Zootecnia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 299
  • Item
    Utilización de dietas con diferentes niveles de lisina en la etapa de engorde en pollos criollos machos en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cambero Scherader, Gabriel Efrain; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, Walter Andrés
    El presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de aves, en la granja de la Facultad de Zootecnia - UNAS, ubicada en la ciudad de Tingo María, en el Distrito Rupa Rupa, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; con el objetivo general de evaluar el comportamiento bioeconómico y productivo en pollos criollos machos, alimentados con niveles diferenciados de lisina digestible (LD) en la fase de acabado en Tingo María.Para dicha investigación se utilizaron 100 pollos criollos machos con 50 días edad teniendo un peso promedio de los pollos de 1617 ± 217 gramos; distribuidos en cinco (5) tratamientos, con cinco (5) repeticiones y cada repetición con cuatro (4) pollos. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (0.80% de LD); T2(0.85% de LD); 3(0.90% de LD); T4(0.95% de LD), y T5(1.00% de LD), para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Test de Duncan al 0.05. Los resultados indican que, se no se acepta la hipótesis que sugiere que la adición del 0. 9% de LD mejora el desempeño de los pollos criollos machos en la etapa de engorde. El tratamiento que mostró mayor eficiencia en peso diario (27.75g) y una conversión alimenticia de 5.44 durante el tiempo de evaluación de 25 día fue el T5 con inclusión de lisina digestible de 1.00%, y un consumo regular de alimento con 148.74g respectivamente. En lo que respecta a ganancia de peso final en el periodo de evaluación también fue el T5 con 693.75g y un peso final en toda la etapa de cría con 2.42 kg, asimismo, este tratamiento presentó un rendimiento de carcasa de 79.66% y en ninguno de los casos, se presentó diferencias estadísticas entre tratamientos En lo que a lo económico se refiere, también fue el Tratamiento 5, el que alcanzó el mayor beneficio neto por pollo y mérito económico. con S/. 13.26 soles y 64.31% respectivamente
  • Item
    Inclusión de torta de palmiste en raciones peletizadas para pollos COBB 500 y su efecto bioeconómico en fase de crecimiento en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rojas Reategui, Marisol; Paredes Orellana, Walter Alberto; Rojas Paredes, Marco Antonio
    El presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la Granja familiar en la comunidad de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco; con el objetivo general de evaluar la respuesta biológica y económica de pollos Cobb 500, alimentados con la inclusión de torta de palmiste (TP) en la ración paletizada para la etapa de crecimiento; y como objetivo: Evaluar el desempeño económico y productivo de pollos Cobb 500 en la etapa de crecimiento alimentadas con raciones peletizadas en Tingo María. Para dicha investigación se utilizaron 100 pollos de 12 días de edad con un rango de entre 350 a 400 g, distribuidos en cuatro (4) tratamientos, con cinco (5) repeticiones y cada repetición con cinco (5) pollos Cobb 500. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (control); T2 (3% de TP); T3 (6% de TP); y T4 (9% de TP), y para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Test de Duncan. Los resultados indican que, se acepta la hipótesis que sugiere que la adición del 9% de torta de palmiste mejora el desempeño de los pollos Cobb 500 durante la etapa de crecimiento, tanto en términos de productividad como en aspectos económicos. El tratamiento que presentó mejor eficiencia en consumo de alimento fue el T4 con 108,61 g/día, con inclusión de 9% de torta de palmiste; en lo que respecta a ganancia diaria de peso y conversión de alimento, en la etapa de evaluación, fue el T4 que también reportó mejor respuesta con 72,39 g/día, sin embargo, fue el T1 sin adición del insumo en evaluación el que reportó menor eficiencia con 1,67 en conversión alimenticia. Se obtuvo un mayor peso final en el periodo de evaluación en el T4 , con 1 211,00 g. En lo que respecta la respuesta económica el T4 con inclusión de torta de palmiste al 9% en raciones peletizadas mostró mejor performance con un beneficio económico de 1,70 soles y una rentabilidad económica de 27,70% respectivamente.
