Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de endeudamiento en el sector agroferretero en la ciudad de Tingo María, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Saldaña Alvarado, Maria Del Carmen; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl presente trabajo de investigación titulado “Nivel de Endeudamiento en el Sector Agroferretero en la Ciudad de Tingo María, 2023” tiene como objetivo principal determinar las causas principales del endeudamiento en dicho sector, considerando como variables principales la educación financiera y la experiencia crediticia. Se empleó una metodología científica de carácter fáctico-aplicado, con un enfoque explicativo y transversal. La población estuvo conformada por 36 microempresas agroferreteras de la ciudad de Tingo María, y se utilizó un modelo Tobit para analizar la influencia de las variables independientes sobre el endeudamiento. Los resultados muestran que la educación financiera tiene un impacto significativo en la capacidad de gestionar recursos, reduciendo el endeudamiento mediante una adecuada planificación y control financiero. Por otro lado, una experiencia crediticia deficiente limita el acceso a créditos con mejores condiciones, aumentando la carga financiera. Además, factores externos como la inflación y los desastres naturales afectan la sostenibilidad económica de los empresarios. Se concluye que la falta de educación financiera y experiencia crediticia son factores determinantes en el alto nivel de endeudamiento del sector agroferretero. Se recomienda implementar programas de capacitación financiera y diseñar políticas que promuevan condiciones crediticias accesibles para mejorar la sostenibilidad económica del sectorItem Gestión presupuestal y ejecución del gasto en la SUCAMEC, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Jara Perez, Lizbeth; López Tejada, EnderLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre la administración presupuestaria y la materialización del gasto en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) durante el periodo fiscal 2023. El objetivo principal radica en identificar el vínculo existente entre ambas variables dentro de esta entidad pública. Para ello, se adoptó una metodología basada en la aplicación del modelo SERVQUAL, ajustado a las necesidades del presente análisis. La investigación consideró una muestra conformada por 75 colaboradores de la institución. Los hallazgos evidencian una conexión significativa en la gerencia presupuestal y la realización del desembolso, registrándose un coeficiente Rho de Spearman de 0.891 y un p-valor de 0.020, lo que evidencia una correlación positiva, elevada y estadísticamente relevante.Item Incidencia del crecimiento económico y la liquidez del sistema financiero en la evolución del crédito privado en el Perú 2005 - 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Berrocal Macetas, Wanderley Kevin; Suárez Gonzáles, José NarcisoEl propósito de esta investigación fue analizar si el crecimiento económico y la liquidez del sistema financiero influyen de forma significativa en la evolución del crédito privado en el Perú en los años 2005 – 2020. Se relaciona este hecho con la hipótesis que plantea la relación causal con las variables crecimiento económico, la liquidez del sistema financiero y crédito privado; la investigación es de nivel explicativo, de corte horizontal. Los principales resultados que se obtuvieron fueron: El crecimiento económico medido a través del PBI y la liquidez del sistema financiero influyen de forma significativa en la evolución del crédito privado en el Perú en los años 2005 – 2020. Ya que el valor de significancia (Prob) resultó ser menor al error máximo permito (0.05), siendo ratificados por la prueba de relevancia global e individual del modelo. El grado de influencia del crecimiento económico en el crédito al sector privado es de 0.006464. Lo que permite afirmar que de haber un incremento de 1% en el PBI, el crédito al sector privado se incrementará en 0.006464 millones de soles. El grado de influencia de la liquidez del sistema financiero en el crédito al sector privado es de 1.2436. Lo que permite afirmar que, de incrementarse en 1 millón de soles la liquidez del sistema financiero, el crédito al sector privado se incrementará en 1.2436 millones de solesItem Inversión pública y desarrollo humano en los pueblos Awajun y Wampis en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas: 2003 – 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Manuin Mayan, Sekut Erika; Lazo Callo, Antonio JesúsEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el desarrollo humano de los pueblos Awajun y Wampis con la inversión pública en la provincia de Condorcanqui en el período 2003-2019. El estudio es de tipo longitudinal, ya que se trabajó con datos históricos, con el objetivo de analizar el comportamiento de las variables dependientes e independientes en cada año del tiempo considerado. Este