Economía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 268
  • Item
    MIPYMES formales y su incidencia en el PBI de la región San Martín, 2012-2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Torres Tuesta, Walker; López Tejada, Ender
    La investigación ha tenido por objetivo el determinar la incidencia de las Mipymes formales en el PBI de la región San Martín, 2012-2021. Para esto, se ha trabajo bajo una clase cuantitativa, bajo un diseño no experimental de tipo longitudinal y con un nivel explicativo. La muestra se encontró conformada por un total de 10 años, de los cuales, se extrajo un total de 5 datos por cada año correspondiente a los indicadores de cada variable. De este modo, se ha encontrado por resultado que el PBI varía en 2341.542 más 0.002 veces por cada Mipyme que se genere en la región San Martín. Así mismo, la conclusión a la cual se ha arribado fue que: las Mipymes formales han tenido una incidencia significativa en el PBI de la región San Martín durante los periodos 2012-2021, evidenciándose en la obtención de un valor sig. De 0,001 tanto en la prueba de correlación de Pearson como del modelo de regresión lineal simple.
  • Item
    El mercado de valores y el crecimiento económico en el perú, durante el periodo 2010 – 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vargas Vela, Ronaldo Sebastian; Huamán Bravo, Barland Alfonzo
    El presente trabajo de investigación se pretende explicar la relación, comportamiento y cómo influye las principales variables del mercado de valores en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2010 – 2022, para lo cual se ha empleado datos de series de tiempo de manera mensual del BCRP, BVL y la revisión bibliografía de artículos científicos, papers y tesis tanto para el marco teórico y antecedentes. En la parte econométrica, se recurrió al análisis de regresión mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones simultáneas con el objetivo de contrastar la hipótesis y el problema planteado, instrumentando los indicadores del mercado de valores para corregir endogeneidad. Los resultados obtenidos, muestran que: si la primera diferencia del índice general mensual de la BVL ha aumentado en un punto, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.0009 puntos durante el periodo 2010 – 2022; si la primera diferencia del monto negociado ha aumentado en un millón de soles, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.05 puntos durante el periodo 2010 – 2022; y, de las variables incluidas en la hipótesis el monto negociado en el mercado de valores tiene mayor impacto que el índice general de la BVL, en aproximadamente 55 veces más; por otro lado, en la ecuación estimada se observa que la Covid19 ha influenciado negativamente el crecimiento del índice del PBI y que si en el periodo “t – 1” el índice ha aumentado en un punto, entonces en el periodo “t” el índice aumentaría en 0.92 puntos (92 %).
  • Item
    Calidad de vida de las familias de la ciudad de Uchiza al año 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Salcedo Fernandez, Victor Luis; López Tejada, Ender
    El presente trabajo de investigación se ejecutó con el objetivo y propósito de determinar si las variables ingreso familiar y cultura financiera son significativas e influyen en el nivel de calidad de vida de las familias de la ciudad de Uchiza, cuando estas presentan variabilidad. Respecto a la metodología, es una investigación científica, fáctica y aplicada, del tipo transversal y con nivel explicativo. El estudio estuvo dirigido a las familias de la ciudad Uchiza, con una muestra conformada por 129 familias que son las unidades de análisis. Se utilizo el instrumento de la encuesta, conformada por 4 preguntas de índole básica y 21 preguntas específicas. Los resultados de la investigación muestran que, tanto como el Ingreso Familiar y la Cultura Financiera presentan un nivel de significancia positivo respecto a la calidad de vida de las familias uchizinas. La cultura financiera (CF) presenta un nivel de significancia e influencia superior con Tc=10.22827 >Tt=1,980. En la misma sintonía, está el ingreso familiar (IF) que también presenta significancia e influencia sobre la variabilidad de la calidad de vida, pero en menor proporción, exactamente con un Tc=2.109975 > Tt=1.980. En conclusión, se demuestra que el Ingreso Familiar y la Cultura Financiera influyen positivamente y son significativas con el nivel de calidad de vida que sobrellevan las familias de la ciudad de Uchiza.
