asimismo se tuvo como población a 416 productores, con un tamaño de muestra de 200 participantes y un nivel de confianza del 95%. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando encuestas previamente elaboradas, se entrevistó a productores y se recopilaron informaciones de diversas fuentes secundarias sobre el aguaje. Los resultados fueron que el 64% de los productores cuentan con educación primaria, el 63.5% proceden de la sierra, el área total de aguaje es de 445 hectáreas, el 65% de los productores de aguaje no está organizado, el 67% de los productores la venta lo realiza en su propia chacra, el 73% de los agricultores no solicitan préstamo. La producción de aguaje promedio es 119 sacos/ha, la producción total del aguaje es 55380 sacos, Ingreso promedio es S/. 2979.16 e Ingreso total S/. 1383100.00.