enfoque permitió identificar patrones y tendencias clave en la relación entre la inversión pública y el desarrollo humano. Entre los principales resultados obtenidos, se destaca que la inversión pública en su conjunto contribuye significativamente al desarrollo humano, con un 99% de nivel de confianza. Sin embargo, al desagregar las variables, se observan diferencias importantes. La inversión en el sector salud muestra una relación inversa con el índice de desarrollo humano, lo que sugiere que un incremento unitario en la proporción de la inversión pública en salud podría generar una reducción de 0.0021 en dicho índice. Por el contrario, la inversión en el sector educación presenta una relación directamente proporcional con el desarrollo humano, ya que un aumento unitario en la inversión pública en educación podría traducirse en un incremento de 0.5054 en el índice de desarrollo humano. Se concluye que una inversión pública diseñada desde un enfoque intercultural no solo es más efectiva para responder a las necesidades de las comunidades Awajun y Wampis, sino que también contribuye de manera significativa al mejoramiento de sus niveles de desarrollo humano. Esto pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la planificación y ejecución de políticas públicas sensibles a las realidades culturales y sociales de estas poblaciones.Item Los créditos otorgados y la rentabilidad de la financiera Compartamos S.A., 2014-2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sandoval Garibay, Katherine Carolina; Panduro Ramírez, TedyEl objetivo de la presente investigación consiste en determinar la incidencia que tienen los créditos otorgados, la tasa de interés y el producto interno del Perú en la rentabilidad de la Financiera Compartamos S.a., durante los años 2014 al 2023. La metodología refiere a una investigación de tipo aplicada con un diseño no experimental de corte transversal, considerando un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo. Se ha estimado un modelo de regresión lineal múltiple a efectos de corroborar la hipótesis formulada y para ello se ha considerado como indicador de la variable dependiente a la rentabilidad sobre los activos y de las variables independientes a las colocaciones, la tasa de interés y el pbi. Los resultados señalan que los coeficientes estimados de las variables independientes son significativos conjuntamente para explicar el comportamiento de la variable rentabilidad de los activos de la Financiera Compartamos S.A. En forma individual, los coeficientes de las variables tasa de interés y pbi resultaron ser significativos explicando así su incidencia en la rentabilidad sobre los activos de la financiera. En tanto que el coeficiente de la variable colocaciones resultó ser no significativo. En conclusión, se ha corroborado la hipótesis general que señala una incidencia significativa entre las variables estudiadas.Item Crecimiento económico y desempleo en el Perú: 2003 - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Villa Gargate, Paula Dora; Suárez Gonzáles, José NarcisoLa labor de la investigación actual cuenta como propósito determinar el vínculo o influencia del crecimiento económico en la falta de empleo en el Perú, en los años 2003 – 2023. Una regresión en el modelo econométrico autorregresivo, con un AR (1), lo que quiere decir que la variable dependiente se incluyó rezagada en uno de los periodos Los resultados demuestran que, entre el crecimiento económico y desempleo, existe un vínculo negativo. Además, existe relevancia estadística significativa global entre el crecimiento y el desempleo. Únicamente, solo la variable rezagada y las variables autónomos en un periodo, tienen relevancia de significación estadística en la evolución del desempleo en el periodo de estudio.Item Créditos colectivos ofrecidos por ADRA y la calidad de vida de los socios beneficiarios en la ciudad de Tingo María, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ortiz Pisco, Roberth Angel; Panduro Ramírez, TedyE1 propósito central de esta investigación fue determinar e1 efecto generado por el programa de créditos colectivos otorgados por ADRA Perú en 1a calidad de vida de 1os beneficiarios de 1a población de la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco en e1 año 2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo ap1icada, con diseño no experimenta1, corte transversa1 y nive1 explicativo. Para e1 desarrollo de la investigación, se ha utilizado e1 método del estimador de diferencias en diferencias emp1eada por Athey e Imbens (2002). La muestra estuvo conformada por 20 participantes del programa de créditos y 20 personas que no recibieron dicho beneficio, quienes integraron el grupo de control del programa de créditos colectivos otorgados por ADRA Perú en 1a ciudad de Tingo María. La información se recopiló mediante un cuestionario de carácter socioeconómico, cuyos datos fueron procesados con el software estadístico