  • Item
    Requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza kuri en la fase de acabado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gormas Guerra, Mario Alberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernández Guevara, José Eduard
    El objetivo de la investigación fue determinar el requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado (del día 54 al día 69). El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 54 días de edad, con un peso promedio de 535 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada proporcionado en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los modelos de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2800.10 kcal/kg de dieta para la fase de acabado. Las variables estimadas en la etapa fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se empleó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio evidenció que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD) con un nivel de 0.96%. Para consumo de alimento diario se observa que también hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.78% de lisina un mejor consumo (40.25 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no muestran diferencia estadística. El nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el adecuado.
  • Item
    Determinación del requerimiento de lisina total en cuyes hembras de la raza kuri en la fase de crecimiento
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzalez Gonzalez, Luis Roberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernandez Guevara, José Eduardo
    El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento (del día 32 al día 53). El estudio se llevó a cabo en la granja de cuyes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 32 días de edad, con un peso promedio de 399.21 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada suministrada en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los patrones de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2900.01 kcal/kg de dieta para la fase de crecimiento. Las variables evaluadas en la fase fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio reveló que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento no muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD). Para consumo de alimento diario se observa que no hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.84% de lisina un mejor consumo (32.32 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no se observa diferencia estadística. Entre tanto el nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el mejor.
  • Item
    Inclusión de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en dietas extrusadas de juveniles de paco (Piaractus brachypomus) sobre: perfil bioquímico sanguíneo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Murga Ramirez, Yormin Wilder; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    El trabajo se realizó en la piscicultura el encanto de Saipai, localizado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, con el objetivo de determinar los niveles de hemoglobina, hematocrito, proteína sérica, albúmina, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) en juveniles de Paco, alimentados con dietas extrusadas incluidas con diferentes niveles de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), para ello se utilizaron 60 Pacos con 2.5 meses de edad, con peso vivo de 81.72 ± 14.1g y una longitud total de 14.28 ± 0.48 cm, los cuales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 5 x 3 (5 niveles de inclusión de TSI x 3 momentos 0, 30 y 60 días de evaluación) con 15 tratamientos y 4 repeticiones; las evaluaciones se hicieron a 0, 30 y 60 días de iniciado el ensayo. Los resultados mostraron que las inclusiones de cinco niveles de torta de sacha inchi en sus respectivas raciones alteraron (p<0.05) los valores de ALT, AST, HTO, HB y ALB, entretanto los valores de proteína sérica no fueron alterados; entretanto, la edad de los peces alteró a las variables de ALT, AST y ALB sérica; pero apenas hubo interacción de ambos gactores para AST, dónde se muestra que a alos 30 y 60 días de evaluación los valores de ALT fueron influenciados por las inclusiones de TSI verificándose que los peces alimentados con raciones incluidas con 8% de TSI reportaron (p<0.05) mayores niveles de ALT en referencia a los otros noveles de inclusión. En conclusión, podemos indicar que los juveniles de P. brachypomus alimentados con raciones extrusdas incluidas con 8% de TSI incrementan los valores de ALT y las inclusiones de 24 y 32% de TSI redujeron los valores de ALT
  • Item
    Requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Villacorta Del Aguila, Gian Wagner; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernández Guevara, José Eduard; Villacorta López,Wagner Severo
    El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio (del día 16 al día 32). El estudio se llevó a cabo en el galpón de cría de cuyes en la Granja Zootécnica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se emplearon 45 cuyes hembra de 15 días de edad, con un peso promedio de 229.57 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó exclusivamente una ración balanceada suministrada en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los estándares de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 3000 kcal/kg de dieta para la fase de inicio. Las variables evaluadas en la fase fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y diez repeticiones, además se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio mostro que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio no muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD). Para consumo de alimento diario se observa diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 1.08% de lisina un mejor consumo (21.81 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), se observa diferencia estadística observándose un mejor compartimiento con un nivel de 0.84% con una conversón alimenticia de (3.49).
