Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía by Author "Acosta Pinedo, Alpino"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Pinedo Arévalo, Emilio José; Acosta Pinedo, AlpinoLa agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el cultivo del café. Este producto ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos comercializados en el mundo después del petróleo y es de gran importancia en la economía del país, contribuye con el 6.9% del PBI nacional y se estima que aproximadamente 105 mil familias viven directamente de éste cultivo. La investigación constituye un ensayo para evaluar la competitividad de las regiones dentro de un sector industrial, tomando al café producido con tecnología convencional (tradicional baja) del Valle del Alto Huallaga y de la provincia de Chanchamayo como sujetos de estudio. Se desarrolla basándose en el análisis de la competitividad planteado por Porter (1991), las ventajas de costos y diferenciación, y se mide mediante la aplicación del índice de Bueno (1995). Se plantea como hipótesis de trabajo que la baja productividad resta competitividad al café del Valle del Alto Huallaga teniendo como principal objetivo determinar la posición competitiva del café producido con tecnología tradicional en el Huallaga relacionado con el líder del sector, la provincia de Chanchamayo al final de todo el sistema de cadenas. Es un análisis estático y toma como período de análisis la campaña agrícola 1997/1998 mediante la evaluación de las cadenas del productor y el exportador de café. Partimos del supuesto conocimiento de las fuerzas que determinan la competitividad del sector industrial cafetalero y el análisis de costos unitarios de la estructura de producción y transformación industrial comparando los márgenes de rentabilidad para ambos sujetos de estudio. En 1998, el costo de producir y vender un quintal de café en el Huallaga fue de US$ 35.80 dólares, 1.59% superior al costo incurrido por el cafetalero de Chanchamayo cuyo costo fue de US$ 35.24 por quintal. Considerando el precio de venta de US$ 74.65 y US$ 73.42 por quintal de café pergamino en el Huallaga y Chanchamayo respectivamente, el margen obtenido por el productor del Huallaga fue de US$ 38.85 por quintal, obteniendo ventaja de 0.02 puntos en el índice de Bueno al de Chanchamayo. Dado que el objetivo es evaluar la posición del café del Huallaga frente al líder al final de la cadena mediante costos unitarios, se toma como referencia el valor y costos generados por la exportación de un contenedor y el precio promedio de la Bolsa de Nueva York menos el diferencial peruano (8 centavos la libra) El exportador de café convencional de Chanchamayo tiene un costo de US$ 103.73 por quintal, menor en 6.3% al Huallaga con un margen de US$ 60.60 por quintal con una ventaja 0.12 en el indicador de Bueno. Es en ésta etapa del análisis donde podemos percibir cómo afecta el desempeño de ambos agentes (el productor y el exportador) en la generación de valor del producto. Al sumar los márgenes obtenidos por productor y el exportado al final de todo el sistema de cadenas, Chanchamayo obtiene US$ 98.79 por quintal superior en 6.8% al Huallaga. Por lo que la provincia de Chanchamayo tiene ventaja competitiva sobre el Huallaga con una diferencia en el coeficiente de Bueno de 0.06. Resultado que se explica por los altos rendimientos exportables obtenidos por el productor de Chanchamayo, 78% frente a 74% del Huallaga requiriendo menos cantidad de pergamino para exportar un contenedor y se explica por el mejor manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. Finalmente, la incorporación de una nueva tecnología en el cultivo de café de la variedad catimor, asociado a plátano y fríjol, mejora el nivel tecnológico del productor, aumenta el nivel de ingresos, genera mayor empleo de mano obra, pero requiere de aproximadamente tres veces más el nivel de inversión que usualmente realiza el productor con una tecnología tradicional y con bajos retornos, TIR (E) de 3.27% y 4.27% para el Huallaga y Chanchamayo respectivamente. Por lo que desarrollar el agro cafetalero requiere no solo de la dotación de recursos tecnológicos que contengan aspectos productivos sino también de programas con orientación empresarial que incentive el desarrollo de las ventajas competitivas en el sector, la dotación de una adecuada infraestructura productiva y de comunicación, y la incorporación de un marco institucional que dinamice el sector.Item La balanza comercial en el Perú, periodo: 1995 - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Sanchez Chuquihuanga, Lincol Joel; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente trabajo de investigación trata sobre la influencia del tipo de cambio nominal y de la inflación en la balanza comercial del Perú, durante el periodo: 1995 – 2021. Para ello se utilizó datos extraídos de las memorias del Banco Central de Reserva del Perú, toda vez que la investigación es de carácter horizontal. Los resultados demuestran que existe influencia global entre la variable dependiente con las variables independientes, no existiendo influencia estadística significativa individualmente sobre la balanza comercial.Item La balanza comercial peruana, durante el periodo: 2000 - 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Sejekam Ikam, Fernandez; Acosta