Browsing by Author "Cabezas Huayllas, Oscar"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Control de la Moniliasis de cacao Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans con Trichoderma sp. bajo condiciones de campo en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Mercedes Soberanis, Liliana Isela; Cabezas Huayllas, OscarEl experimento se realizó en Tingo María, comprendiendo en dos fases, una de Laboratorio y otra de campo, de agosto del 2002 - mayo del 2003; con la finalidad de determinar el antagonismo de ocho especies de Trichoderma spp, en el control de "moniliasis" del cacao, determinar el control preventivo de "moniliasis" del cacao con el hongo antagonista de mejor control a nivel de Laboratorio en condiciones de campo y determinar el análisis de rentabilidad del uso de hongos antagonistas en el control biológico. Se empleo el diseño experimental completamente al azar (DCA) en la fase de laboratorio con 8 tratamientos y 5 repeticiones y para la fase de campo se empleo el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con 5 tratamientos, 3 bloques y 90 plantas evaluadas; para ambos casos se empleo la prueba de significación de Duncan (a= 0.05). Los resultados obtenidos en la primera fase de laboratorio sobre el antagonismo de las ocho especies de Trichoderma spp, se obtuvo que el hongo antagonista de mayor adaptación y agresividad contra monilia es la cepa TH con un crecimiento de 80.00 mm, seguido de los tratamientos cepa AH29 con 65.00 mm, cepa TR4 con 40.00 mm, cepa B1M con 10.00 mm y la cepa AH35; cepa AH17; cepa N1M; cepa AH11 con 5.00 mm respectivamente. Mientras que en la segunda fase a nivel de campo empleándose el tratamiento T. harzianum el de mejor resultado en la primera fase, para el efecto de la polinización artificial se obtuvo un buen prendimiento de flores alcanzando el 65% aproximadamente en las tres zonas. En relación a los mejores resultados de rendimiento y mejor cosecha se obtuvieron en la producción que el tratamiento T. harzianum + M. roreri se obtuvo 420 frutos sanos y el tratamiento T. harzianum solo obtuvo 418 frutos sanos, mientras que para el, considerándose que en todos los tratamientos se obtuvieron un mayor número frutos sanos en relación a los enfermos, mientras que en la incidencia y comportamiento de enfermedades en frutos de cacao se tiene que en todos los tratamientos evaluados se obtuvieron un mayor número de frutos sanos, mayores en los tratamientos T. harzianum + M. roreri y T. harzianum solo (66.56% y 64.41% frutos), asimismo se obtuvieron una mayor incidencia de "moniliasis" en comparación a las otras enfermedades que afectan al cacao siendo los de mayor incidencia en los tratamientos M. roreri + T. harzianum y la mezcla (37.82 y 33.20 frutos con monilia); mientras que en la obtención de almendras secas por hectárea se obtuvieron con los tratamientos T. harzianum + M. roreri y T. harzianum solo (711.41 y 708.13 kg/ha); para el ADCPE de cada tratamiento muestra los menores valores en los tratamientos tratamientos T. harzianum + M. roreri y T. harzianum solo (6.0630 y 6.3245) con relación a la tasa de infección de la curva de progreso de la enfermedad total, no mostrando diferencia estadísticas significativas con los demás tratamientos, obteniéndose efectos de control por la alta variabilidad genética y manejo técnico de las plantaciones. Referente al costo de producción, todos los tratamientos tienen una relación costo beneficio (C/B) mayor a uno, siendo los tratamientos T. harzianum + M. roreri (8/C = 2. 70) y T. harzianum solo (B/C = 2.68) los de mayor índice; pero el diferencial respecto al testigo es de solo 0.6.Item Control de las principales enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) con tres especies de trichoderma y oxido cuproso.