Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Resiliencia en la pandemia de los microempresarios del rubro ferreterias en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Salazar Alvarez, Grace Stephania; Suárez Gonzáles, José NarcisoEl propósito de la investigación es determinar si la percepción de las medidas contra en covid-19 tiene una influencia significativa en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferreterías en la ciudad de Tingo María. El estudio es transversal a un nivel explicativo, la población es de 32 establecimientos comerciales. Los principales resultados obtenidos fueron: La percepción de las medidas contra en covid-19 si tiene una influencia significativa en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferreterías en la ciudad de Tingo María, conclusión que se respalda al haber encontrado un valor probabilístico menor que el 5% en el modelo estimado, a un nivel de confianza del 95%. Respecto a las características de la percepción de las medidas contra el COVID-19 de los microempresarios del rubro ferretería de la ciudad de Tingo María se determinó que: el 56.3% están de acuerdo con las medidas tomadas con el gobierno central frente a la pandemia Covid-19. El 31.3% manifestaron que están de acuerdo y el 68.8% expreso estar muy de acuerdo con los bonos asignados a la población. El 62.5% expreso estar muy de acuerdo y 37.5% manifestó estar de acuerdo con las medidas aplicadas al cuidado de la salud. Respecto al efecto de la percepción de las medidas contra el COVID-19 en la resiliencia de los microempresarios del rubro ferretería de la ciudad de Tingo María. Se determinó que, si el microempresario percibe como buena o muy buena las medias restrictivas aplicadas en tiempo de pandemia, existirá una probabilidad del 30% más en adoptar una actitud resiliente frente a un rebrote del covid-19 o la aparición de una variante. Por otra parte, se determinó que, si el microempresario percibe como buena o muy buena las políticas de crédito aplicadas en tiempo de pandemia, existirá una probabilidad del 22% más en adoptar una actitud resiliente frente a eventos de esta naturaleza.Item Inversión pública e ingresos de la población del distrito de Mariano Damaso Beraun, 2014 - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Endo Campos, Ximena Alejandra; Soto Pérez, HugoEl estudio realizado tuvo como propósito analizar el impacto de las variables inversión pública en infraestructura económica y en infraestructura básica sobre el nivel del promedio real por persona del ingreso del pueblo del distrito de Mariano Damaso Beraun para los años estudiados desde 2014 hasta 2023. El aspecto metodológico empleado, el estudio adoptó un cuantitativamente un enfoque, siendo explicativo su nivel de estudio y un diseño que no acepta la experimentación de carácter longitudinal. Los indicadores utilizados para fueron la remuneración promedio real por persona y los montos gastados en inversión en infraestructura económica y básica. A efectos de evaluar la causalidad entre independientes y dependientes como variables, se desarrolló un modelamiento utilizando la estadística de regresión y la técnica econométrica múltiple en forma doble logarítmica. Los hallazgos indican la existencia de una relación positivamente significativa, con un nivel de confianza del 1%, entre lo que invierte el estado infraestructuralmente económica y básica y la remuneración promedio real por persona de los ciudadanos del distritoItem Disposición a pagar por eliminación de residuos urbanos en la ciudad de Tingo María, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vara Justo, Karen Greyssi; Panduro Ramírez, TedyEn la presente investigación se analizó el tratamiento de los residuos sólidos que realiza la municipalidad provincial de Leoncio Prado, los factores y la disposición a pagar por parte de la población por la provisión de un adecuado servicio de tratamiento de residuos sólidos en la localidad. El objetivo fue determinar la disposición a pagar simulando un mercado hipotético para los servicios municipales de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Tingo María. La metodología usada se refiere a un estudio aplicado, con enfoque cuantitativo, no experimental como diseño y con un horizonte de tiempo transeccional y explicativo como nivel. Se ha realizado una encuesta a los jefes de hogar de la ciudad de Tingo María, la muestra fue de 100 jefes de hogar. Asimismo, para las variables estudiadas se utilizó el modelo logit que permitió estimar el modelo econométrico. Los resultados indican el 51% de los pobladores tiene la disposición a pagar por el