Pinedo, AlpinoEn el presente trabajo de investigación se ha estimado un modelo autoregresivo con un AR (1); donde se relaciona la balanza comercial en términos de saldo de las exportaciones e importaciones, utilizando una data de 19 años, del 2000 al 2018 mensualizados. Se llegó a demostrar que globalmente el tipo de cambio nominal y los términos de intercambio influyen significativamente en el comportamiento de la balanza comercial en el Perú, durante el periodo de estudio. Sin embargo; individualmente solo los términos de intercambio tienen influencia significativa en la evolución de la balanza comercial. Por lo expuesto, se llega a reafirmar parcialmente la hipótesis planteado en el proyecto de investigación.Item El déficit fiscal en el Perú, periodo: 1996 - 2016(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ticona Alarcón., Janina Karen; Acosta Pinedo, AlpinoLa investigación se ejecutó en la ciudad de Tingo María, para lo cual se usó la información de 21 años del 1996 al 2016; que mensualizados la data se convirtió en 252; referente al déficit fiscal, gasto público y recaudación tributaria en el Perú. El presente estudio tiene como objetivo determinar los principales factores que explican el crecimiento del déficit fiscal en el Perú, durante el periodo: 1996 – 2016. El tipo de estudio es horizontal de nivel explicativo. La evaluación de los indicadores estadísticos del modelo estimado indica que tanto global e individualmente, el gasto público y la recaudación tributaria tienen alta relevancia estadística en la conducta del déficit fiscal en el Perú, en el tiempo de estudio. Lo que señala que dichas variables son los factores más significativos que permiten explicar el incremento del déficit fiscal en el Perú, en los años 1996-2016; por lo tanto, se reafirma la hipótesis planteada en el proyecto de investigación.Item Determinantes de las exportaciones peruanas de cacao en grano, en el periodo 2007 – 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Mariñas Perez, Katty; Acosta Pinedo, AlpinoEl objetivo de la presente fue identificar los principales factores que determinaron las exportaciones peruanas de cacao en grano, en el periodo 2007 - 2018. El tipo de investigación realizada es longitudinal en periodos trimestrales a un nivel explicativo. Los resultados obtenidos fueron: Las exportaciones peruanas de cacao en grano, tuvieron una tendencia creciente pasando de 10.92 millones de dólares en el 2007 a 138.66 millones de dólares en el 2018, los años con mayores niveles alcanzados fueron el 2015 y 2016 con 183.13 y 183.92 millones de dólares respectivamente; la demanda de cacao en la Zona Euro tuvo un comportamiento volátil en 2007-2018, del 2007 al 2011 alcanzó un crecimiento promedio anual de 18.14% para luego, tener un comportamiento inestable influyendo de ,manera positiva y significativa en las exportaciones lo que se corroboró con la prueba de relevancia individual donde el Tc= 4.96 >Tt= 2.04; el precio relativo, medido a través del tipo de cambio real, cuyos valores promedios anuales tuvieron un comportamiento volátil del 2007 al 2018, alcanzó sus niveles más bajos en los años 2011 y 2013 con 1.96 y 1.97, también influyó de manera positiva y significativa, donde el Tc= 4.67 > T t= 2.04; el precio internacional del cacao fue cuantificado en dólares por TM, tuvo un comportamiento volátil. Además, influyó positiva y significativamente en las exportaciones peruanas de cacao, donde el Tc= 7.4 > T t= 2.04. Donde el R2 = 84% representando un buen ajuste del modelo.Item Las exportaciones tradicionales peruanas, periodo: 2000 - 2017(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Pinedo Flores, Hernan; Acosta Pinedo, AlpinoEn la presente investigación se trata de determinar los principales factores que explican el comportamiento de las exportaciones tradicionales peruanas durante los años: 2000-2017. Para tal propósito se planteó en la hipótesis, que el tipo de cambio nominal y los términos de intercambio son los factores relevantes que explican el comportamiento de las exportaciones tradicionales peruanas en dicho periodo. La evaluación global e individual muestra que las variables explicativas del modelo tienen influencia significativa en el comportamiento de las exportaciones tradicionales peruanas, en el periodo de estudio. Llegándose a corroborar la hipótesis planteada en el proyecto de investigación.Item Influencia de la educación y la modalidad de trabajo sobre el ingreso del hogar en la provincia de Leoncio Prado, 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Garcia Maldonado, Alejandro Florentino; Acosta Pinedo, AlpinoEsta investigación tiene como propósito determinar la influencia de la educación y la modalidad de trabajo en el ingreso del hogar en la provincia de Leoncio Prado, 2022; para lo cual se planteó como hipótesis, que la educación y la modalidad de trabajo influyen significativamente en el ingreso del hogar; la metodología utilizada se desarrolló sobre la base del enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo transeccional explicativo, la muestra estuvo constituida por 318 hogares que fueron seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple y la técnica usada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 26 ítems; los resultados revelan que el 71,85% de las variaciones