SPSS. Es importante indicar que la información recopilada se refiere a 1os ingresos de 1a pob1ación como indicador de 1a variab1e calidad de vida de 1a pob1ación de la localidad. En ese sentido, se evaluaron los ingresos percibidos antes y después de la ejecución del programa, tanto en 1os beneficiarios como en los no beneficiarios. Los hallazgos reflejaron un estimador de diferencias en diferencias positivo de S/ 976.00, lo que indica que el aumento en los ingresos de los participantes del programa fue 27.34 % mayor en comparación con el incremento observado en 1a pob1ación no beneficiaria, durante 1os periodos previos y posteriores a la implementación en la ciudad de Tingo María.Item El ingreso de los jefes del hogar en el distrito de Hermilio Valdizan, año 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Arista Rios, Eva Patricia; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl objetivo de la investigación fue analizar las causas principales que determinan el ingreso de los jefes de hogar en el distrito de Hermilio Valdizan. La investigación tiene un enfoque cuantitativo fáctica y empírica de tipo longitudinal y explicativo. Se aplico una encuesta a 144 jefes de hogar donde se corroboro el modelo teórico de Mincer mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios. En los resultados se concretó que el modelo presento un coeficiente de determinación del 0.88, ello significa que las variables exógenas explican alrededor del 88% el ingreso los jefes de hogar en el distrito de Hermilio Valdizan. Un 40% de los hogares gana entre 400 y 833 soles al mes, donde la mayoría tienen entre 6 y 10 años de estudio (56.7%). Gran parte de los jefes de hogar tiene entre 1 y 19 años de experiencia laboral (36.7%), lo que sugiere una fuerza laboral relativamente joven o en las primeras etapas de su carrera. Se determino que tanto la experiencia como la educación tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo en el nivel de ingresos. Un aumento de un año de experiencia laboral se asocia con un incremento de ingresos del jefe de hogar en 4 % y un aumento de un año de educación se asocia con un incremento del 6% de los ingresos del jefe de hogar.Item Ejecución del proyecto: mejoramiento de los procesos productivos y reproductivos en la crianza de ganado vacuno para carne, para el trópico en 17 localidades del distrito de Sepahua, provincia de Atalaya – región Ucayali y la calidad de vida(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Suasnabar Alba, Fredy David; Morales y Chocano, LuisEl objetivo de la investigación es analizar la influencia de los componentes del proyecto: Mejoramiento de los procesos productivos y reproductivos en la crianza de ganado vacuno para carne, para el trópico en 17 localidades del distrito de Sepahua, Provincia de Atalaya – Región Ucayali, en la calidad de vida de la población beneficiaria. Para esto la investigación es transversal y a nivel explicativo, en donde se determinó la población beneficiaria de 600 individuos, de los cuales fueron encuestados 234 beneficiarios. Los resultados indican, el 96.15% considera que, si hubo mejoras en su calidad de vida y la de su familia a partir de la ejecución del proyecto, el 100% considera que el proyecto contribuyó a mejorar sus perspectivas económicas para el futuro, el 100% considera que, con la ejecución del proyecto se les permitió aprender sobre los procesos productivos y reproductivos en la crianza de ganado vacuno y el 100% considera el proyecto satisfizo sus expectativas. Por otra parte, se observa que la ejecución de los componentes del proyecto de inversión si influyó de forma significativa para explicar la probabilidad de mejorar la calidad de vida de la población eneficiaria. Conclusión que es posible afirmar ya que en el modelo elegido Probit, se obtuvieron valores probabilísticos menores al 5% para todas las variables independientes consideradas en el modelo econométrico.Item Análisis de la demanda de microcréditos informales de las bodegas en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Gomez Campos, Teddy Leao; Soto Pérez, HugoObjetivo: Determinar si la tasa de interés, las garantías exigidas y el plazo de devolución son factores que influyen en la demanda de microcréditos informales en bodegas de la ciudad de Tingo María. Metodología: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo, diseño no experimental y de corte transversal. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada de 14 preguntas, aplicada a una muestra de 135 propietarios de bodegas de la ciudad de Tingo María. Resultados: En la ecuación estimada, los coeficientes de las variables independientes: tasa de interés, garantías exigidas y plazo de devolución, presentaron signos negativos, lo que evidencia una relación inversa con la demanda de microcréditos informales. Es decir, a mayor tasa, mayor exigencia de garantías o mayor plazo, menor será la propensión de los bodegueros a solicitar este tipo de financiamiento. Conclusión: Los resultados de las pruebas de significancia global e individual evidenciaron que las variables independientes son estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95 %. Asimismo, se validaron las hipótesis formuladas, tanto generales como específicas, concluyéndose que el modelo propuesto explica de manera significativa el comportamiento de la demanda de créditos informales en las bodegas de la ciudad de Tingo María.Item Incidencia de las exportaciones e inversión privada sobre el crecimiento económico del Perú, entre 2000 al 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Rios Gonzales, Nick Jarol; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la incidencia que tiene las exportaciones e inversión privada sobre el crecimiento económico en el Perú, período, 2000 al 2021. El estudio es de tipo transversal y se desarrolló a un nivel explicativo; asimismo, se trabajó con datos numéricos respecto a las exportaciones e inversión privada en el crecimiento económico del Perú, y se obtuvo una muestra de 88 observaciones del BCRP con datos trimestrales, correspondientes al periodo de análisis de 2000 a 2021. Los principales resultados son: Si existe un incremento de un sol de las exportaciones, esto puede tener como efecto un aumento de 1.57 soles en el valor del producto bruto interno, es decir, en un cambio directamente proporcional; asimismo, el valor de la pendiente de la inversión privada indica que, ante un incremento de un sol en las inversiones privadas, puede existir un incremento de 1.58 soles en el valor del producto bruto interno, todas vez que las demás variables permanecen constantes. Las exportaciones, inversión privada y el crecimiento económico presentan una tendencia de alza, la cual mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, reduce la pobreza, genera empleo y aumenta la inversión en infraestructura y servicios públicos. Se concluye que, las exportaciones y la inversión privada tienen una incidencia significativa sobre el crecimiento económico en el Perú, período, 2000 al 2021.Item Crecimiento económico, inflación y oferta monetaria en el Perú: 2000 - 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Armas Torres, Jhon Wenceslao; Soto Pérez, HugoEl impacto que tiene el Producto Interno Bruto y de la inflación sobre la conducta de la oferta monetario en el Perú, en los años del 2000-2022 será explicado en esta labor de investigación actual. Para esto se utilizó un modelo de regresión múltiple y un modelo autoregresivo. Los resultados de la evaluación global señalan que existe relevancia expresiva las variables que explican de manera significativa la conducta de la oferta de dinero en el horizonte de estudio. A pesar de ello, Personalmente, solo el producto interno bruto tiene influencia significativa en el desempeño de las variantes explicada. Así, se logra evidenciar y/o verificar en cierta medida la hipótesis propuesta.Item El impuesto predial y el presupuesto de la municipalidad provincial de Huánuco, 2013-2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tello Tochon, Katharine Lilibeth; López Tejada, EnderLa presente investigación tuvo como el propósito que en la Municipalidad de la Provincia de Huánuco se determine la existencia de un efecto entre lo que presupuesta y el predial como un impuesto durante el periodo 2013 – 2022. Para la realización de la investigación metodológicamente se ha tenido en consideración que es aplicada, cuantitativa en su enfoque, explicativa en su nivel y en el caso del diseño, este fue no experimental con un horizonte de tiempo longitudinal. La variable dependiente fue el presupuesto municipal de la Municipalidad Provincial de Huánuco cuyo indicadore fue los devengados del presupuesto municipal. La variable independiente fue el impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Huánuco cuyo indicador fue la recaudación del impuesto predial en la municipalidad de Huánuco. Se ha propuesto estimar un modelo de regresión lineal simple que ha permitido medir el efecto entre ambas variables. Los resultados permiten inferir la existencia de una influencia significativa y directa entre el impuesto predial y el presupuesto municipal de Huánuco durante el periodo estudiado.Item Inversión del programa de mantenimiento de la infraestructura y satisfacción de los usuarios en las instituciones educativas de la provincia de Leoncio Prado, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Apolaya Palomino, Mirian; Panduro Ramírez, TedyEsta investigación encontró su propósito para determinar cómo se relaciona la inversión en lo que se mantiene la infraestructura educativa y la satisfacción de los usuarios de las instituciones educativas de la Unidad de gestión Educativa Local de Leoncio Prado en el año 2023. La metodología ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, se ha considerado el nivel correlacional para poner a prueba las variables en estudio y con un método hipotético deductivo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra fue de 64 usuarios (directores) de las instituciones educativas de la jurisdicción de la UGEL de Leoncio Prado. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre la inversión en la forma como se mantiene la infraestructura educativa y la satisfacción del usuario, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson de 0.157 y un p-valor de 0.216, siendo una correlación positiva y no significativa al nivel del 0.05.Item Disminución de las exportaciones en el Perú durante el periodo 1993 - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lazaro Cordova, Shanty Jhajaira; Soto Pérez, HugoEn el presente informe de investigación el objetivo es analizar los factores que explican el comportamiento las exportaciones del Perú durante los años 1993 al 2021. Los objetivos específicos de la investigación son: analizar la influencia del tipo de cambio real y analizar la influencia del crecimiento económico mundial, en el comportamiento de las exportaciones peruanas 1993 – 2021. Según el informe de investigación, las exportaciones del Perú están positivamente correlacionadas tanto con el tipo de cambio real como con el PIB mundial. En consecuencia, estas variables son estadísticamente significativas al 95% de confianza, y en conjunto estas variables explican en 87.53%. De acuerdo con el estudio realizado se concluye: que, la exportación peruana del periodo de 1993- 2021, en promedio anual fue de 11.79%. La tasa de incremento del Tipo de Cambio de los años 1993 al 2021 es de 19.97 %, mientras que el crecimiento promedio anual es de 0.78%; la influencia del tipo de cambio real en las exportaciones peruanas es de US$ 26.55 Millones, lo cual evidencia que si el tipo de cambio real aumenta el sector exportador es más competitivo. La tasa de incremento del Producto Bruto Interno del periodo de estudio es de 145.27 %, mientras que el crecimiento promedio anual es de 3.20%; la influencia del crecimiento de la economía mundial es de US$ 1.07 millones aproximadamente, es decir si el PBI mundial aumenta en unos US$ mil millones, el valor de las exportaciones aumenta en US$ 1.07 millones aproximadamente.Item Satisfacción de los usuarios del comedor Universitario de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Veramendi Romero, Sharon Joyce; Suarez Gonzales, José NarcisoEste trabajo de investigación se llevó a cabo en el comedor universitario de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el propósito de analizar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los estudiantes que lo utilizan. Se estudió una población de 765 estudiantes usuarios del comedor universitario y se encuestaron a 117 estudiantes; además, se usó un modelo para variables binarias, el mismo que permitió una evaluación global e individual para determinar la influencia de las variables calidad del servicio en la satisfacción de los usuarios del comedor. Los resultados respecto a la satisfacción del comedor universitario de la UNAS, el 64.1% de los alumnos afirmaron que están medianamente satisfecho a insatisfecho con la calidad del servicio de alimentación al estudiante universitario. Los resultados de las pruebas realizadas confirman la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios del comedor universitario de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, validando la hipótesis planteada en el estudio.Item Descontento social en la población del distrito de Mariano Dámaso Beraún(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Figueroa Acosta, Diana Carolina; López Tejada, EnderEl propósito de la investigación fue determinar si existe una incidencia significativa de la asimetría de la información y características sociales en el descontento social en la población del distrito de Mariano Damaso Beraun. La investigación es transversal porque se recolectan datos en un solo momento. La población que comprende el presente estudio, son las personas mayores de 18 del centro poblado de las Palmas que son 503 pobladores. Los resultados más importantes del estudio fueron los siguientes: Los niveles de descontento social en la población del distrito de Mariano Damaso Beraun reflejan un grado considerable de participación en protestas y manifestaciones. Un 36.1% de los encuestados indica que participa en estas actividades de forma ocasional, mientras que un 18.7% reporta una participación frecuente. Además, el proceso de elaboración y presentación de quejas es percibido por el 59% de los encuestados como regular, mientras que un 17% lo encuentra difícil y un 3% lo considera muy difícil. En cuanto a la asimetría de la información de los proyectos de inversión solo un 12% de los mayores de 18 años percibe la información proporcionada por la municipalidad como transparente, mientras que un contundente 88% considera que no se brinda claridad sobre estos proyectos.Item Resiliencia en la pandemia de los