tratamiento de residuos sólidos por parte de la municipalidad; en tanto que el 49% no lo están. El monto que están dispuestos a pagar es en promedio S/ 31.91. Por otro lado, las variables educación, ingresos, percepción de la gestión de residuos sólidos y el precio hipotético son significativas para explicar la disposición a pagar por la previsión del servicio de tratamiento de residuos sólidos en Tingo María.Item Condición ocupacional de egresados de la escuela profesional de economía en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sullca Robles, Romario Wilfredo; Soto Pérez, HugoLa investigación tuvo como objetivo analizar los factores que determinan la demanda ocupacional de los egresados de la Escuela Profesional de Economía, considerando el nivel de formación académica, la capacitación laboral y el sector de actividad económica. Se planteó la hipótesis de que la empleabilidad de los egresados está determinada principalmente por la educación y la capacitación profesional. Para la validación de la hipótesis, se empleó un modelo econométrico Probit basado en información de fuente primaria. Los resultados obtenidos evidencian que el nivel de formación académica y la capacitación laboral tienen un impacto significativo en la empleabilidad, determinándose que aquellos con estudios de posgrado y formación complementaria presentan una mayor probabilidad de inserción laboral. Asimismo, se encontró que el sector de actividad económica no ejerce una influencia determinante en la empleabilidad, ya que las oportunidades laborales en los sectores público y privado son similares en términos de acceso y estabilidad. No obstante, se observó que el sector público ofrece mayores condiciones de estabilidad y beneficios laborales. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la importancia de la formación académica en la estabilidad laboral y difieren de investigaciones que sostienen que el sector de actividad económica es un factor determinante en la inserción laboral. En conclusión, la educación y la capacitación profesional son los principales determinantes de la empleabilidad de los egresados de economía, validando la hipótesis planteada y reforzando la importancia de la formación continua para mejorar las oportunidades laborales en el mercado.Item Influencia de los impuestos en la inversión pública en los departamentos en el Perú entre el 2003 y 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cisneros Paredes, Oscar Luis; Rengifo Rojas, AlexEl trabajo tiene como objetivo en determinar la influencia significativa de los impuestos en la inversión pública en los departamentos del Perú entre 2003 y 2021. Basándose metodológicamente en una investigación cuantitativa, nivel explicativo, con datos de fuente secundaria del INEI y del BCRP y con método hipotético-deductivo. Los resultados encontrados, tenemos que la inversión pública en los departamentos del Perú entre 2003 y 2021 revela que factores como el impuesto a la renta y los gastos corrientes no financieros del gobierno regional mostraron una relación significativa con la inversión pública. Se observó que un incremento en el impuesto a la renta se asoció con un aumento en la inversión pública, mientras que los gastos regionales mostraron una influencia positiva en la inversión. Sin embargo, los impuestos a la producción y consumo, así como los gastos corrientes no financieros del gobierno local, no parecieron tener una relación notable con la inversión pública. Se recomienda revisar las políticas fiscales relacionadas con el impuesto a la renta, fortalecer la asignación de recursos hacia los gastos regionales y llevar a cabo estudios adicionales para comprender otros posibles factores determinantes. El monitoreo continuo de políticas y la promoción de la transparencia en la gestión de recursos son clave para una mejor asignación y maximización del impacto de la inversión pública en el desarrollo regional.Item Crecimiento económico de la región Cusco, 2013 – 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Cabrera Garcia, Angelo; Panduro Ramírez, TedyEl presente trabajo de investigación se ha realizado en la ciudad de Cusco denominado Crecimiento Económico de la Región Cusco, 2013 - 2022, tuvo como objetivo general “Determinar la influencia de la inversión pública en infraestructura económica y básica en el crecimiento económico de la región Cusco en el periodo 2013 – 2022”. Se utilizó data trimestral de las Variables PBI del INEI y el devengado de la inversión infraestructura económica y básica del periodo 2013 – 2022 de la página web de Consulta Amigable del MEF las cuales son consideradas como