  • Item
    Compras menores o iguales a 8 UIT y su relación con el presupuesto de gastos de la municipalidad distrital de Campanilla
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Capa Condor, Segundo Pedro; López Tejada, Ender
    El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación significativa entre las compras menores o iguales a 8UIT con el presupuesto de gastos en la municipalidad distrital de Campanilla. El estudio es transversal, puesto que se analiza un conjunto de datos los cuales se obtienen en un momento dado; y que, para fines de esta investigación, se trabajó en base al año 2024. La investigación es de nivel relacional, porque se define la relación entre las variables. La población de estudio abarca a los trabajadores de las áreas de la municipalidad distrital de Campanilla que están vinculados con actividades del presupuesto y de las cotizaciones para el proceso de compras de bienes, siendo las oficinas de Planeamiento, Logística, Contabilidad y Tesorería de la cual se definió una muestra de 48 colaboradores. Las principales conclusiones en cuanto al presupuesto de gastos en la municipalidad distrital de Campanilla, los resultados muestran desafíos significativos en la fase de certificación presupuestal y en el cumplimiento de los plazos establecidos. En cuanto a las compras menores o iguales a 8 UIT en la municipalidad distrital de Campanilla, los datos revelan que existe una notable desconexión entre los requerimientos de compra y las necesidades reales de la municipalidad, ya que un 10% de los encuestados indica que esta alineación nunca ocurre, mientras que un 23% afirma que sucede casi nunca, aunque un 29% considera que se cumple algunas veces. La investigación concluye que existe una relación significativa entre las compras menores o iguales a 8 UIT y el presupuesto de gasto en la municipalidad distrital de Campanilla, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0.764)
  • Item
    El gasto corriente no financiera, la deuda pública y el déficit fiscal en el Perú: 2000 - 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Marin Sagastiga, Yodali; Soto Pérez, Hugo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación y significancia del gasto corriente no financiero y de la deuda pública sobre el déficit fiscal en el Perú, durante los años 2000 - 2021. Para tal fin, se utilizó un modelo econométrico de carácter autorregresivo. Los resultados muestran que existe una relación positiva del gasto corriente no financiero y una relación negativa de la deuda pública, con el déficit fiscal en el periodo de estudio. Además; las variables explicativas solo son significativos globalmente. Se llega a contrastar parcialmente la hipótesis planteada.
  • Item
    Factores que influyen en el flujo de capitales en el Perú periodo 2011 – 2015
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Sinche Penadillo, Christopher Rogger; Huamán Bravo, Barland Alfonzo
    La presente investigación se denomina Factores que influyen en el flujo de capitales en el Perú período 2011 – 2015, tuvo como objetivo principal determinar los principales factores que explican el comportamiento de capitales en el Perú durante el 2005 al 2015, la clase de investigación es científica, fáctica y aplicada, tipo longitudinal, nivel explicativo, no posee muestra y para el análisis de la investigación se utilizó el método hipotético deductivo. Llegando a los siguientes resultados: (1) El crecimiento económico en Perú entre 2005 y 2015 tuvo un impacto significativo en el flujo de capitales; (2) La relación entre el nivel de inflación y el flujo de capitales en Perú durante el período 2005-2015 es inversamente proporcional; (3) Los términos de intercambio tienen un impacto considerable en los flujos de capitales en Perú; (4) Los déficits públicos pueden no ser totalmente generadores de inestabilidad macroeconómica. En conclusión, después de efectuada la contrastación de la hipótesis se concluye que el crecimiento económico, los niveles de inflación, los términos de intercambio y el riesgo país son los factores que explican los flujos de capitales en Perú durante el periodo 2005-2015, con un coeficiente de determinación de 81.49%, al ser positivos y significativos los parámetros de las variables estudiadas estos permiten una mayor inversión extranjera lo que trae consigo más empleo
  • Item
    Nivel educativo e ingreso de los padres y logro educativo en los alumnos del nivel secundario del colegio de ciencias de Tingo Maria, año 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cabrera Meza, Katherin Joyce; Panduro Ramírez, Tedy
    El estudio que se presenta se propuso encontrar el efecto que tienen las variables nivel educativo e ingreso promedio mensual de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio de Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023. El estudio fue cuantitativo en su enfoque, explicativo en su nivel y no experimento con las variables en su diseño con un horizonte de tiempo transeccional. Los indicadores de las variables fueron los años de estudio que lograron los papas y el promedio de ingresos que tienen. Parra hallar la causalidad de las variables independientes que tienen sobre la variable dependiente, se ha formulado dos modelos econométricos lineal de regresión y múltiple, uno de ellos sin modificaciones y el otro, con una transformación denominada doble logarítmico. Los hallazgos indican la existencia de una causalidad directa y con una significancia del 5% de las variables nivel de estudios e ingreso promedio de los papas con lo que rinden en sus notas los alumnos de la I.E.P. Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023 Asimismo, con una significancia del 1% las variables independientes explican conjuntamente el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes del Colegio de Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023.
