Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by Author "Arévalo Arévalo, Carlos"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del sistema de producción agropecuaria con enfoque de género en la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Flores Reátegui, Marco Antonio; Arévalo Arévalo, CarlosEl presente trabajo se llevó a cabo en la provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco Perú. Teniendo como objetivo, determinar la producción del sistema agropecuaria con participación de género en la provincia de Leoncio Prado y determinar el rendimiento de los sistemas de producción agropecuaria a evaluarse bajo un enfoque de género. Este estudio se realizó, entre los meses de abril a diciembre de 1999. El diseño fue el muestral aleatorio simple (MAS), trabajando con 100 muestras representativas en la provincia de Leoncio Prado. Los resultados obtenidos con la participación de género en el proceso productivo en los sistemas de producción agropecuaria no tienen una característica de participación equitativa: la procedencia, el 52% es de la Sierra central; 33% de la prov. Leoncio Prado y 15% otros; el nivel de alfabetización:14% hombres y 27% mujeres son analfabetos; jefe de familia el 89% hombres y 11% mujeres; en la toma de decisiones: 60% hombres, 11% mujeres y 29% ambos; las mujeres trabajan de 9 a 13 horas y los hombres de 7 a 11 horas al día respectivamente; en la participación en las labores agrícolas y pecuarias no existe mayor diferencia. De los resultados obtenidos se concluye que el rendimiento de los principales cultivos agrícolas son: Cacao 301 kg./ha, plátano 7163 kg./ha, papaya 7953 kg./ha, cítrico 9340 kg./ha, maíz 2075 kg./ha, yuca 8020 kg./ha, piña 8796 kg./ha, coca 401 kg./ha, frijol 410 kg./ha, f. Palo 400 kg./ha, café 482 kg./ha, arroz 1650 kg./ha, otros 830 kg./ha. El promedio de saca anual de los animales criados fueron: Cerdos 2.5 uds, aves 10.52 uds, vacunos 2.87 uds, cuyes 9.0 uds, ovejas 1.0 uds.Item Caracterización y evaluación de los sistemas de producción agraria en la zona de Yuyapichis.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Debernardi Arimuya, Humberto; Arévalo Arévalo, Carlos; Ríos Alvarado, JorgeEl trabajo de investigación se ejecutó en el Distrito de Yuyapichis, región Huánuco - Perú entre los meses de Junio 2003 Mayo 2004, el objetivo fue evaluar la prevalencia de los diferentes sistemas de producción agraria, los niveles de rendimiento y rentabilidad en la zona de Yuyapichis. La metodología utilizada fue de entrevistas interactivas y encuestas. El universo en estudio lo constituyeron los sistemas de producción agropecuarios del distrito de Yuyapichis enmarcado en 1873 km2. Se usó estadística descriptiva y análisis multivariado. De los resultados obtenidos se concluye que el sistema agropecuario-forestal es el más sostenible y rentable, porque permite determinar un proceso de capitalización para optimizar adecuadamente el uso de los recursos, para mejorar las condiciones sociomedioambientales de manera positiva; del mismo modo, se identificó que el 75.68% de los sistemas de producción corresponden al SAPF, 18.19% al SASP y el 5.41% al SAP, de los cuales el mayor índice de rentabilidad anual es el SAPF con 20.13%, seguido del SASP con 13.96% y por último tenemos el SAP con el -1.52%. El estudio de componentes principales, determinó diferencia altamente significativos (p<0.01) entre los grupos, los cuales fueron clasificados de acuerdo a la viabilidad. Los grupos altamente viables, y viables están conformados por predios con sistemas Agropecuario-forestal y Agrosilvopastoril.Item Efecto de tres niveles de bicarnonato de sodio (NaCOH3) sobre la performance en pollos parrilleros, en la ciudad de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Mays Torres, Frank Edinson; Arévalo Arévalo, CarlosLa presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los objetivos fueron evaluar el efecto de tres niveles de bicarbonato de sodio (NaCOH3) sobre la performance en pollos de carne de la li nea Cobb Vantres 500: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, consumo de agua, frecuencia respiratoria, desempeño económico y pH sanguíneo en pollos parrilleros Cobb Vantress 500 .En la fase de acabado bajo estrés por calor. Se utilizaron 256 pollos de 21 días de edad, divididos en 4 tratamientos con 4 repeticiones por bloques de unidades experimentales. No se encontró diferencia significativa para la ganancia de peso existiendo diferencia numérica al 1% de NaCOH3,también existe mejor conversión alimenticia y mayor consumo de agua al 1% de NaCOH3. Se encontró diferencias significativas (P> 0.05) al incluir 1 de NaCOH3 disminuyendo el porcentaje de mortalidad. La inclusión de 1 y 1.5% de NaCOH3, disminuyó el pH sanguíneo a los 40 días de edad de los pollos. La frecuencia respiratoria y jadeo en los pollos disminuyo en el T3 1 % NaCOH3. La temperatura promedio fue de 28.5 ºC con Humedad relativa de 68.56 % a nivel de galpón, teniendo una variación entre las horas 7:00 a.m., 11:00 a.m. y 3.00 p.m. al incluir 1% de NaCOH3 se obtuvo un buen desempeño económico tanto para Beneficio Neto y Mérito Económico.Item Impacto del servicio de extensión agrícola en el componente pecuario, Provincia de Leoncio Prado, años 1990 - 2000.