unidades de análisis. Para contrastar la hipótesis planteada se utilizó las respectivas pruebas econométricas. La hipótesis planteada fue: La Inversión Pública en Infraestructura Económica (Agricultura y Riego, Transporte, Energía Eléctrica) y la Inversión Pública en Infraestructura Básica (Educación, Salud, Saneamiento) influyen en el Crecimiento Económico en la Región Cusco en el período de estudio. En conclusión, existe una influencia positiva y significativa entre la Inversión Pública en Infraestructura Económica, la Inversión Pública en Infraestructura Básica y el crecimiento económico en la región Cusco.Item Competitividad del cultivo de café en el distrito de Shunte – provincia de Tocache - departamento de San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Margarin Velasquez, Luz Clarita; Fertes Arroyo, Maria EulaliaEl propósito de esta investigación fue identificar los factores que explican la competitividad en el cultivo de café en el distrito de Shunte, provincia de Tocache, departamento de San Martín. El propósito de la presente investigación fue analizar y comprender los factores que influyen en la competitividad del cultivo de café en el distrito, asimismo, la investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, en un nivel explicativo y la población de estudio es la población del distrito, según el INEI, que considera una población de 1305 habitantes. Entre los principales resultados se determinó que los factores: Los resultados del análisis indican que la productividad tiene un efecto significativo en la competitividad del cultivo de café en Shunte. Esto se respalda al examinar el valor del LR Statistic en la tabla de regresión del modelo elegido, el cual es superior al valor tabular de Chi-cuadrado (198.96 > 3.84). Este hallazgo ubica al valor estimado en la región de rechazo de la hipótesis nulaItem La calidad de atención y la satisfacción del cliente en la distribuidora Kadmiel S.R.L., Tingo María, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Santana Rodriguez, Karla Viviana; Soto Perez, HugoEl presente estudio analiza el servicio de calidad y la satisfacción del cliente prestado por la distribuidora KADMIEL S.R.L., en el año 2023. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción de los clientes de la distribuidora KADMIEL S.R.L en el año 2023. La metodología ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, ha considerado un nivel y con un método hipotético deductivo. La investigación utilizó el modelo SERVQUAL ampliamente utilizado en este tipo de investigaciones, el mismo que ha sido adaptado a efectos de realizar el presente estudio. La muestra seleccionada fue de 92 clientes que asisten diariamente a la distribuidora KADMIEL S.R.L. Los resultados muestran que existe una relación altamente significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, obteniéndose un estadístico de Rho de Spearman de 0.859 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación positiva y muy significativa al nivel del 0.01.Item Productividad laboral y su incidencia en la gestión tributaria del área de administración tributaria de la municipalidad provincial de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Chavez Guerra, Aldair; Suárez Gonzáles, José NarcisoLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la productividad laboral y la eficiencia en la gestión tributaria de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Utilizando un diseño no experimental y un enfoque transversal explicativo. Se encontró que la productividad laboral tiene un impacto notable en la gestión tributaria, evidenciado por un coeficiente positivo asociado a los incentivos (2.290361). Este resultado es estadísticamente significativo, con un p-valor inferior al 5%. Además, el estudio evidenció problemas estructurales en la gestión tributaria ya que un 31.1% de los encuestados reportó que las metas no se logran, y un 24.4% indicó que el cumplimiento de los objetivos es solo ocasional. Estos resultados, junto con la percepción de que la comunicación y coordinación internas son poco efectivas para un 22.2% de los participantes y completamente ineficaces para un 4.4%, destacan la necesidad urgente de mejorar los procesos internos. Se concluye que la productividad laboral tiene un efecto significativo en la eficiencia de la gestión tributaria de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.Item La pobreza monetaria en los distritos de Cajamarca(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mendoza Vasquez, Noemi Elizabeth; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl objetivo del estudio es determinar en qué medida el gasto presupuestal influyen en la reducción de la pobreza monetaria de los distritos de la región Cajamarca. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, causal, donde se evaluaron a 127 distritos de la región de Cajamarca en el año 2020. Los datos fueron encontrados en la página web del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. En los resultados se encontró que el modelo presenta un coeficiente de determinación del 46.40%, lo cual significa que las variables independientes explican alrededor del 46% la pobreza monetaria total en los distritos de la región Cajamarca. Existen una relación negativa y significativa entre el presupuesto devengado per cápita en actividad y la población en pobreza total, sin embargo, no existe una relación significativa entre el devengado per cápita en inversión en soles y el porcentaje de la población en pobreza totalItem Inflación y desempleo en el Perú: 2005 - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rojas Dominguez, Bacilio Deyner; Suarez Gonzales, JoséEl objetivo de la actual actividad de investigación es encontrar el vínculo del desempleo en la inflación en el Perú, en la época del: 2005 – 2023. Para tal fin se utilizó un modelo econométrico autorregresivo ARMA; es decir se incluyó al modelo estructural, un AR (1) y medias móviles MA (1). Las variables exógenas y la falta de empleo y tienen influencia estadística significativa globalmente sobre la inflación en la etapa de estudio. Además, el desempleo y la inflación guardan un vínculo inversa o negativa con la inflación en el horizonte temporal analizado. Sin embargo, individualmente, el desempleo no tiene relevancia global en la variable dependiente.Item Producto bruto interno, inflación y desempleo en el Perú: 2000 -2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pinedo Soto, Jack; Soto Pérez, HugoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia del producto bruto interno y de la inflación, sobre el desempleo en el Perú, durante los años 2000 – 2022. Se estimó un modelo autoregresivo con un AR (1), con datos de origen secundario de los años en estudio, relacionados al desempleo, producto bruto interno e inflación. Los resultados indican que el producto bruto interno y la inflación tienen influencia significativa global y mas no influencia significativa individual, en el comportamiento del desempleo en el periodo 2000 – 2022; demostrándose parcialmente la hipótesis planteada. Frente a los resultados obtenidos, es recomendable que las autoridades económicas, apliquen políticas que conlleven a alcanzar mayores niveles de crecimiento y bajas tasas de inflación, para lograr disminuir progresivamente el desempleo en el paísItem La deuda pública en el Perú: 2000 - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Medrano Cueva, David Gustavo; Suárez Gonzáles, José NarcisoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia del costo del dinero nacional e internacional y la influencia del déficit fiscal en la época: 2000 – 2023 de la deuda pública del Perú. Se regresionó un modelo econométrico autorregresivo “ARMA” la cual nos permitió obtener mejores indicadores estadísticos en las variables independientes que aclaran el desarrollo de la deuda pública en el horizonte de estudio. Indicamos en los resultados que las variables dependientes, en términos generales, ejercen una influencia estadísticamente significativa en el desarrollo de la deuda pública durante la época de 2000 a 2023. No obstante, individuamente solo el déficit fiscal influye significativamente en la deuda pública con un 38 por ciento por cada unidad de cambio del déficit fiscal.Item MIPYMES formales y su incidencia en el PBI de la región San Martín, 2012-2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Torres Tuesta, Walker; López Tejada, EnderLa investigación ha tenido por objetivo el determinar la incidencia de las Mipymes formales en el PBI de la región San Martín, 2012-2021. Para esto, se ha trabajo bajo una clase cuantitativa, bajo un diseño no experimental de tipo longitudinal y con un nivel explicativo. La muestra se encontró conformada por un total de 10 años, de los cuales, se extrajo un total de 5 datos por cada año correspondiente a los indicadores de cada variable. De este modo, se ha encontrado por resultado que el PBI varía en 2341.542 más 0.002 veces por cada Mipyme que se genere en la región San Martín. Así mismo, la conclusión a la cual se ha arribado fue que: las Mipymes formales han tenido una incidencia significativa en el PBI de la región San Martín durante los periodos 2012-2021, evidenciándose en la obtención de un valor