  • Item
    Las contrataciones públicas de menor cuantía en la municipalidad distrital de Castillo Grande
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rivera Romero, Emelinda Neyda; Suárez Gonzáles, José Narciso
    El propósito de la investigación es analizar y determinar si las carencias de capacidades del personal y el inadecuado control del proceso de contrataciones influyen de forma significativa en las contrataciones de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT en la municipalidad distrital de Castillo Grande; en ella se realiza el planteamiento de una hipótesis que resume la relación causal entre la variable contratación de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT y las variables independientes antes mencionadas. La investigación de nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transversal. La obtención de los resultados de la investigación fue posible luego de la aplicación de una encuesta a los trabajadores administrativos, con las cuales se pudo conocer que: Respecto al desarrollo de las contrataciones de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT en la Municipalidad Distrital de Castillo Grande. El 19.1% considera que nuca, casi nunca y a veces se realizan la elaboración de requerimiento de bienes con las especificaciones técnicas requeridas por las áreas usuarias. Un 26.9% afirma que siempre y casi siempre el jefe del área usuaria revisa y aprueba los requerimientos. El 40.3% afirma que a veces, casi siempre o siempre se retrasa la ejecución de los contratos u ordenes de servicios menores a 8 UITs y un 73% considera que casi siempre se realiza la ejecución contractual cumpliendo la normatividad vigente.
  • Item
    Empleo y crecimiento económico en el Perú: 2001 - 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Villanueva Principe, Edgar Jhonatan; Suárez Gonzáles, José Narciso
    presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la influencia del crecimiento económico en el empleo, durante los años 2001 – 2023. Para tal fin, se ha estimado un modelo econométrico de regresión lineal simple, donde la tasa de empleo depende del producto bruto interno a precios del año 2007. Global e individualmente, el crecimiento económico tiene influencia significativa en el comportamiento del empleo en el Perú, durante los años 2001 – 2023. Llegándose a contrastar la hipótesis planteada: “El crecimiento económico influye significativamente en el comportamiento del empleo en el Perú, entre los años: 2001 - 2023”. Se recomienda aplicar políticas económicas que logren una tasa de crecimiento del producto bruto interno real por encima del 5 por ciento, para generar mayores niveles de empleo
  • Item
    Desempleo, inflación y pobreza en el Perú: 2000 – 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cierto Gomez, Jose Nemecio; Soto Pérez, Hugo
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la influencia del desempleo y de la inflación sobre la pobreza en el Perú, durante los años 2000 – 2022. Para tal propósito se estimó un modelo econométrico autoregresivo con un AR (1), utilizando una data del periodo 2000 – 2022, referente a las variables del modelo. Los resultados muestran que existe relevancia global de la inflación y desempleo sobre la evolución de la pobreza en el Perú, en los años 2000 – 2022. Sin embargo, las variables explicativas no tienen relevancia individual sobre el desempeño de la pobreza en el Perú; reflejando este resultado que individualmente, la pobreza depende de otros factores más relevantes. A pesar de ello, la evidencia empírica ratifica la relación positiva que existe entre el desempleo e inflación con la pobreza. Dado los resultados obtenidos, se llega a contrastar parcialmente la hipótesis planteada.