  • Item
    Evaluación de diferentes concentraciones de energía metabolizable (Mcal/kg) en raciones de pollos criollos mejorados en fase de inicio
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vega Laurente, Fernando Jesus; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el nivel óptimo de energía metabolizable para el desempeño productivo de pollos criollos mejorados machos y hembras en fase de inicio de 1 a 28 días de edad, alimentados con raciones que contenían 2.60, 2.70, 2.80, 2.90, 3.00, 3.10, Mcal/kg de energía metabolizable (EM). Se utilizaron 288 pollos criollos mejorados, con un peso inicial de 41.67 ± 06 g, distribuidos en un diseño completamente al azar con covariable para el peso inicial, con seis tratamientos, seis repeticiones y ocho pollos por repetición. Para determinar el nivel óptimo de energía metabolizable se usó la prueba de regresión cuadrática entre la variable independiente y las dependientes. Los resultados muestran que las aves que consumieron la dieta con 2.90 Mcal/kg tuvieron una mejor ganancia diaria de peso, por otro lado, el consumo diario de alimento fue disminuyendo conforme se incrementaba el nivel de EM. Considerando los coeficientes de determinación y la acumulación de dos variables como ganancia de peso y consumo de alimento para obtener la conversión alimenticia, se concluye que la exigencia de energía metabolizable para pollos criollos de ambos sexos de 1 a 28 días de edad es de 3.00 Mcal/kg.
  • Item
    Identificación de endoparásitos en el Hoplias malabaricus (fasaco) en época de vaciante en el tramo de Tingo María – Aucayacu
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rengifo Tuesta,Julieta; Tafur Zevallos, Roger Lisandro
    La investigación se realizó en los afluentes (tributarios) del río Huallaga que corresponden a 14 localidades, en el tramo de Tingo María - Aucayacu. Los tributarios evaluados pertenecen a 14 localidades: Los Milagros, Mapresa, Naranjillo, Pendencia, Peregrino, Pueblo Nuevo, Puerto Ángel, Ricardo Palma, Santa Lucia, Santa Rosa, Santo Domingo de Anda, Shapajilla, Tingo María y Tulumayo y se evaluó del 15 de abril 2020 al 30 de setiembre 2020; se tuvo como objetivo identificar la presencia de endoparásitos en el Hoplias malabaricus (fasaco) en época de vaciante en el tramo de Tingo María – Aucayacu”. Especie dulceacuícola ampliamente distribuida en la Cuenca del Amazonas. Se desarrolló la evaluación de los peces en el Laboratorio de Sanidad Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; Se colectaron 40 Hoplias malabaricus (fasaco) mediante pesca nocturna con anzuelo. Los resultados reportaron la presencia de tres especies de endoparásitos con potencial zoonótico, entre ellos dos nematodos Contracaecum sp., Eustrongylides sp. y un trematodo Ithyoclinostomum dimorphum. Los parásitos hallados estuvieron ubicados en el mesenterio (metacercaria de Ithyoclinostomum dimorphum y larva L3 de Contracaecum sp.) y en la musculatura (larva L3 de Eustrongylides sp.). Por lo que se llegó a la conclusión de registrar por primera vez estos helmintos para Hoplias malabaricus en Tingo María (Huánuco, Perú), ampliando así sus rangos de distribución geográfica. Los resultados del trabajo de investigación se registran por primera vez estos helmintos parásitos para Tingo María (Huánuco, Perú), ampliando su rango de distribución geográfica.