sig. De 0,001 tanto en la prueba de correlación de Pearson como del modelo de regresión lineal simple.Item El mercado de valores y el crecimiento económico en el perú, durante el periodo 2010 – 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vargas Vela, Ronaldo Sebastian; Huamán Bravo, Barland AlfonzoEl presente trabajo de investigación se pretende explicar la relación, comportamiento y cómo influye las principales variables del mercado de valores en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2010 – 2022, para lo cual se ha empleado datos de series de tiempo de manera mensual del BCRP, BVL y la revisión bibliografía de artículos científicos, papers y tesis tanto para el marco teórico y antecedentes. En la parte econométrica, se recurrió al análisis de regresión mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones simultáneas con el objetivo de contrastar la hipótesis y el problema planteado, instrumentando los indicadores del mercado de valores para corregir endogeneidad. Los resultados obtenidos, muestran que: si la primera diferencia del índice general mensual de la BVL ha aumentado en un punto, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.0009 puntos durante el periodo 2010 – 2022; si la primera diferencia del monto negociado ha aumentado en un millón de soles, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.05 puntos durante el periodo 2010 – 2022; y, de las variables incluidas en la hipótesis el monto negociado en el mercado de valores tiene mayor impacto que el índice general de la BVL, en aproximadamente 55 veces más; por otro lado, en la ecuación estimada se observa que la Covid19 ha influenciado negativamente el crecimiento del índice del PBI y que si en el periodo “t – 1” el índice ha aumentado en un punto, entonces en el periodo “t” el índice aumentaría en 0.92 puntos (92 %).Item Calidad de vida de las familias de la ciudad de Uchiza al año 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Salcedo Fernandez, Victor Luis; López Tejada, EnderEl presente trabajo de investigación se ejecutó con el objetivo y propósito de determinar si las variables ingreso familiar y cultura financiera son significativas e influyen en el nivel de calidad de vida de las familias de la ciudad de Uchiza, cuando estas presentan variabilidad. Respecto a la metodología, es una investigación científica, fáctica y aplicada, del tipo transversal y con nivel explicativo. El estudio estuvo dirigido a las familias de la ciudad Uchiza, con una muestra conformada por 129 familias que son las unidades de análisis. Se utilizo el instrumento de la encuesta, conformada por 4 preguntas de índole básica y 21 preguntas específicas. Los resultados de la investigación muestran que, tanto como el Ingreso Familiar y la Cultura Financiera presentan un nivel de significancia positivo respecto a la calidad de vida de las familias uchizinas. La cultura financiera (CF) presenta un nivel de significancia e influencia superior con Tc=10.22827 >Tt=1,980. En la misma sintonía, está el ingreso familiar (IF) que también presenta significancia e influencia sobre la variabilidad de la calidad de vida, pero en menor proporción, exactamente con un Tc=2.109975 > Tt=1.980. En conclusión, se demuestra que el Ingreso Familiar y la Cultura Financiera influyen positivamente y son significativas con el nivel de calidad de vida que sobrellevan las familias de la ciudad de Uchiza.Item Compras menores o iguales a 8 UIT y su relación con el presupuesto de gastos de la municipalidad distrital de Campanilla(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Capa Condor, Segundo Pedro; López Tejada, EnderEl objetivo de la investigación fue determinar si existe relación significativa entre las compras menores o iguales a 8UIT con el presupuesto de gastos en la municipalidad distrital de Campanilla. El estudio es transversal, puesto que se analiza un conjunto de datos los cuales se obtienen en un momento dado; y que, para fines de esta investigación, se trabajó en base al año 2024. La investigación es de nivel relacional, porque se define la relación entre las variables. La población de estudio abarca a los trabajadores de las áreas de la municipalidad distrital de Campanilla que están vinculados con actividades del presupuesto y de las cotizaciones para el proceso de compras de bienes, siendo las oficinas de Planeamiento, Logística, Contabilidad y Tesorería de la cual se definió una muestra de 48 colaboradores. Las principales conclusiones en cuanto al presupuesto de gastos en la municipalidad distrital de Campanilla, los resultados muestran desafíos significativos en la fase