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Ríos Ríos, René; Cabezas Huayllas, Oscar; Chávez Matías, JaimeEl presente trabajo se llevó a cabo en el Sector de las Brisas (Fundo Lamberto ), distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ubicado geográficamente a 09°09'00" de Latitud Sur, 75°57'00" de Longitud Oeste y a una altitud de 660 m.s.n.m, durante el período Diciembre del 2000 a Diciembre del 200 l. El objetivo fue evaluar el efecto del control de 3 especies de Trichoderma a las principales enfermedades del cacao en condiciones de campo, y determinar las ventajas comparativas del uso del control químico y biológico en el manejo de enfermedades del cacao. La plantación seleccionada estuvo constituida de una mezcla de híbridos de polinización libre, de 18 años de edad, a un distanciamiento promedio de 4 x 4 m. el diseño utilizado fue de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con 4 bloques y 5 tratamientos y 16 unidades evaluables de 36 plantas por tratamiento. Los tratamientos probados estuvieron conformados por 3 antagonistas del género Trichoderma (106 conidias/cc), 1 producto químico (óxido cuproso 3% PC) y 1 testigo (sin aplicación). En total se realizaron 8 aplicaciones para los tratamientos a base de antagonistas (Trichoderma) y producto químico (akuprox); en intervalos de 30 días para las 5 primeras aplicaciones entre Diciembre 2000 -Abril 2001 y las 3 restantes entre los meses de Octubre - Diciembre 2001. Las evaluaciones se realizaron cada 14 días, para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: Número de frutos totales, frutos sanos, frutos enfermos con moniliasis, escoba de bruja y producción parda, incidencia de enfermedades, producción de frutos y almendras húmedas y secas por tratamiento, para posteriormente ser proyectada por hectárea. Los resultados nos muestran que los mayores rendimientos fueron obtenidos con los tratamientos a base de antagonistas (T1, T2 y T3) y producto químico (T4); mientras que el tratamiento testigo (T 5) obtuvo la menor cantidad de almendra sana seca por hectárea (430.55 kg/ha). Dentro de los controladores biológicos del género Trichoderma evaluadas en el presente trabajo, T. harzianum y T. stromaticum mostraron un mejor efecto de control de las principales enfermedades de cacao, expresado en sus menores valores de ADCPET, con 59.4850 y 66.1346, respectivamente, no mostrando diferencias significativas con los demás tratamientos en estudio. Referente al costo de producción de 1 kg de Trichoderma, resulta significativamente económico a comparación de los productos químicos, razón por la cual muestran los mayores índices Beneficio/Costo, cuyos valores fluctúan de 1.64 a 1.67; siendo superado solamente por el tratamiento testigo (B/C = 1.68); pero en término monetarios fueron los que obtuvieron las mayores utilidades expresados en nuevos soles.Item Control químico de Alternaria solani (Ell and Mart) en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Salazar Perez, Hugo; Cabezas Huayllas, Oscar; Chávez Matías, JaimeEl trabajo presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre setiembre 2000 a agosto 2001, en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo anexo la Divisoria - Universidad Nacional Agraria de la Selva., ubicado a 26 km de la carretera Tingo María - Aucayacu, Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco - Perú con la finalidad de determinar el fungicida en estudio de mayor efecto en el control de Alternaría sotaní y determinar la influencia del fungicida en estudio, en el rendimiento de cocona. En la fase de laboratorio se estudiaron 7 tratamientos que consistieron en probar 6 fungicidas (Brestam 60 PM, Bravo 500, Antracol 70% PM, Benlate, Dithane M-45 y Fitoraz 76% PM) en tres dosis el Brestam 60 PM y Benlate a 500, 1 000 y 1500 ppm y el resto a 500, 1000 y 2500 ppm, todos estos comparados con un testigo. Para la fase de campo solo se tomaron en cuenta .los fungicidas que dieron mejores resultados a Alternaría solaní es así que se conformaron los siguientes tratamientos T1 (1%o de Dithane M-45), T2 (1%o de Bravo 500), T 3 (1%o de Benlate), T 4 (0.5%o de Brestan 60 PM) y T s (testigo sin fungicida). Durante el periodo experimental (setiembre 2000-agosto 2001 ), se registró una temperatura media más alta (26.24 °C) en el mes de noviembre, y la media más baja (23.95°C) en el mes de agosto, en cuanto a la precipitación se observaron variaciones teniendo en el mes de agosto una precipitación de 71.1 O mm y 380.30 mm en el mes de enero del 2001, la humedad relativa menor (82.19) se presentó en el mes octubre del 2000 y el más alto (87.32) en febrero del 2001. Las características del suelo son textura franco arenoso, de reacción ácida, con nivel medio de materia orgánica y nivel medio de nitrógeno total, la disponibilidad de fósforo es medio, el potasio muestra una disponibilidad baja y una capacidad de intercambio catiónico de nivel bajo. El diseño experimental fue el de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 