  • Item
    Proyecto centro de desarrollo de capacidades sociales y económicas y calidad de vida de la población en La Florida, Castillo Grande, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Flores Miller, Emilio Alexander; Panduro Ramírez, Tedy
    En la investigación elaborada el objetivo general es “Analizar la influencia del impacto proyecto creación del centro de desarrollo de capacidades sociales y económicas en la Calidad de Vida de la población del centro poblado de La Florida en el distrito de Castillo Grande”. La hipótesis de investigación que se deduce del objeto de estudio es: “El impacto proyecto creación del centro de desarrollo de capacidades sociales y económicas influye significativamente en la Calidad de Vida de la población del centro poblado de La Florida en el distrito de Castillo Grande”. El informe de investigación se construye con información basada en la encuesta tipo cuestionario. El análisis de las variables y la corroboración de la hipótesis de investigación se desarrolla a través de la prueba de distribución Spearman. El resultado del estudio se resume en qué existe una relación positiva y significativa alta entre el Impacto del Proyecto de Inversión Pública y la Calidad de Vida de los pobladores beneficiarios del proyecto en el centro poblado de Florida distrito de Castillo Grande provincia de Leoncio Prado región Huánuco Perú.
  • Item
    La inflación y el desempleo en el Perú. la curva de Phillips. 1995 - 2019
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pinedo Huayanay, Alex Brahyan; Acosta Pinedo, Alpino
    El presente trabajo de investigación trata sobre la inflación y el desempleo en el Perú, durante los años 1995-2019. Se buscó contrastar la hipótesis: “La inflación y el desempleo tienen una relación positiva en el Perú durante los años 1995-2019, por lo que se contrapone a los principios básicos de la curva de Phillips”. Llegándose a rechazar la hipótesis planteada, dado que en el periodo de estudio la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo fue inversa o negativa, preservándose además, las premisas básicas de la curva de Phillips. En tal sentido, para estudios similares es necesario utilizar otras variables intertemporales con expectativas.
  • Item
    Implementación del catastro urbano y la disposición a pagar el impuesto predial por los usuarios en la ciudad de Aguaytia, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Aguilar, Alondra Kiara; Soto Perez, Hugo
    Este trabajo de investigación pretende hallar como se dispone a pagar (DAP) el impuesto predial por parte de los usuarios de la Municipalidad Distrital de Padre Abad. El objetivo fue determinar la disposición a pagar simulando un mercado hipotético para los servicios municipales de la localidad de Aguaytía. La metodología usada se refiere a un estudio aplicativo, siendo cuantitativo el enfoque que no se experimenta en el diseño con el tiempo en el momento (transversal) y explicativo de nivel. Se ha realizado una encuesta a los usuarios de los servicios municipales de la población de Aguaytía, la muestra fue de 71 pobladores. Asimismo, se utilizó el modelo logit a fin de evaluar las estimaciones de variables realizadas. Se encontró como resultado que el 89% de los pobladores sienten el deseo a pagar el impuesto predial a la municipalidad; mientras que el 11% no sienten ese deseo. La cantidad de dinero que pueden hacerlo es S/166.00 en promedio. Por otro lado, las variables conocimiento de la utilidad del catastro, edad del usuario e ingresos promedio mensuales de los usuarios, tiene mucha significatividad explicando la DAP
  • Item
    Factores determinantes de la satisfacción de los usuarios en la agencia Tingo María de la caja Arequipa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fonseca Balarezo de Hidalgo, Scarlet; Aguilar Guizado, Kenet
    El presente estudio de investigación fue llevado a cabo en el distrito de Rupa Rupa, con el objetivo de analizar y determinar si la calidad del servicio, la comunicación organizacional y las características sociodemográficas son factores significativos para explicar la probabilidad de satisfacción de los usuarios en la agencia Tingo María, de la Caja Arequipa. Se tuvo una población de 3,537 usuarios/clientes y se aplicó una muestra a 134 personas; asimismo, se utilizó un modelo para variables binarias y se realizó una evaluación tanto global como individual para determinar la influencia de las variables explicativas en la satisfacción del usuario. Los resultados indican que el 53.7% consideran que el personal Caja Arequipa no se esfuerza por alcanzar la satisfacción de sus clientes, el 61.2% califica de mala y muy mala la experiencia vivida con los trabajadores, en consecuencia, el 34.3% afirma estar insatisfecho por el servicio recibido de la institución. Después de verificar la hipótesis planteada, se concluye que la calidad del servicio, la comunicación organizacional y las características sociodemográficas son factores significativos para explicar la probabilidad de satisfacción de los usuarios en la agencia Tingo María, de la Caja Arequipa, de acuerdo con los resultados obtenidos de las pruebas correspondientes.