  • Item
    Gestión de la producción agropecuaria en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región San Martín; relacionado al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 02
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Ortega Perea, Jhordan; Saavedra Rodríguez, Hugo
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, entre los meses de Noviembre del 2020 a Febrero del 2021 con el objetivo de evaluar la relación de aporte de los sistemas de producción agropecuaria para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 02 al 2030, asimismo de caracterizar y tipificar los sistemas de producción. Se trabajó con una muestra de 96 fundos agropecuarios con un nivel de investigación descriptivo y tipo cualitativo-explicativo. Se utilizó el modelo estadístico que corresponde a un diseño completamente al azar, asimismo la prueba de media DGC para determinar diferencias significativas entre los tipos de sistemas. Obteniéndose como respuesta, que al análisis de conglomerados con respecto a las metas del objetivo dos, evaluándose 96 unidades agropecuarias del Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, se encontró tres grupos, resultando el grupo 1, con 31 fundos (32,3 %), mientras que el grupo 2 agrupa al mayor número con 35 unidades agropecuarias (36,5%) y por último el conglomerado 3, está conformado por 30 fincas (31,3%), en ello se evaluaron los criterios de disminución del hambre, evaluándose 09 indicadores, la seguridad alimentaria y mejora nutricional con 11 indicadores, así como también el criterio de promover la sostenibilidad de los agroecosistemas, con el mismo número de indicadores concluyéndose que la agricultura familiar aporta al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 02 al 2030 en el distrito evaluado, debido a que son sistemas integrales de producción, tipificado como un agroecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, pecuario y forestal, manejada por la familia, dando soporte a la disminución de la pobreza, y el hambre con una mejor nutrición y promoción de una agricultura con un enfoque agroecológico
  • Item
    Desempeño productivo de pollos criollos mejorados con la inclusión de torta de palmiste en la dieta durante la fase de acabado, en Uchiza
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Romero Gonzales, Abel Angel; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, Walter Alberto
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín, con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y económico de pollos machos criollos mejorados en la fase de acabado (56 – 84 días), alimentados con raciones que contenían 0%, 3%, 6%, 9% y 12% de torta de palmiste (TP). Se utilizaron 125 pollos machos criollos mejorados, con un peso promedio de 1,166 ± 40,15 g, asignados al azar a 5 tratamientos, cada uno con 5 repeticiones y 5 pollos por repetición. Estos fueron alimentados con los siguientes tratamientos: T0: Dieta con 0% TP, T1: Dieta con 3% de TP, T2: Dieta con 6% de TP, T3: Dieta con 9% de TP y T4: Dieta con 12% de TP. Los datos se distribuyeron en un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se compararon los promedios con la prueba de Duncan (P ≤ 0.05). Los resultados muestran que las aves que consumieron raciones con inclusión de torta de palmiste exhibieron un desempeño productivo gradualmente menor (P ≤ 0.05) y económico a medida que aumentaba la inclusión del insumo en estudio; mientras tanto, el rendimiento de la carcasa y el peso relativo de las vísceras fueron influenciados por la inclusión de torta de palmiste en las raciones (P ≤ 0.05). Se concluye que los pollos alimentados con raciones sin inclusión de TP mostraron un mejor desempeño productivo y económico.
  • Item
    Índices bioeconómicos de pollos parrilleros alimentados con dietas que contienen dos tipos de ingredientes energéticos
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Salazar Ramos, Wenceslao; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    La investigación realizada en el Centro de Producción e Investigación Granja Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, tuvo como objetivo evaluar los índices bioeconomicos de pollos parrilleros alimentados con dos fuentes de energía. El estudio involucró 96 pollos de la línea Cobb 500 y se determinó los índices productivos como la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, además de la pigmentación de tarsos, el beneficio neto y mérito económico durante la fase productiva (1 a 33 días). Los animales fueron distribuidos en dos tratamientos con ocho repeticiones cada uno y seis pollos por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1 con dieta a base de maíz y T2 con dieta a base de arroz partido. Utilizando un diseño completamente al azar (DCA), se procesaron los datos mediante análisis de varianza con el programa estadístico InfoStat. Los resultados indicaron que la dieta con arroz partido influyó positivamente (p<0.05) en el desempeño productivo total de las aves, mejorando la ganancia de peso y conversión alimenticia y un menor consumo diario de alimento, mientras que la dieta con maíz tuvo un impacto significativo (p<0.05) en la pigmentación de los tarsos. En términos económicos, el arroz partido presentó el mejor beneficio neto y merito económico. Se concluye que el arroz partido es una alternativa viable para mejorar los índices productivos y económicos en pollos parrilleros sin afectar el rendimiento de carcasa