bloques. Los parámetros evaluados fueron: diámetro de tallo, altura de planta, porcentaje de incidencia de Alternaría solani en hojas y en frutos y rendimiento del cultivo de cocona. De los resultados y discusiones se llegó a las siguientes conclusiones: Con el tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) se alcanzó el mayor rendimiento con un promedio de 22,215.28 kg/ha. El tratamiento T4 (0.5%o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la coco na en hojas con un valor de 15.93% a 79.17%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante. El tratamiento T4 (0.5% o de Brestan 60 PM) alcanzó el menor promedio de incidencia de alternariosis de la cocona en frutos con un valor de 0.0% a 4.95%, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio quienes alcanzaron 100.00% de incidencia a los 225 días del transplante.Item Control químico de Phillachora balansae Speg. en plantones de Cedrela adorata Linnaeus (cedro), en vivero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Padilla Herrera, Esmilda Fani; Padilla Herrera, Esmilda Fani; Ruiz Rengifo, Ladislao; Cabezas Huayllas, OscarEl presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para evaluar la incidencia e índice de daño de la "mancha de la hoja" (Phyllachora balansae Speg.) en plantones de Cedrela odorata Linnaeus, aplicando benomil, carbendazina (sistémicos), strobylurina (mesostémico), captan, mancozeb, iprodione (contacto), fosfito de potasio (inductor de resistencia) y en mezcla de mancozeb + fosfito de potasio, benomil + fosfito de potasio, strobylurina + mancozeb, iprodione + fosfito de potasio, benomil + mancozeb, iprodione + mancozeb, carbendazina + mancozeb, benomil +captan, carbendazina + mancozeb. Obteniéndose un 40% de control con carbendazina y benomil + mancozeb y un valor de 1.0 y 0.6 de índice de daño. Desde el punto de vista económico, carbendazina es el producto de menor costo en el mercado, usándose en menor volumen y es el más efectivo para el control de Phyllachora balansae Speg.Item Distribución y frecuencias de ocurrencia de nematodos de café (Coffea arábica L.) en la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Ramírez Fernández, Osvaldo Casildo; Cabezas Huayllas, OscarLas muestras de suelos y raíces del café, provenientes del distrito de Daniel Alomía Robles y Hennilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, fueron analizadas y diagnosticadas en el Laboratorio de Nematología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Con el objetivo de determinar la frecuencia de ocurrencia de la fauna nematológica asociado al cultivo del café. El área muestreada comprendió 150 ha con 100 muestras, la colección de muestras se realizó en 27 localidades, con áreas de cafetales de mayor producción y nuevas plantaciones que evidenciaban la presencia de nematodos. La fisiografía de estas zonas presenta; terrazas altas, colinas altas, montañas bajas, altas. El análisis de suelos se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de •la Selva, encontrándose variabilidad en cuanto a la clase textura!, acidez y contenido de materia orgánica, fósforo, potasio y saturación de aluminio, el nivel tecnológico del cultivo es bajo asociados a diversos cultivos, malezas y árboles de sombra. Las muestras fueron procesadas mediante tres métodos de extracción de nematodos; dos de ellos para el suelo y uno para las raíces; los parámetros evaluados o claves usadas para la identificación están referidos a la importancia y morfología de los nematodos; explicados por diversos autores. Los géneros de los nematodos identificados en las muestras de suelos y raíces de café fueron: Meloidogyne, elicotyenchus, Xiphinema, Tylenchus, Aphelenchoides, Tylenchulus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus, Dolichodorus, Criconemoides, Rotvlenchus, además se encontraron: Dorvlaimido. Mononchido, Rhabditido. Así mismo se reportados Aphelenchoides y Dolichodonts, presentes en el cultivo como nuevos géneros en nuestra zona. Los cuales pueden estar asociados al café o en el contorno de las raíces.Item Efecto de control del Trichoderma harzianum Rifai Y fungicidas en el control de Hemileia vastatrix Berk. & Br. en el Distrito de Hermilio Valdizán – Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Bartra Lescano, Alfonso Henry; Cabezas Huayllas, OscarLa investigación “Efecto de control del Trichoderma harzianum y fungicidas