Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Normas
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
Estadísticas de Uso
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Álvarez Janampa, Carlos"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación del desempeño biológico y productivo del camarón gigante de malasia (Macrobrachium rosenbergii) en cultivos monosexo y mixto durante la fase de engorde, en condiciones de laboratorio en Selva Alta – provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Salvatierra Romo, Renato Fidel; Álvarez Janampa, Carlos; Paredes Orellana, Walter Eduardo
    Este estudio evaluó el rendimiento biológico y productivo del camarón de río Macrobrachium rosenbergii en la fase de engorde, comparando cultivos monosexo de machos y hembras con cultivos mixtos. Se realizó un experimento de 56 días en condiciones de laboratorio en Tingo María, Perú, utilizando un diseño completamente al azar, utilizando noventa camarones que se distribuyeron en los siguientes tratamientos: T1 : Cultivo de monosexo machos, T2 : Cultivo de monosexo Hembras, y T3 : Cultivo Mixto (tradicional), con tres réplicas por tratamiento y diez camarones por unidad experimental. Se analizaron variables como peso final, longitud final, el incremento diario de peso, el incremento diario de longitud, biomasa, productividad e índice de conversión alimenticia aparente mediante ANCOVA y la prueba de DGC. Los resultados demostraron que el cultivo exclusivo de machos T1 superó significativamente a los demás tratamientos en todas las variables analizadas, mostrando un mayor crecimiento y producción. La supervivencia registró un 100% en cada uno de los tratamientos aplicados. Se deduce que el T1 cultivo de monosexo machos de M. rosenbergii presenta un efecto provechoso importante sobre el rendimiento biológico y productivo en comparación con el T2 cultivo de monosexo hembras y T3 cultivo mixto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desempeño bioeconómico del paco (piaractus brachypomus, cuvier 1818) en fase de crecimiento, alimentados con dietas con inclusión de torta de sacha inchi (plukenetia volubilis l.)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Gamez Aguirre, Yempol; Álvarez Janampa, Carlos; Robles Huaynate, Rizal Alcides
    El trabajo se realizó en la piscicultura el encanto de Saipai, localizado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, con el objetivo de evaluar la inclusión óptima de torta de sacha inchi en dietas para Paco (Piaractus brachypomus, cuvier 1818) en fase crecimiento, para ello se utilizaron 200 Pacos con tres meses de edad, con peso vivo 81.72 ± 14.1g y una longitud total de 14.28 ± 0.48 cm, los cuales fueron distribuidos en cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 10 peces por unidad experimental; las evaluaciones se hicieron al inicio, a los 30 y 61 días de iniciado el ensayo. Los resultados mostraron que no se reportaron diferencias significativas (p > 0.05) en los periodos de 1 a 30 y 1 a 61 días; entretanto, en el periodo de 31 a 61 días, se observaron que, los peces que consumieron dietas con 24% de inclusión de torta de sacha inchi reportaron (p < 0.05) mejor velocidad de crecimiento y mejor tasa de crecimiento específico en relación a los que consumieron dieta incluidas con 32% de torta de sacha inchi. En conclusión, podemos indicar que los pacos en fase de crecimiento aceptan dietas incluidas con torta de sacha inchi, hasta un 32%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de cuatro densidades de cultivo de Oreochromis niloticus (tilapia) en fase de crecimiento, sobre los parámetros bioeconómicos
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Nuñez Bustamante, Willian; Álvarez Janampa, Carlos; Robles Rodríguez, Rafael
    El trabajo de investigación se realizó en la piscigranja “El encanto de SAIPAI”, ubicado en la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco-Perú, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro densidades de cultivo de Oreochromis niloticus (tilapia), sobre los parámetros bioeconómicos. Para ello se emplearon 960 Oreochromis niloticus (tilapia) en fase de crecimiento con 60 días de edad y con 61.04 ± 0.89 g de peso vivo, los que fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones y cada unidad experimental con 30, 50, 70 y 90 peces/ m3, generando los tratamientos t1, t2, t3 y t4, respectivamente. Los resultados muestran que los peces cultivados con densidad 30 peces/m3 presentaron mejor velocidad de crecimiento en peso, conversión alimenticia aparente, velocidad de crecimiento en longitud y sobrevivencia con 1.68 g/día, 1.33, 0.11 cm/día y 100%, respectivamente; entretanto, los peces cultivados con densidad de 70 y 90 peces/m3 mostraron mejor biomasa 5.12 y 5.41 kg/m3, respectivamente; sin embargo, los peces cultivados con densidad 50 peces/m3 mostró mayor utilidad 84.47%. En conclusión, las densidades de siembra influyen en la respuesta biológica de Oreochromis niloticus (tilapia); densidades menores reportan mejores respuestas a los parámetros biométricos, sin embargo densidades altas muestran mayor rendimiento económico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de cuatro densidades de cultivo de oreochromis niloticus (tilapia) en fase de crecimiento, sobre los parámetros bioeconómicos
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Nuñes Bustamante, William; Álvarez Janampa, Carlos