  • Item
    Estudio comparativo de dos modelos de jaulas metabólicas en base a ensayos de digestibilidad en cuyes (Cavia porcellus L.)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Díaz Gonzales, Manuel Jean Paul; Díaz Céspedes, Medardo Antonio
    La presente investigación se realizó en el área de animales menores del Centro de Investigación Capacitación y Extensión, y en el laboratorio de Nutrición Animal y Espectrofotometría de la Facultad de Zootecnia. Estas instalaciones están localizadas en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco. El objetivo fue determinar el modelo de jaula metabólica (cónica o cúbica) que permita controlar mejor el consumo de alimento y cantidad de heces en el uso de la prueba biológica de digestibilidad aparente de la materia seca en cuyes (Cavia porcellus L.) en la etapa de acabado con diferentes sistemas de alimentación (forraje, mixta e industrial). Se distribuyeron en 3 grupos (forraje, mixta e industrial), a cada grupo se dividió en 2 sub – grupos (modelo de jaula: cónica, cubica) y cada sub – grupo contó con 8 repeticiones, la unidad experimental representada por un animal. La digestibilidad aparente en cuyes fue determinada utilizando el método por colecta total, para el alimento balanceado se utilizó un marcador el óxido férrico (Ocre) al 1% incorporado al alimento, para el forraje se realizó en base a horarios y la frecuencia de colecta se realizó cada 24 horas por cada sistema de alimentación; las heces se pesaron, almacenaron y secaron en su totalidad a 60 ºC por 72 horas en una estufa de aire circulante, para ser molidas y enviadas al laboratorio para su análisis de materia seca mediante una estufa de aire circulante a 105 °C por 10 horas. Los mayores consumos de alimento y cantidad de heces (fresco como base seca) obtenidos fueron en las jaulas cúbicas, encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) para los grupos de forraje y mixta frente a las jaulas cónicas. Las digestibilidades aparentes más eficientes de la materia seca encontrados fueron en las jaulas cónicas reportando diferencias estadísticas (p<0.05) en todos los grupos. Por lo tanto el modelo de jaula metabólica que permite controlar mejor la información básica en el uso de la prueba biológica de digestibilidad aparente de la materia seca en cuyes de tres sistemas de alimentación es la jaula cónica.
  • Item
    Parámetros reproductivos y económicos de cuyes mejorados y nativos criados en dos sistemas de producción en Huancayo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Manyari Mendoza, Tatiana; Hernán Guevara, José Edward
    El estudio se realizó en Huancayo, con el objetivo de evaluar los parámetros reproductivos y económicos de cuyes mejorados y nativos criados en dos sistemas de producción. Se utilizaron 120 hembras reproductoras, 60 mejorados y 60 nativos, distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar, con arreglo factorial 2 x 2 x 5 (2 genéticas (G) x 2 sistemas de producción (SP) x 5 partos (NP)), donde el factor bloque fueron los momentos de evaluación y los tratamientos fueron la combinación de los factores en estudio; las variables fueron: fertilidad (FER), tamaño de camada al nacimiento (TCN), tamaño de camada al destete (TCD), viabilidad al nacimiento (VN), viabilidad al destete (VD), periodo de gestación (PG) y merito económico (ME). Los resultados observados fueron que hubo diferencia (p<0.05) para el factor genética, en cambio para el factor sistema de producción hubo diferencia (p<0.05) para las variables FER, VD, TCN, TCD y PG, pero no hubo diferencia (p>0.05) para la variable PG y por último al factor número de parto hubo diferencia (p<0.05) para todas las variables (FER, TCN, TCD, VN, VD y PG). En el caso del factor de interacción (G x SP y GxSPxNP), se observa que no hubo diferencia (p>0.05) para todas las variables (FER, TCN, TCD, VN, VD y PG). Se concluye que los cuyes mejorados criados en el SP manejo tecnificado presentan mayor desempeño reproductivo, considerando que para el TCN y TCD se obtuvo un mejor desempeño al tercer parto.