  • Item
    El consumo público en el Perú: 2007 - 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Wong Quito, Andrea; Soto Perez, Hugo
    El presente trabajo de investigación trata sobre el consumo público en el Perú, durante los años: 2007 – 2021. El consumo público es el gasto que realiza el sector público para mantener la operatividad del gobierno central, de los gobiernos regionales y locales y de las instituciones públicas descentralizadas. El objetivo de la investigación es identificar los principales factores que determinan y explican la evolución del consumo público en el Perú. Para ello se estimó un modelo econométrico, donde el consumo público está explicado por los ingresos tributarios y los ingresos no tributarios. Los resultados demostraron que globalmente las variables independientes son significativas en la evolución del consumo público en el periodo de estudio, con coeficiente de determinación (r) de 81.26. Sin embargo, individualmente, las variables explicativas no son estadísticamente significativos en el comportamiento del consumo público durante los años 2007 – 2021. Por lo que, se llegó a contrastar parcialmente la hipótesis planteada.
  • Item
    La tasa de interés activa, el riesgo país y la inversión privada en el Perú: 2005 - 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alarcon Paico, Jose Joselin; Soto Perez, Hugo
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la tasa de interés activa real y del riesgo país sobre el desempeño de la inversión privada en el Perú, en el periodo: 2008 – 2022. Para ello, se ha estimado un modelo econométrico de regresión lineal múltiple uniecuacional; donde la inversión privada depende de la tasa de interés activa real y del riesgo país. La evidencia empírica muestra que globalmente las variables explicativas tienen influencia significativa sobre la inversión privada, por lo tanto; queda reafirmada la hipótesis planteada. Sin embargo, la evaluación individual indica que solo la tasa de interés real activa tiene influencia significativa en el desempeño de la inversión privada, por lo que, queda reafirmada parcialmente la hipótesis planteada
  • Item
    Clasificación en el sistema de focalización de hogares en la municipalidad distrital de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lopez Puyo, Jesus Maria; Suárez Gonzáles, José Narciso
    La finalidad de esta investigación fue determinar cuáles son los factores influyentes en la clasificación del Sistema de Focalización de Hogares en los habitantes del distrito de Pachiza, en la región San Martín. La investigación se caracteriza por tener un nivel explicativo y utiliza un diseño no experimental de tipo transversal. Para la recopilación de información se usó el cuestionario de encuesta, aplicado a 134 jefes de hogares. Los resultados permiten afirmar que el proceso de focalización de los hogares no se desarrolló de manera adecuada, un 78.4% de ellos no afirma si tiene la información correcta en las fichas socioeconómicas, solo el 34.3% considera que el personal de la UEL realiza bien su labor, un 37.3% de ellos consideran como muy frecuente el que muchas personas empadronadas que son clasificadas como “no pobre” deberían haber sido clasificados como “pobre” o “pobre extremo”. Adicional a ello, el proceso de planificación administrativa para el registro de la ficha padrón general de hogares, evidencia que el 41.9% de la población considera qua a veces se cumple con las fechas establecidas, el 9.7% afirma que nunca se cumple con las fechas establecidas. Además, el 92.5% tuvo una reprogramación de empadronamiento, el 12.7% se muestra indiferente y el 1.5% está en desacuerdo y considera que el personal no se encuentra bien capacitado. Finalmente se determinó que los factores influyentes en la clasificación del sistema de focalización de hogares en el distrito de Pachiza, son el proceso de planificación administrativa y las características socioeconómicas como: sexo, nivel de ingresos y el nivel de instrucción educativa.