    El trabajo de investigación se realizó en la piscigranja “El encanto de SAIPAI”, ubicado en la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco-Perú, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro densidades de cultivo de Oreochromis niloticus (tilapia), sobre los parámetros bioeconómicos. Para ello se emplearon 960 Oreochromis niloticus (tilapia) en fase de crecimiento con 60 días de edad y con 61.04 ± 0.89 g de peso vivo, los que fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones y cada unidad experimental con 30, 50, 70 y 90 peces/ m3, generando los tratamientos t1, t2, t3 y t4, respectivamente. Los resultados muestran que los peces cultivados con densidad 30 peces/m3 presentaron mejor velocidad de crecimiento en peso, conversión alimenticia aparente, velocidad de crecimiento en longitud y sobrevivencia con 1.68 g/día, 1.33, 0.11 cm/día y 100%, respectivamente; entretanto, los peces cultivados con densidad de 70 y 90 peces/m3 mostraron mejor biomasa 5.12 y 5.41 kg/m3, respectivamente; sin embargo, los peces cultivados con densidad 50 peces/m3 mostró mayor utilidad 84.47%. En conclusión, las densidades de siembra influyen en la respuesta biológica de Oreochromis niloticus (tilapia); densidades menores reportan mejores respuestas a los parámetros biométricos, sin embargo densidades altas muestran mayor rendimiento económico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la densidad de cultivo del hibrido (piaractus brachypomus ♀ x colossoma macropomum ♂) “pacotana” en sistema semiintensivo en selva alta
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Aldava Pardabe, Juffner; Paredes Orellana, Walter; Álvarez Janampa, Carlos
    La investigación se realizó en la piscigranja el “Encanto de SAIPAI”, caserío SAIPAI, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco - Perú. El objetivo fue evaluar la densidad óptima de cultivo del hibrido Pacotana (Piaractus brachypomus ♀ x Colossoma macropomum ♂) en sistema semi intensivo en selva alta sembrados en fase de alevino, en diferentes densidades, que permite obtener mejor rendimiento productivo y económico. Se utilizaron nueve estanques de 1000 m2, distribuidos en tres tratamientos a densidades de 1, 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua, con tres repeticiones por tratamiento. La población fue 21632 unidades, se evaluó 90 alevinos por repeticiones. El estudio tuvo una duración de 135 días. Los resultados obtenidos fueron: Los peces a densidad de 1 pez/m2 de espejo de agua mostró mejores resultados en la ganancia de peso, velocidad de crecimiento, tasa de crecimiento especifico, factor de conversión alimenticia y eficiencia alimentaria con 278.54 g, 2.06 g/día, 1.2 %g/día, 1.21 y 82.32% respectivamente; que los obtenidos por peces a densidades de 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua. Sin embargo, a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua presentó mejor merito económico de 37.35% y utilidad de S/. 2.18/Kg de peces obtenidos, en comparación con densidades de 3 peces/m2 y 1 pez/m2 de espejo de agua. Por tanto, la densidad óptima en base al mérito económico fue de 2 peces/m2. En tal sentido recomiendo cultivar dicho hibrido a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua bajo las condiciones estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la densidad de cultivo del hibrido (piaractus brachypomus ♀ x colossoma macropomum ♂) “pacotana” en sistema semiintensivo en selva alta.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Aldava Pardabe, Juffner; Walter Paredes, Orellana; Álvarez Janampa, Carlos
    La investigación se realizó en la piscigranja el “Encanto de SAIPAI”, caserío SAIPAI, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco - Perú. El objetivo fue evaluar la densidad óptima de cultivo del hibrido Pacotana (Piaractus brachypomus ♀ x Colossoma macropomum ♂) en sistema semi intensivo en selva alta sembrados en fase de alevino, en diferentes densidades, que permite obtener mejor rendimiento productivo y económico. Se utilizaron nueve estanques de 1000 m2, distribuidos en tres tratamientos a densidades de 1, 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua, con tres repeticiones por tratamiento. La población fue 21632 unidades, se evaluó 90 alevinos por repeticiones. El estudio tuvo una duración de 135 días. Los resultados obtenidos fueron: Los peces a densidad de 1 pez/m2 de espejo de agua mostró mejores resultados en la ganancia de peso, velocidad de crecimiento, tasa de crecimiento especifico, factor de conversión alimenticia y eficiencia alimentaria con 278.54 g, 2.06 g/día, 1.2 %g/día, 1.21 y 82.32% respectivamente; que los obtenidos por peces a densidades de 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua. Sin embargo, a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua presentó mejor merito económico de 37.35% y utilidad de S/. 2.18/Kg de peces obtenidos, en comparación con densidades de 3 peces/m2 y 1 pez/m2 de espejo de agua. Por tanto, la densidad óptima en base al mérito económico fue de 2 peces/m2. En tal sentido recomiendo cultivar dicho hibrido a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua bajo las condiciones estudiadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Ciudad Universitaria

Carretera Central km. 1.21 Tingo María, Huánuco

Datos del contacto

(44)209020
repositorio@unas.edu.pe
https://portalweb.unas.edu.pe/