en el control de Hemileia vastatrix Berk, en el distrito de Hermilio Valdizán – Huánuco” se realizó en un predio cafetalero del distrito de Hermilio Valdizán en la región Huánuco, con el objetivo de evaluar el efecto del hongo antagonista Trichoderma harzianum y fungicidas en el control de la roya amarrilla del cafeto causado por el hongo Hemileia vastatrix Berk. Los componentes en estudio fueron Tebuconazole (T1), Azoxistrobin (T2), Tebuconazole + Azoxistrobin (T3), Trichoderma harzianum (T4), Caldo bordelés (T5), testigo (T6). El estudio empleo el diseño bloques completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones y para la comparación se utilizó la prueba de significación de Duncan al 0.05 % de confianza. Se llegó a las siguientes conclusiones: i) La incidencia de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix), durante los días de evaluación (a los 40, 60, 80, 100, 120 y 140 días), alcanzo porcentajes de 47.425% hasta 59%; mientras que en los tratamientos con testigo (T₆ ), Trichoderma harzianum (T₄), y Caldo bordalés (T₅) alcanzaron las mayores tasas de infección de 0.0028, 0.0028 y 0.0027 respectivamente, ii) sin diferenciarse estadísticamente entre ellos; los tratamientos Tebuconazole + Azoxistrobin (T₃), Tebuconazole (T₁), y Azoxistrobin (T₂) alcanzaron las menores tasas de infección de 0.0014, 0.0015 y 0.0017 respectivamente, iii) Por lo que mostraron mejor control de la roya del cafeto; y la roya del cafeto por ser una enfermedad policíclica, manifiesta una tasa de infección lenta, según el progreso de inoculo inicial de los tratamientosItem Efecto de fertilizantes foliares y aceite mineral en el manejo integrado del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV-P) en el Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Mansilla Córdova, Pedro Javier; Cabezas Huayllas, Oscar; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 07 de Junio del año 2006 al 21 de Noviembre del año 2007, en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, situado en la margen izquierda del kilómetro 25 de la Carretera Marginal Tingo María-Pucallpa, a una altitud de 565 msnm., con coordenadas UTM 8990216, y condiciones meteorológicas y de suelo adecuadas para el cultivo. El objetivo fue evaluar el efecto individual y combinado de los fertilizantes foliares Promet Cu (300 cc/200 litros de agua) y Quimifol Ca (200 cc/200 litros de agua), y del aceite Triona (1.5%) en el control del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV), en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331, dentro de un sistema de manejo integrado -constituido por el roguing (eliminación de plantas enfermas), la utilización de barreras de maíz y plátano y trampas amarillas medido en sus componentes de producción, así como estimar su rentabilidad económica. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones; utilizándose la prueba de significación de Duncan (a= 0.05) para el análisis estadístico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para la altura de planta y número de frutos amarrados, mientas que, para el número de hojas, diámetro de tallo y número de axilas florales, por lo menos durante una de las evaluaciones mensuales; · se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos que .recibieron aplicaciones de aceite Triona (T1, T3, T4, T7), y el resto de tratamientos, incluyendo al testigo, indicando que las aplicaciones de aceite Triona retrasaron temporalmente el crecimiento y desarrollo de las plantas; evidenciándose posteriormente su recuperación, especialmente para el caso de los tratamientos T1 (Promet Cu+Quimifol Ca+Triona) y T7 (Triona), al punto de superar numéricamente a los demás tratamientos. El patrón de diseminación del PRSV se vio alterado debido a varios factores y aparentemente no tuvo una dispersión completamente al azar, encontrándose agrupamientos que estarían directamente relacionados con el comportamiento del insecto. Respecto al progreso de la enfermedad en el tiempo, fue notable el retraso en el tratamiento T7 (Triona), que presentó la menor incidencia del PRSV, pero sólo hasta un mes después de la suspensión de las aplicaciones. Según el modelo Gompertz que se ajustó mejor a la curva de progreso de la enfermedad, los tratamientos T1, T3 (Promet Cu+Triona) y T7, que recibieron aplicaciones de aceite Triona, presentaron las mayores tasas de progreso del PRSV pero los menores valores de inóculo inicial; mientras que una respuesta contraria parece estar relacionada con el Quimifol Ca. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para el ABCPE (área bajo la curva de progreso de la enfermedad), pero el tratamiento T s (Quimifol Ca) presentó el menor valor de ABCPE con 8.51, seguido del trátamiento T1 (Triona) con 9.97, mientras que el tratamiento T3 (Promet Cu+ Triona), presentó la mayor ABCPE (14.65), así como las menores tasas de crecimiento y producción, todo lo cual se debería a la reacción fitotóxica producida por la incompatibilidad del Promet Cu y el aceite Triona, que posiblemente debilitó las plantas, aunado a su disposición en el campo, coincidente con la zona de mayor presión de la enfermedad. Tanto la inundación ocasionada por las altas precipitaciones y desborde del río, como la fitotoxicidad debido a la incompatibilidad del producto cúprico con el aceite, afectaron de manera importante los resultados del presente trabajo, por lo que requiere ser repetido. Se encontró una clara relación entre la severidad de los síntomas de PRSV en los frutos de papaya y la disminución en el peso, siendo 1.490 Kg el peso promedio de frutos con ausencia de síntomas virales visibles, y 1.017 Kg en frutos con síntomas fuertes, constituyendo ambos el 34.1% y 29.2% de la producción total obtenida. Se plantea la eliminación de las plantas infectadas antes de los 175 ddt (días después del trasplante), por su menor aporte a la producción. Teniendo en cuenta, que en promedio el 20% de las plantas fueron masculinas y se infectaron posterior a los 175 ddt, fecha crítica a partir de la cual se calcula que las plantas aportaron de manera importante a la producción, aunado a los factores adversos que influyeron en el presente trabajo, se induce que el rendimiento potencial bajo este sistema es mayor a lo obtenido. No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los parámetros de rendimiento (peso y número de frutos), siendo los tratamientos T 6 (Quimifol Ca) y T s (Promet Cu), los que presentaron los mayores rendimientos de frutos considerados comercializables, con 14.14 y 13.98 Tm/ha respectivamente, así como los mayores Beneficio/Costo, con valores de 1.27 y 1.25. Se recomienda difundir las diferentes prácticas que constituyen el manejo integrado del cultivo del papayo y que permiten obtener cosechas superiores a 1 o Tm/ha bajo condiciones epidémicas de la enfermedad, incluyendo principalmente la utilización de las barreras de maíz y plátano y aplicación de fertilizantes foliares (Quimifol Ca), e incidiendo en la erradicación de plantas infectadas (roguing), en las actuales zonas productoras donde ya se han encontrado focos iniciales del PRSV.Item Efecto de fungicidas orgánicos y químico en el control del moho gris (Botrytis cinerea Pers.) de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en el distrito de Molino de la Región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Bartra Lescano, Abrahan Segundo; Cabezas Huayllas, OscarLa investigación “Efecto de fungicidas orgánicos y químico en el control del moho gris (Botrytis cinerea Pers.), de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en el distrito de Molino de la Región Huánuco” se realizó en la localidad de Cochato del distrito de Molino en la provincia de Pachitea – Huánuco, con el objetivo de: evaluar la eficacia de tres agentes para el control de B. cinérea Pers. en el cultivo de granadilla. Los componentes en estudio fueron, Caldo bordalés (T1), Trichoderma (T2), Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3), Testigo (T4). El estudio empleo el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones y para la comparación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Duncan al 0.05 % de confianza. Se llegó a las siguientes conclusiones: i) La mayor incidencia del Moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de granadilla se presenta a los 45 días después de iniciada la cosecha, alcanzando en el testigo un 25.3 %; mientras que en los tratamientos con Caldo bordalés (T1), Trichoderma (T2) y fungicida Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) fueron de 18.3, 11 y 9 % respectivamente; ii) Existen sólo diferencias estadísticas en el control de la incidencia de Botrytis cinerea en frutos a los 45 y 60 días de iniciadas las cosechas; siendo, los tratamientos con Trichoderma (T2) y