  • Item
    Merma de peso del pollo parrillero por el transporte y faenamiento en la empresa Demetrios Chicken SAC
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guillermo Rodriguez, Denis Reniger; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    El trabajo se realizó en las instalaciones de los galpones de la empresa Demetrios Chicken Sac, en la ruta de Tocache – Tingo María y en el centro de faenamiento y comercialización de aves de la misma empresa. Los objetivos fueron determinar el porcentaje de merma por transporte y faenamiento, y determinar la tasa de mortalidad durante el transporte de pollos parrilleros. La evaluación de la merma por el transporte y la tasa de mortalidad fue evaluada durante 45 días, utilizando el total de pollos transportados diariamente. La evaluación de la merma por faenamiento fue evaluada 8 veces, de las cuales 4 evaluaciones fueron con pollos machos y 4 evaluaciones con pollos hembras; para ello se utilizó 70 pollos parrilleros por evaluación. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante la estadística descriptiva utilizando el software estadístico de Infostat. Los resultados indican que, la cantidad promedio de pollos transportados diariamente en la empresa es de 3282 unidades, la edad promedio de venta es de 35.93 días, el tiempo de ayuno es de 8.94 horas y el peso de venta es de 2.08 kg. Se concluye que, la merma por transporte de los pollos parrilleros es del 2.44%, representando un costo de S/ 0.13 por kilogramo transportado. La merma por faenamiento de pollos machos y hembras es del 12.35%, el cual está conformado por el 3.37% de sangre, 6.04% de vísceras y 2.94% de plumas. La tasa de mortalidad durante el transporte desde Tocache a Tingo María es del 0.013%.
  • Item
    Determinación de diferentes niveles de lisina digestible en raciones de pollos machos COBB 500 en la fase de acabado, en el tropico
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Huaman Castro, Alejandro Ezequiel; Paredes Orellana, Walter Alberto; Saavedra Rodríguez, Hugo
    El presente trabajo se ejecutó en la unidad de aves del Laboratorio de sistemas de producción Ganadera - Granja Zootecnica – Tulumayo – Aucayacu de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María; teniendo como objetivo: Determinar el nivel óptimo de inclusión de lisina digestible en raciones de pollos machos Cobb 500 en la fase de acabado, en el trópico. Para dicha investigación se utilizó 210 pollos machos Cobb 500, con 21 días de edad distribuidos en cinco (5) tratamientos con siete (7) repeticiones; cada repetición con seis (6) pollos, los tratamientos fueron así: T1 (0.82% LD); T2 (0.92% LD); T3 (1.02% LD); T4 (1.12% LD) y T5 (1.22% LD). Los resultados de consumo diario de alimento, ganancia de diaria de peso y conversión del alimento, si presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) con respecto al consumo diario de alimento el T5 con 160.57 g/día obtuvo el mejor resultado en relación al T1, T2, T3 y T4. Con respecto a la ganancia de diaria de peso y conversión del alimento el T2 con 86.23 g/día y 1.85 respectivamente, obtuvo el mejor resultado en relación al T1, T3, T4 y T5. Respecto al nivel óptimo se obtuvo a través de una línea de regresión, dando como resultado el punto del inflexión con 0.89 y con respecto al análisis económico el T2 obtuvo el mejor resultado con S/. 6.26 en el beneficio neto y 41.18 % en el mérito económico. Finalmente se rechaza la hipótesis plateada, que la inclusión de 1.12 % de lisina digestible en la etapa de acabado para pollos de carne machos Cobb 500 será el mejor bioeconomicamente. Se concluye que el nivel óptimo de lisina digestible es con 0.89 % en la ración y que el T2 tubo el mejor resultado bioeconómico
  • Item
    Efecto de los extractos de hojas de Piper aduncum L., Morinda citrifolia L. y Artocarpus altilis (S. Park.) sobre índices productivos y rendimiento de canal de pollos parrilleros
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alania Santiago, Cindy Vanessa; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    La presente investigación se realizó en la unidad experimental de aves del Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), con el objetivo evaluar el efecto de los extractos de las hojas de matico, noni y pan de árbol suministrados en agua de bebida sobre índices productivos y rendimiento de camal de pollos parrilleros; para ello se utilizaron 256 pollos de un día de edad, los cuales fueron distribuidos en ocho tratamientos con 4 repeticiones y 8 pollos por repetición; los tratamientos en evaluación fueron: T1: Dieta sin antibióticos (Control negativo) T2 : Dieta + BMD 10% (Control positivo) T3: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto de matico T4: Dieta sin antibióticos + 0.010% extracto de matico T5: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto de noni T6: Dieta sin antibióticos + 0.010% extracto de noni T7: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto pan de árbol T8: Dieta sin antibiótico + 0.010% extracto pan de árbol, las evaluaciones estadísticas fueron realizados mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) con ocho tratamientos, cuatro repeticiones y 8 aves por repetición las comparaciones de los promedios se realizaron mediante contrastes ortogonales para cada extracto con sus dos dosis, los análisis de variancia del DCA fueron comparados sus respectivos promedios con la prueba de SNK (5%), de la misma manera, se realizó una comparación de promedios por la prueba de Dunnet (5%). Los resultados demuestran que, (P<0-05) la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y consumo de agua de los pollos parrilleros 1-33 días de edad suplementados con diferentes dosis de extractos de hojas de matico, noni, pan de árbol; fueron mayores en comparación a los obtenidos en los grupos controles. Sin embargo, el rendimiento de carcasa no fue influenciado (P>0-05) por la suplementados con diferentes dosis de extractos de hojas de matico, noni, pan de árbol.
