Browsing by Author "Alvarez Janampa, Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de los sistemas de producción piscícola en el distrito Kumpirushiato, provincia la Convención - Cusco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lovaton Mejia, David Antonio; Alvarez Janampa, Carlos; Hernámdez Guevara, José EduardLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción piscícola en el distrito de Kumpirushiato, provincia de La Convención, Cusco. Se encuestó a 285 productores pertenecientes al proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico-productivas en recursos acuícolas”, abarcando aspectos sociales, económicos, productivos y ambientales. Mediante análisis de conglomerados se establecieron tres grupos tipológicos: el primero, de enfoque familiar y orientado al autoconsumo; el segundo, más tecnificado y comercial; y el tercero, mixto. La mayoría de los estanques son de tierra, abastecidos por manantiales o quebradas, con predominancia del cultivo de paco en sistemas semi-intensivos. El peso promedio del pescado fue de 300 a 400 g y la producción anual osciló entre 266 y 2 666 kg, siendo el ingreso por piscicultura muy variable. Se evidenció que no hay formalización, escasa medición de parámetros de agua, alimentación interdiaria y deficiencias en la tecnificación. Las principales limitantes fueron la falta de asociatividad, infraestructura inadecuada, dificultades para acceder a insumos y mercados, así como ausencia de permisos legales y gestión de efluentes. No obstante, el estudio destaca el potencial de la piscicultura como alternativa de desarrollo rural sostenible, contribuyendo a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, especialmente si se fortalecen capacidades técnicas y se articulan acciones interinstitucionalesItem Caracterización y responsabilidad ambiental de la acuicultura del recurso paiche “Arapaima gigas” en el Perú - 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Alvarez Janampa, Carlos; Aguirre Escalante, CasianoEl objetivo del estudio fue llevar a cabo la caracterización y evaluación de la responsabilidad ambiental en la acuicultura de Arapaima gigas (paiche) en Perú. La recopilación de datos se realizó mediante el acceso a los informes consolidados de derechos otorgados por el Ministerio de la Producción, complementados con encuestas y entrevistas a agentes clave y productores. Los resultados revelaron la existencia de 987 autorizaciones y tres concesiones, siendo la mayoría de la categoría de AMYPE y AREL, predominó el sistema de policultivo que utiliza las lluvias como fuente de agua, la oferta de alevines de cautiverio aumenta entre 2020 y 2022 siendo exportados a Hong Kong y Estados Unidos, se tiene limitantes en conseguir alimentos optando por emplear peces forraje y la comercialización de carne es restringida con poco valor agregado. Se identificaron problemas en el recurso hídrico, la sanidad, la alimentación, el mercado y aspectos técnicos, así como una falta de responsabilidad ambiental. La conclusión señala que la paichecultura en Perú requiere la colaboración entre el Estado y los grupos de interés para fortalecer los paquetes tecnológicos, acortar los ciclos de cultivo y mejorar la rentabilidad, buscando que la actividad sea más amigable con el ambiente.Item Evaluación del desempeño biológico y productivo del camarón de río Macrobrachium rosenbergii en sistemas monosexo y mixto durante la etapa de crecimiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Carrillo Arvildo, Juan Fernando; Robles Rodríguez, Rafael R.; Alvarez Janampa, CarlosEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Rupa rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño biológico y productivo del camarón de río M. rosenbergii, en sistemas monosexo y mixto. en la fase de crecimiento (60 días). Se utilizaron 90 camarones de río, con un peso promedio de 0.47-0.58 g, asignados al azar a 3 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones y 10 camarones de río por repetición o unidad experimental. Estos fueron distribuidos con los siguientes tratamientos: T1: Sistema de producción Machos, T2: Sistema de producción Hembras, y T3: Sistema de producción Mixto (tradicional). Los datos se distribuyeron en un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se compararon los promedios con la prueba de DGC (P ≤ 0.05). Los resultados muestran que los camarones del T1 sistema productivo machos, exhibieron un desempeño biológico mayor, en lo que respecta a las variables peso final, longitud final e incremento diario de peso. En cuanto a la parte productiva, las variables de biomasa final y productividad los tratamientos T1 y T3 sistema productivo monosexo machos y mixto, respectivamente, resultaron ser superiores al T2 sistema productivo monosexo hembras, en el parámetro restante como índice de conversión alimenticia no hubo diferencias significativas. Para la variable supervivencia no hubo diferencia significativa.Se concluye que los camarones de río del T1 (sistema productivo machos), tuvieron un mayor desempeño productivo y biológico. BF= (0.11)A, PRD= (0.0540)A; PF= (10.64)A, LF = (10.39)A e IDP = (0.18)A