de certificación presupuestal y en el cumplimiento de los plazos establecidos. En cuanto a las compras menores o iguales a 8 UIT en la municipalidad distrital de Campanilla, los datos revelan que existe una notable desconexión entre los requerimientos de compra y las necesidades reales de la municipalidad, ya que un 10% de los encuestados indica que esta alineación nunca ocurre, mientras que un 23% afirma que sucede casi nunca, aunque un 29% considera que se cumple algunas veces. La investigación concluye que existe una relación significativa entre las compras menores o iguales a 8 UIT y el presupuesto de gasto en la municipalidad distrital de Campanilla, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0.764)Item El gasto corriente no financiera, la deuda pública y el déficit fiscal en el Perú: 2000 - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Marin Sagastiga, Yodali; Soto Pérez, HugoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación y significancia del gasto corriente no financiero y de la deuda pública sobre el déficit fiscal en el Perú, durante los años 2000 - 2021. Para tal fin, se utilizó un modelo econométrico de carácter autorregresivo. Los resultados muestran que existe una relación positiva del gasto corriente no financiero y una relación negativa de la deuda pública, con el déficit fiscal en el periodo de estudio. Además; las variables explicativas solo son significativos globalmente. Se llega a contrastar parcialmente la hipótesis planteada.Item Factores que influyen en el flujo de capitales en el Perú periodo 2011 – 2015(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Sinche Penadillo, Christopher Rogger; Huamán Bravo, Barland AlfonzoLa presente investigación se denomina Factores que influyen en el flujo de capitales en el Perú período 2011 – 2015, tuvo como objetivo principal determinar los principales factores que explican el comportamiento de capitales en el Perú durante el 2005 al 2015, la clase de investigación es científica, fáctica y aplicada, tipo longitudinal, nivel explicativo, no posee muestra y para el análisis de la investigación se utilizó el método hipotético deductivo. Llegando a los siguientes resultados: (1) El crecimiento económico en Perú entre 2005 y 2015 tuvo un impacto significativo en el flujo de capitales; (2) La relación entre el nivel de inflación y el flujo de capitales en Perú durante el período 2005-2015 es inversamente proporcional; (3) Los términos de intercambio tienen un impacto considerable en los flujos de capitales en Perú; (4) Los déficits públicos pueden no ser totalmente generadores de inestabilidad macroeconómica. En conclusión, después de efectuada la contrastación de la hipótesis se concluye que el crecimiento económico, los niveles de inflación, los términos de intercambio y el riesgo país son los factores que explican los flujos de capitales en Perú durante el periodo 2005-2015, con un coeficiente de determinación de 81.49%, al ser positivos y significativos los parámetros de las variables estudiadas estos permiten una mayor inversión extranjera lo que trae consigo más empleoItem Nivel educativo e ingreso de los padres y logro educativo en los alumnos del nivel secundario del colegio de ciencias de Tingo Maria, año 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cabrera Meza, Katherin Joyce; Panduro Ramírez, TedyEl estudio que se presenta se propuso encontrar el efecto que tienen las variables nivel educativo e ingreso promedio mensual de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio de Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023. El estudio fue cuantitativo en su enfoque, explicativo en su nivel y no experimento con las variables en su diseño con un horizonte de tiempo transeccional. Los indicadores de las variables fueron los años de estudio que lograron los papas y el promedio de ingresos que tienen. Parra hallar la causalidad de las variables independientes que tienen sobre la variable dependiente, se ha formulado dos modelos econométricos lineal de regresión y múltiple, uno de ellos sin modificaciones y el otro, con una transformación denominada doble logarítmico. Los hallazgos indican la existencia de una causalidad directa y con una significancia del 5% de las variables nivel de estudios e ingreso promedio de los papas con lo que rinden en sus notas los alumnos de la I.E.P. Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023 Asimismo, con una significancia del 1% las variables independientes explican conjuntamente el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes del Colegio de Ciencias en la ciudad de Tingo María en el año 2023.