  • Item
    Efecto bioeconómico de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales suplementados con harina de orujo de cerveceria más fitasa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Tolentino Lopez, Maria Elena; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, Walter
    El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad de cuyes de la Granja de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Región Huánuco, con el objetivo de evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes machos en fase de acabado alimentados con raciones suplementadas con harina de orujo de cervecería y fitasa. El estudio tuvo una duración de 30 días donde se utilizaron 56 cuyes machos de la línea Perú en fase de acabado con 60 días de edad y 641.50 ± 70.11 g de peso vivo, los cuales fueron distribuidos en siete tratamientos, ocho repeticiones y cada repetición con un cuy, los niveles de inclusón de harina de orujo de cervecería fueron 0, 10, 20 y 30% y la enzima fitasa fue con y sin más un tratamiento control sin inclusión de ambos. El consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia, el peso y el rendimiento de carcasa (p>0.05) no fueron afectados por la inclusión de HOC y fitasa; entretanto, económicamente los cuyes que consumieron raciones con 30% de HOC reportaron mejor mérito económico y cuando comparado la inclusión de fitasa se demuestra que las raciones con fitasa generan un 28.91% de mérito económico en relación con aquellos que consumieron raciones sin fitasa que reportó 25.77%. Se concluye rechazando la hipótesis nula, demostrando que la inclusión de 0, 10, 20 y 30% de HOC más fitasa no altera los índices productivos y económicos de cuyes machos en fase de acabado
  • Item
    Inclusion de harina de Canavalia ensiformis (frijol de canavalia) tostada en el desempeño bioeconomico de pollos criollos mejorados en la etapa de acabado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Dueñas Acosta, Victor Orlando; Saavedra Rodríguez, Hugo; Choque Ticacala, Juan
    La investigación evaluó el impacto de la inclusión de 4, 8 y 12% de harina de frijol de canavalia tostada, con el objetivo de determinar el desempeño bioeconómico del consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), rendimiento de carcasa (RC), grasa abdominal (GA), beneficio neto (BN) y merito económico (ME) en pollos criollos mejorados durante la etapa de acabado. Se emplearon 120 pollos criollos mejorados de una población total de 300 aves, con una edad de 50 días y un peso de 1.159 ± 0.123 Kg. Distribuidos en tres métodos diferentes con seis repeticiones cada uno, cada repetición incluyó un gripo de cinco pollos criollos mejorados. Se usó el programa estadístico Infostat para realizar un estudio detallado de la información recopilada. Se utilizó el Test de Duncan para cada variable evaluada en el estudio. Se obtuvo que el tratamiento sin harina de canavalia (T0) destacó con un consumo diario de alimento (CDA) de 170.6 g, una ganancia diaria de peso (GDP) de 56.63 g y una conversión alimenticia (CA) de 3.01%, superando a los otros tratamientos. El análisis de rendimiento de carcasa y grasa abdominal no mostró diferencias significativas entre los tratamientos. En términos económicos, el T0 obtuvo el mejor beneficio neto (S/. 124.8) y mérito económico (15.73%). Concluyendo que la inclusión de harina de canavalia no afectó (P>0.0.5) el desempeño bioeconómico, destacando la importancia incluir harina de frijol de canavalia tostada en las raciones de pollos criollos mejorados en la fase de acabado.
