Maestría en Agricultura Sostenible
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestria en Agricultura Sostenible
Browse
Browsing Maestría en Agricultura Sostenible by Author "Pocomucha Poma, Vicente Serapio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de cuatro medios de cultivo en la formación de protocormos in vitro de Phragmipedium kovachii J.T. Atwood, Dalstrom & Ric. Fernández Y Phragmipedium besseae Dodson & J.A. Kuhn. en la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ruiz Sánchez, María Emilia; Chia Wong, Julio Alfonso; Pocomucha Poma, Vicente SerapioCon la finalidad de determinar el mejor medio de cultivo se evaluó el efecto de cuatro medios de cultivo en la formación de protocormos en Phragmipedium kovachii y Phragmipedium besseae, orquídeas endémicas de la Región San Martín y en peligro extinción. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (LCTV) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Mediante un diseño completamente al azar, se evaluaron las cuatro fases de la germinación (F1: imbibición, F2: ruptura de testa, F3: pérdida de testa y F4: formación del protocormo) en las dos especies de orquídeas y en los cuatro medios de cultivo: MS (Murashige y Skoog a media concentración (MS 1/2)), MS+JP (MS 1/2 más 20% de jugo de piña, MS+AC (MS 1/2 más 20% de agua de coco y K (Knudson). Los resultados para las fases de la germinación de semillas de P. kovachii, en interacción con los cuatro medios de cultivo, muestran que el medio MS obtuvo mayor porcentaje de formación protocormos (16,09%). En cambio, en P. besseae, ninguno de los cuatro medios logro la formación de protocormos, solamente se observó la imbibición del embrión (fase 1) y la ruptura de testa (fase 2), probablemente se debe a que los medios de cultivo evaluados no fueron suficientes para proveer los componentes necesarios para la formación de protocormos en esta especie o también puede deberse a una madurez fisiológica no apropiada de las semillasItem Influencia socioeconómica en la diversidad genetica del maní (Aracbis bypogaea L.) en la región Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Amacifuen Vigo, Javier; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación se desarrolló en la Región Ucayali, provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, dentro de los Centros Poblados Nativos y Colonos de las zonas Alta, Media y Baja de la cuenca del río Ucayali. El objetivo fue determinar la magnitud de pérdida de la variabilidad genética del o maní (Arachis hypogaea L.) por efecto de los factores socioeconómico y ambientales; se caracterizaron 77 colecciones de maní para 13 caracteres morfológicas. La investigación fue de tipo descriptivo - explicativo y experimental; se encuestaron a 150 agricultores; para el análisis de datos, se utilizaron programas estadísticos de R y SAS. Los resultados del análisis de Cluster, nos .mostró la existencia de alta variabilidad genética y permitieron encontrar 10 grupos morfo agronómicamente similares, con coeficiente de similitud a 0.15; el coeficiente de determinación (R2) de la regresión múltiple, nos explica entre 7 y 27% de la variación total, es debida al efecto del medio ambiente, que presentó mayor influencia en la variabilidad genética; mientras que los factores socioeconómicos, como la migración de agricultores o colonos y la densidad poblacional, mostraron alta presión en la erosión genética, disminuyendo la diversidad genética de las variedades locales del maní, que tienen entre 4 y 5 nombres vernaculares, especialmente en las zona Alta y Media de la cuenca del río Ucayali.Item Optimización de un medio de cultivo para la conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma de Phragmipedium kovachii, en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, UNSM-T, en la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Murrieta Vela, Wilmar; Chia Wong, Julio Alfonso; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl estudio se enfocó en desarrollar y validar un protocolo integral de cultivo in vitro para Phragmipedium kovachii que garantice la conservación efectiva del germoplasma, optimizando tanto el medio de cultivo como las condiciones de crecimiento para maximizar la supervivencia, el desarrollo adecuado de los explantes y el establecimiento exitoso de vitro plántulas, contribuyendo así al establecimiento de un banco de germoplasma de esta especie. Se evaluó la adaptabilidad en función a los medios de cultivo: M&S total, M&S ½ y Gamborg (B5) y la adición de 0 g, 10g, 20g y 30g de una fuente de azúcar (Manitol) como inhibidor de crecimiento de plántulas de P kovachii, teniendo solo medio de cultivo como controles. Para el tratamiento de datos, se utilizó un diseño estadístico Completamente al Azar con ajuste factorial 3 x 4, donde el Factor A es el tipo de medio de cultivo (M & S total, M & S a mitad concentración y solución Gamborg) y el Factor “B” es la concentración de Manitol (0; 10; 20 y 30 g L-1 ), el medio que evidenció mayor índice de adaptabilidad de las plántulas fue el M&S, quien presentó 0.94 cm de altura de plántulas, 20 hojas en promedio, 1.78 cm de longitud de hojas en promedio por plántula, 1.38 tallos en promedio, 1.12 raíces y 0.86 cm de longitud de raíces de plántulas respectivamente. El estudio encontró variaciones significativas en el crecimiento de las plántulas de P kovachii al utilizar diferentes medios de cultivo y concentraciones de manitol. El empleo de manitol influyó en el desarrollo vegetativo de las plántulas, mostrando resultados diversos en los parámetros de crecimiento a lo largo del período de estudio