microempresarios del rubro ferreterias en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Salazar Alvarez, Grace Stephania; Suárez Gonzáles, José NarcisoEl propósito de la investigación es determinar si la percepción de las medidas contra en covid-19 tiene una influencia significativa en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferreterías en la ciudad de Tingo María. El estudio es transversal a un nivel explicativo, la población es de 32 establecimientos comerciales. Los principales resultados obtenidos fueron: La percepción de las medidas contra en covid-19 si tiene una influencia significativa en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferreterías en la ciudad de Tingo María, conclusión que se respalda al haber encontrado un valor probabilístico menor que el 5% en el modelo estimado, a un nivel de confianza del 95%. Respecto a las características de la percepción de las medidas contra el COVID-19 de los microempresarios del rubro ferretería de la ciudad de Tingo María se determinó que: el 56.3% están de acuerdo con las medidas tomadas con el gobierno central frente a la pandemia Covid-19. El 31.3% manifestaron que están de acuerdo y el 68.8% expreso estar muy de acuerdo con los bonos asignados a la población. El 62.5% expreso estar muy de acuerdo y 37.5% manifestó estar de acuerdo con las medidas aplicadas al cuidado de la salud. Respecto al efecto de la percepción de las medidas contra el COVID-19 en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferretería de la ciudad de Tingo María. Se determinó que, si el microempresario percibe como buena o muy buena las medias restrictivas aplicadas en tiempo de pandemia, existirá una probabilidad del 30% más en adoptar una actitud resiliente frente a un rebrote del covid-19 o la aparición de una variante. Por otra parte, se determinó que, si el microempresario percibe como buena o muy buena las políticas de crédito aplicadas en tiempo de pandemia, existirá una probabilidad del 22% más en adoptar una actitud resiliente frente a eventos de esta naturaleza.Item Inversión pública e ingresos de la población del distrito de Mariano Damaso Beraun, 2014 - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Endo Campos, Ximena Alejandra; Soto Pérez, HugoEl estudio realizado tuvo como propósito analizar el impacto de las variables inversión pública en infraestructura económica y en infraestructura básica sobre el nivel del promedio real por persona del ingreso del pueblo del distrito de Mariano Damaso Beraun para los años estudiados desde 2014 hasta 2023. El aspecto metodológico empleado, el estudio adoptó un cuantitativamente un enfoque, siendo explicativo su nivel de estudio y un diseño que no acepta la experimentación de carácter longitudinal. Los indicadores utilizados para fueron la remuneración promedio real por persona y los montos gastados en inversión en infraestructura económica y básica. A efectos de evaluar la causalidad entre independientes y dependientes como variables, se desarrolló un modelamiento utilizando la estadística de regresión y la técnica econométrica múltiple en forma doble logarítmica. Los hallazgos indican la existencia de una relación positivamente significativa, con un nivel de confianza del 1%, entre lo que invierte el estado infraestructuralmente económica y básica y la remuneración promedio real por persona de los ciudadanos del distritoItem Disposición a pagar por eliminación de residuos urbanos en la ciudad de Tingo María, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vara Justo, Karen Greyssi; Panduro Ramírez, TedyEn la presente investigación se analizó el tratamiento de los residuos sólidos que realiza la municipalidad provincial de Leoncio Prado, los factores y la disposición a pagar por parte de la población por la provisión de un adecuado servicio de tratamiento de residuos sólidos en la localidad. El objetivo fue determinar la disposición a pagar simulando un mercado hipotético para los servicios municipales de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Tingo María. La metodología usada se refiere a un estudio aplicado, con enfoque cuantitativo, no experimental como diseño y con un horizonte de tiempo transeccional y explicativo como nivel. Se ha realizado una encuesta a los jefes de hogar de la ciudad de Tingo María, la muestra fue de 100 jefes de hogar. Asimismo, para las variables estudiadas se utilizó el modelo logit que permitió estimar el modelo econométrico. Los resultados indican el 51% de los pobladores tiene la disposición a pagar por el tratamiento de residuos sólidos por parte de la municipalidad; en tanto que el 49% no lo están. El monto que están dispuestos a pagar es en promedio S/ 31.91. Por otro lado, las variables educación, ingresos, percepción de la gestión de residuos sólidos y el precio hipotético son significativas para explicar la disposición a pagar por la previsión del servicio de tratamiento de residuos sólidos en Tingo María.