  • Item
    Efecto ixodicida in vitro del extracto etanolico del Piper aduncum (matico) sobre Rhipicephalus microplus (garrapata bovina) en estadio de ninfa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Morales Quispe, Margaret Karina; Paredes López, Daniel Marco
    El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Sanidad de la Facultad de Zootecnia – UNAS, cuyo objetivo fue determinar el efecto ixodicida del extracto etanólico de Piper aduncum (matico) en el control de Rhipicephalus microplus (garrapatas) en la etapa de ninfa. Las hojas de matico primeramente se llevaron a estufa a 40°C por 3 días, luego fueron trituradas en un molino, seguidamente se llevó a maceración con alcohol etanólico a 75% por 3 días finalmente paso a filtración así obteniendo partículas cristalizadas de extracto etanólico de matico. En la prueba in vitro se emplearon 100 ninfas estos se distribuyeron en grupo de 5 y se colocaron sobre papel filtro Wattman N°40 después de ser embebidos con las concentraciones de 0, 1, 2, 4, 8% de extracto etanólico de Piper aduncum con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Los resultados obtenidos in vitro fueron analizados empleando la prueba de Kruskal – Wallis para determinar la mortalidad de Rhipicephalus microplus en el estadio de ninfa; obtuvo 35, 50 y 75 % se reporta para los tratamientos con concentración de 2%; con un periodo de supervivencia de 50% después de 10 minutos del contacto al 2% del extracto de matico. El costo de producción del ixodicida de extracto etanólico de Piper aduncum varía de acuerdo a los tratamientos de 0 -8 % de concentración el costo es de 0.76 – 2.84 soles por litro. El extracto etanólico de Piper aduncum mostró efectividad más del 50 % antiparasitario ante ninfas a partir de 2% de concentración después de 10 minutos de contacto las ninfas de garrapata bovina
  • Item
    Respuesta bioeconomica de tres variedades forrajeras bajo dos métodos de siembra en el caserío de Montevideo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Rivera Damacio, Sara; Robles Rodríguez, Rafael René; Pérez Mendoza, Gunter E.
    El presente trabajo se llevó a cabo en el caserío de Montevideo, ubicada en el Distrito de Chaglla, Provincia de Pachitea, Región de Huánuco – Perú, 20 km del caserío de Cayumba, el objetivo fue evaluar tres variedades forrajeras bajo dos métodos de siembra en el caserío de Montevideo para la adaptación de las pasturas. El área fue de 483 m2 y se trabajó con 36 parcelas de las tres variedades de Brachiaria y cada parcela tuvo una dimensión de 9 𝑚2 ; mediante un diseño de parcelas divididas en un diseño de bloques (DBA) la cual conto con seis (6) tratamientos y seis (6) repeticiones. Los tratamientos en estudio fueron T1 = Brachiaria brizantha Marandú + Método al voleo, T2 = Brachiaria brizantha Marandú + Método de surco, T3 = Brachiaria brizantha hibrido + Método al voleo, T4 = Brachiaria brizantha hibrido + Método de surco, T5 = Brachiaria brizantha xaraes + Método al voleo y T6 = Brachiaria brizantha xaraes + Método de surco. Con respecto a la altura de la planta la Brachiaria brizantha xaraes obtuvo mayor altura (132,29 cm) y el método de siembra al voleo (110,79 cm), número de macollos no muestra significancia (p-valor >0,05) pero si influye el método de siembra por surco (21,94) número de macollo, porcentaje de cobertura no tuvo ninguna influencia en la cobertura (p-valor >0,05), pero método de siembra al voleo tuvo mayor resultado (92,76%) y en relación Hoja – Tallo la variedad Brachiaria brizantha xaraes ejerció mayor respuesta (1,33) con el método de siembra por surco. Para la producción de biomasa evaluada en forraje verde 40,971.67 FV (kg/ha) y en materia seca (18.85 MS/ha t) y la variedad Brachiaria brizantha xaraes muestra mayor producción con método de siembra al voleo (9,41) MS/ha t. El costo de producción T5 genera S/ 3.00 cuesta alimentar una unidad animal mientras que T4 es de S/ 5.76 al mes.