en el ingreso mensual del hogar se debe a las variaciones de los indicadores de las variables independientes, además, de acuerdo con el análisis de efectos marginales se obtuvo, que por cada incremento de un año de educación del jefe de hogar, el ingreso aumenta en 11% y si la modalidad de trabajo del jefe de hogar es dependiente, percibe un ingreso de 7% más que los independientes. Finalmente, luego del proceso de verificación de hipótesis realizada, se concluye que la hipótesis propuesta es verdadera, en otras palabras, que la educación y la modalidad de trabajo influyen significativamente en el ingreso del hogar en la provincia de Leoncio PradoItem Influencia del déficit fiscal en el producto bruto interno, Perú: 2000 - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Atencia Ariza, Gissela Ketty; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente trabajo de investigación trata sobre la influencia del déficit fiscal en el producto bruto interno peruano, durante los años: 2000 - 2021. Se buscó contrastar la hipótesis: “El déficit fiscal del sector público, tiene una influencia significativa en el comportamiento del producto bruto interno del en el Perú, durante los años 2000– 2021”. La evaluación global e individual de los parámetros del modelo estimado muestra una significativa influencia del déficit fiscal en el comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el periodo de estudio, llegándose a aceptar la hipótesis planteada en el proyecto de investigación.Item Influencia del riesgo país y del tipo de cambio en la inversión privada, Perú: 1995-2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Crisanto Del Águila, Luz Angelica; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente informe de tesis “INFLUENCIA DEL RIESGO PAIS Y DEL TIPO DE CAMBIO EN LA INVERSION PRIVADA, PERU: 1995-2020” tiene como objetivo determinar si existe alguna incidencia del riesgo país (RIP) y el tipo de cambio nominal (TCN) en la inv. Priv., desde el año 1995 hasta el año 2020. Para ello se estimó un modelo econométrico uniecuacional, en donde la variable RIP y la variable TCN vienen a ser variables independientes y que influyen significativamente en el actuar de la inversión privada.Item La política cambiaria y sus efectos en la balanza comercial, periodo: 1990-1997.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Ríos Nuñez, Segundo Gonzalo; Acosta Pinedo, AlpinoLuego de hacer una breve revisión de las políticas cambiarias llevadas a cabo entre 1990 y 1997, este trabajo busca analizar los efectos de la política cambiaría en la balanza comercial; específicamente se trata de capturar el impacto del tipo de cambio real en la Balanza Comercial durante el periodo 1990 y 1997. Los resultados más importantes alcanzados, es en lo referente al incremento del Déficit de la Balanza Comercial, conforme disminuye el tipo de cambio real, es decir, de un superávit comercial de US$ 391 cuando el tipo de cambio real era de 105.26 en 1990 a un déficit de US$ 1 738 cuando el tipo de cambio real es de 80.40 en 1997, con tendencias crecientes del déficit comercial y decrecientes del tipo de cambio real. Por otro lado, se formuló y estimó un modelo simple de regresión lineal donde la balanza comercial depende de la variable tiempo y del tipo de cambio real, cuyas relaciones con la balanza comercial son negativos y positivos respectivamente. Realizado las pruebas de significancia de los parámetros estimados, se concluye que la variable tiempo es estadísticamente significativo en el comportamiento de la balanza comercial, no siendo así el tipo de cambio real, lo que demuestra que el comportamiento de la balanza comercial, además del tipo de cambio también depende de otras variables.Item Política económica del sector externo contemplada en las cartas de intención: (1994-1998).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Pérez Rengifo, Néstor; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente trabajo se realizó utilizando datos de origen secundario básicamente, trata de analizar las cartas de intención firmados por el Perú en los años 1994-1998, con la finalidad de conocer la influencia de la política del sector externo sobre el comportamiento del déficit de la balanza comercial. Además, trata de explicar la relevancia estadística del tipo de cambio, aranceles y términos de intercambio en el déficit comercial.Item Producción, comercialización y rentabilidad de la papaya en el Distrito de Mariano D. Beraun.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Pérez Valverde, Gladys Milagros; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente trabajo se ha realizado en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, en la región Andrés Avelino Cáceres el año de 1999. Se trata de demostrar los efectos que tiene los Sistemas de Producción y Comercialización en la Rentabilidad del Cultivo de la Papaya, para tal efecto se ha corrido un modelo de regresión lineal múltiple para este cultivo, en función de los costos de producción (CP), rendimiento (RENO), precio de venta (PVTA), tecnología (TEC) y sistemas de comercialización (SC), donde se ha podido demostrar que los costos de producción de este cultivo tiene una significación estadística en los niveles de rentabilidad, siendo la tecnología una variable estadísticamente no significativa.