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Guzman Cardenas, Marco Antonio; Arévalo Arévalo, CarlosEl presente trabajo se realizó en el Perú, departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado. Teniendo como objetivos: Determinar el impacto del servicio de extensión agrícola en el componente pecuario durante los años 1990 - 2000, y encontrar las estrategias que contribuyeron a su desarrollo. El periodo de evaluación fue de agosto del año 1999 a abril del año 2000. Utilizándose para ello 120 muestras representativas de la zona en estudio, los cuales fueron evaluados utilizando el modelo estadístico descriptivo. De los resultados obtenidos se concluye: Que factores inherentes al agricultor como el socio económico y cultural, además de estrategias utilizadas inadecuadamente por las instituciones, y la falta de verdaderas políticas de desarrollo de la actividad agrosilvopastoril por parte del estado peruano, influyeron negativamente en el desarrollo pecuario en la zona. Sin embargo el agricultor esta consiente de los beneficios de este servicio, calificándolo de manera aprobatoria ya que le permite mejorar el nivel productivo de sus crianzas y por ende su calidad de vida.Item Inclusión de harina de granos tostados de canavalia (Canavalia ensiformis L.) en raciones de pollos parrilleros en la fase de acabado en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Navarro Rodríguez, Marisol Lorely; Arévalo Arévalo, CarlosEl presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Tingo María - Perú; el objetivo de este trabajo fue determinar el nivel óptimo de inclusión de harina de granos tostados de canavalia (HGTC) (Canavalia ensiformis L.) en raciones sobre los parámetros productivos, fisiológicos y económicos de pollos parrilleros en fase de acabado. El proceso de tostado de la canavalia se realizó en un horno rotativo con quemador a petróleo a temperaturas entre 130°C – 162°C, durante 13 minutos. Se utilizaron 200 pollos machos de 21 a 35 días de edad de la línea cobb, distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con cinco tratamientos y ocho repeticiones de cinco pollos. Los tratamientos fueron: T1 (0%), T2 (5%), T3 (10%), T4 (15%), T5 (20%) de inclusión de HGTC en la ración. Los resultados muestran que a partir de la inclusión de 10% de HGTC en la ración, afecta la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y conversión alimenticia (P< 0.05), sin embargo el rendimiento de carcasa no fue afectado (P>0.05); asimismo a partir de 5% de inclusión de HGTC en la ración afectó el peso relativo del hígado y a partir del 10% de inclusión afectó el peso relativo del páncreas (P< 0.05); el beneficio económico mostro que el T1 obtuvo mejores retribuciones económicas. En conclusión se determinó que el nivel óptimo de uso de HGTC es de 1.72% en la ración de los pollos parrilleros; la inclusión de diferentes niveles de HGTC reduce progresivamente el desempeño productivo, fisiológico y económico de los pollos parrilleros pero no afecta el rendimiento de carcasa.Item Sistema de producción agropecuario en el Distrito Palca, Provincia de Tarma departamento de Junín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Estares Porras, Omar Eduardo; Arévalo Arévalo, CarlosEl presente estudio tuvo como objetivo de caracterizar y determinar el rendimiento y rentabilidad del Sistema Agropecuario en el Distrito de Palea, provincia de Tarma, Departamento de Junín, el cual se halla geográficamente ubicado en la sierra central a 2,738 msnm entre las coordenadas geográficas 11 °20'21" de latitud sur y 76°46'21" de longitud oeste registrándose una precipitación pluvial media anual de 406 mm y una temperatura media de 15.7°C. El Universo de estudio lo constituyen los predios agropecuarios del Distrito de Palea que cuenta con una superficie de 378.08 Km2 Este estudio tuvo una duración 03 meses entre el 15 de enero al 15 de abril de 1999; La metodología se basa en el análisis y caracterización de factores que influencian en el proceso productivo trabajando con 81 muestras representativas del sistema agropecuario del Distrito de Palea. El análisis estadístico realizado fue la determinación de la media, rango desviación estándar y el coeficiente de variación obteniendo los siguientes resultados: El área promedio de los predios con sistema de producción Agropecuaria en el Distrito de Palea es de 1.83 ha, indicando que en esta zona la unidad de medida en cuanto al área de terreno para la producción agrícola es el tongo el cual equivale a 765 m2 (aproximadamente 13 tongos equivalen una hectárea), siendo el promedio del área cultivada de 0.51 ha. El 83.95 % de predios agropecuarios están concentrados mayormente en terrenos de ladera presentan topografía con ladera moderada. El 71.25 % de los suelos están clasificados aptos para pastoreo y protección. El 71.6 % cultivan entre 2 a 4 especies y crían entre 3.5 especies animales. El 80.25 % utilizan mano de obra familiar y la tecnología utilizada es de media a baja. El 87.58 % cuentan con sistema de regadío teniendo como fuentes principales a manantiales y riachuelos. El rendimiento obtenido de los cultivos prevalentes de la zona como la papa y el maíz están por encima del promedio nacional; El número de saca de animales en un sistema extensivo rotacional por predio es mínimo en vacunos es 1.98, ovinos 6.56, aves 4.33, y cuyes 7.03, con pocas labores de manejo y animales criollos. El 65.4 % de productores se encuentran tipificados como de infrasubsistencia y subsistencia.