  • Item
    La satisfacción del cliente y calidad del servicio en la caja municipal de ahorro y crédito Arequipa, agencia Tingo María, 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Chujutalli Rojas, Zully Magaly; Panduro Ramírez, Tedy
    El sector micro financiero peruano ha tenido importante auge a lo largo de la última década y esta es una de las mejores formas de inclusión financiera reconocida en el mundo. Actualmente, el sector empresarial financiero y en especial el micro financiero ha centrado su quehacer en mejorar los servicios de calidad prestado procurando tener clientes satisfechos, que es uno de sus principales factores de diferenciación. En este contexto, no hay mucha información en la localidad que tiene que ver con la academia relacionada con la valoración de la variable servicios de calidad en este rubro micro financiero, por ello es importante conocer y analizar los servicios que se presta con calidad en los créditos prestados y su efecto con el cliente satisfechos en esta zona del país. La presente investigación hace una aproximación al análisis de satisfacción que tiene el cliente y el servicio de calidad prestado por la Caja Municipal Arequipa, agencia de Tingo María durante el año 2022. El propósito fue encontrar la existencia de asociación de los clientes satisfecho y el servicio de calidad prestado por la CMAC Arequipa en la agencia de Tingo María durante el año 2022. La metodología utilizada es la aplicación del modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra fue de 139 clientes de la Caja de Ahorro y Crédito Arequipa, agencia Tingo María. Los resultados muestran que existe relación significativa entre el servicio de calidad y el cliente con su satisfacción, obteniéndose un estadístico de Rho de Spearman de 0.436 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación significativa al nivel del 0.01.
  • Item
    La rentabilidad de la caja municipal de ahorro y crédito Arequipa, en el periodo 2017-2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Verde Pando, Katherine Fiorela; Panduro Ramírez, Tedy
    En la última década, el sector de microfinanzas en Perú ha experimentado un notable crecimiento, siendo reconocido a nivel mundial como un entorno destacado para la inclusión financiera. En la actualidad, el enfoque principal del sector financiero empresarial, especialmente en el ámbito de las microfinanzas, se ha centrado en mejorar el rendimiento de estas instituciones, con especial atención al desempeño de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa S.A.C. Esta investigación se propone analizar la rentabilidad de la mencionada entidad durante el periodo comprendido entre 2017 y 2021. El objetivo de la investigación es determinar la existencia de una relación significativa entre la rentabilidad de la CMAC Arequipa, su apalancamiento financiero y el Producto Interno Bruto (PBI) de Perú en los años mencionados. La metodología empleada implica la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple, así como modelos de regresión lineal simple para cada variable. La muestra consiste en observaciones mensuales de todas las variables consideradas durante el periodo de 2017 a 2021, totalizando 60 observaciones por variable. Los resultados obtenidos revelan una relación significativa entre las variables de apalancamiento financiero, PBI y rentabilidad, destacando la interconexión entre estos factores en el contexto de la CMAC Arequipa
  • Item
    La calidad de atención y la satisfacción del cliente en el recreo turístico el Tío Calin, Castillo Grande, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gargate Alvarado, Carlos Enrique; Soto Pérez, Hugo
    La presente investigación analiza el servicio de calidad y la satisfacción del cliente prestado por el Recreo Turístico El Tío Calin, de Castillo Grande durante el año 2023. El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción de los clientes del Recreo Turístico El Tío Calin, de Castillo Grande durante el año 2023. La metodología utilizada es la aplicación del modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra fue de 65 clientes del Recreo Turístico El Tío Calin, de Castillo Grande. Los resultados muestran que existe relación significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, obteniéndose un estadístico de Pearson de 0.982 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación significativa al nivel del 0.01.