fungicida Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) estadísticamente mejor sólo frente al tratamiento testigo (T4); iii) Aun cuando no existen diferencias estadísticas para los rendimientos de frutos sanos, los tratamientos con el fungicida Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3), Trichoderma (T2) y Caldo bordalés (T1) lograron producir 299.7, 299.4 y 177.5 % más frutos sanos que el Testigo (T4); y iv) Los mejores rendimientos de frutos sanos se logran utilizando los tratamientos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2) con 959 y 958 frutos respectivamente.Item Efecto de la aplicación de abonos procesados con microorganismos eficientes en la producción de plantones de Cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN - 51.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Merino Maguiña, Erica Guisella; Cabezas Huayllas, OscarEl presente experimento se realizó en el vivero del Fundo Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, entre Agosto a Diciembre del 2010, con el objetivo de evaluar el efecto nutricional de los abonos orgánicos mediante la adición de aislamiento casero de microorganismos eficientes de bosques (MEB) y uno de formulación comercial (MEC®) en el crecimiento de plantones de cacao CCN - 51, bajo condiciones de vivero. Para tal efecto se aplicó 200 g de abonos del tipo bocashi, gaicashi y compost con y sin procesamiento de MEB y MEC® a cada unidad experimental que constaba de una bolsa de vivero de 1000 ce de capacidad total. En total el experimento constó de 11 tratamientos. Se evaluó el porcentaje de germinación, altura de plantas, diámetro de tallos, número de hojas, volumen de raíces, peso fresco y seco e incidencia de enfermedades logrando determinar que ninguno de los tratamientos tiene influencia en la germinación de las semillas y volumen radicular; sin embargo existen diferencias significativas en los otros parámetros evaluados. Así mismo del análisis nutricional el compost sólo y con incorporación de los microorganismos (MEC® y MEB) registran los menores contenidos nutricionales respecto a los otros tipos de abonos, mientras que los tratamientos con abonos orgánicos con y sin incorporación microorganismos (MEC® y MEB) y fertilización con NPK superan estadísticamente sólo al testigo (solo suelo), expresando una reducción del 50%. El costo de preparación de una tonelada de compost es de aproximadamente de SI. 400.00 (compost) y S/. 800.00 (bocashi y gaicashi) Nuevos Soles (tipo de cambio $. 2,8 USA).Item Efecto del propóleo, Trichoderma harzianum e iprodione sobre la mancha parda causada por Alternaria alternata (Fr, Fr) Keiss pv. citri en el híbrido tangelo minneola a nivel in vitro y campo en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Carranza Díaz, Joiler Adilson; Cabezas Huayllas, OscarEn el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y en los terrenos del fundo "Baldeón" se evaluó el efecto de la aplicación de propóleo de abeja (Apis mellifera), el antagonista Trichoderma harzianum y el fungicida lprodione en el control de Alternaría altemata pv. citri agente causal de la "mancha parda" en el híbrido Tangelo minneola a nivel in vitro y campo. En la prueba de determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de diferentes soluciones del extracto etanólico propóleo (EEP), se determinó que todos ejercen inhibición total, debido a que la concentración de alcohol etílico en todas las soluciones superaba al 10%. Al realizar una prueba de germinación en diferentes concentraciones de alcohol etílico se demostró que concentraciones mayores al 4% ejercen cien por ciento de inhibición en la germinación y tasa de crecimiento micelial. Los siguientes ensayos se realizaron empleando extracto hidro-etanólico de propóleo (EHEP), cuya composición de la solución madre constaba de 15 g de propóleo, 13 ml de alcohol y 72 ml de agua destilada; a partir de esta solución se realizaron diferentes diluciones (15, 20 y 25%). La fase de campo se realizó en plantaciones de Tangelo, realizándose 6 aplicaciones con una frecuencia de 15 días, durante Marzo a Junio del 2008. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: T1 (EHEP al 15%), T2 (EHEP al 30%), T3 (Th), T4 (lp) T5 (testigo). Se cuantificó cada 15 días el número brotes sanos, enfermos y muertos, como también el número de hojas sanas y enfermas/brote, llegándose a determinar que los tratamientos (T1, T2, T3, T4) no muestran un control significativo. Al no observar un claro efecto en campo se montó un ensayo adicional in vitro, sobre A. altemata en brotes extraídos de Tangelo. Se probó extracto EEP y EHEP al 15 y 30% de una solución madre al 15%, T. harzianum (106 conidias/ml) e lprodione al 0.2 y 0.3%, alcohol etílico al 2 y 4%), y dos testigos adicionales (uno con la aplicación de conidias de A. altemata y otra sin la aplicación). Treinta y seis horas después se estimó el porcentaje de lesiones sobre cada hoja, concluyendo que no hubo efecto marcado de control, salvo lprodione que detuvo la infección en un 96% en la dosis comercial.Item Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Bravo Morales, Jessica; Cabezas Huayllas, Oscar; Carbajal Toribio, CarlosEl experimento se realizó en el Fundo Agrícola del Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto independiente y combinado de las prácticas de fertilización alta (FA) y la aplicación de aceite mineral triona (AC) con y sin el empleo de trampas amarillas (CT y ST) en el control de la enfermedad causada por el Papaya Ringspot Potyvirus type-P (PRSV-P); así como, determinar la viabilidad económica de cada uno de los tratamientos en el cultivo de papayo (Ca rica papaya L.) variedad PTM-331, bajo un sistema de manejo integrado con la utilización de barreras vegetales a base de pasto king grass (Saccharum sinenese) y plátano isla (Musa paradisiaca). Los tratamientos fueron distribuidos mediante el diseño de parcelas divididas, con dos parcelas y 4 sub parcelas; y evaluados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación estadística de Duncan (a=O.OS). El uso de las trampas amarillas hasta los 392 días después del trasplante retrasó en 175 días después del trasplante el progreso de la epidemia y alcanzó una mayor incidencia (39%), superior en 33% a la incidencia registrada sin el uso de trampas amarillas donde la infección apareció después de los 330 días después del trasplante, y este último fue mayor en 6% a lo observado sin el uso de barreras vegetales que no tuvo presencia de la enfermedad. Las prácticas de fertilización alta (180-150-135, N-P-K) fraccionada a los 15, 90 y 270 días después del trasplante no contribuyeron significativamente en la reducción de la incidencia (7% menos que el testigo), pero si permitió conservar el vigor suficiente de las plantas en el desarrollo de la enfermedad. Las aplicaciones de Triona (2%) a partir de 75 días después del trasplante durante 4 meses consecutivos y con una frecuencia de 1 O días no limitaron significativamente el desarrollo de la enfermedad (2% menor que el testigo) y no se observaron efectos fitotóxicos en el vigor de las plantas. La buena sanidad de la planta, tanto el grosor del tallo, como la altura de planta, el número de flores y frutos por planta se traduce en una mayor producción por planta, y por consiguiente los rendimientos fueron mayores en los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), TA (SB) y T s (ST +AC) con 22075.1, 20403 y 19755.5, kg ha-1. La incidencia y la severidad del PRSV fueron nulas en los tratamientos T5 (ST+FA) T7 (ST+FA+AC) y TA (SB) lográndose el 100% de la producción sin PRSV. Las mayores utilidades económicas corresponden a los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), T a (ST +Testigo) y TA (SB) con índices de rentabilidad de 201.1, 188.5 y 186.4%; y relación beneficio costo de 3, 2.9 y 2.9, respectivamente.Item Eficiencia preliminar de aislamientos de Trichoderma sp. como promotor de crecimiento vegetativo y controlador biológico de Sclerotium rolfsii en fríjol “Chaucha” (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Pisco Peña, Janeth Mary; Cabezas Huayllas, Oscarn el Laboratorio e invernadero de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), se ha estudiado la eficiencia de 25 aislamientos de Trichoderma sp. como promotores del crecimiento vegetativo en Phaseo/us vulgaris L. var. 'chaucha’. Los aislamientos fueron colectados del suelo en diferentes zonas de los departamentos de Huánuco, Junín y San Martin, obteniéndose un total de 77 muestras de suelo, lográndose obtener 24 aislamientos de Trichoderma en medio PDA. El porcentaje de ocurrencia de este antagonista en los suelos muestreados es de aproximadamente de 10 a 60%. Para la obtención de las posibles sustancias promotoras de crecimiento producidas por cada aislamiento, se realizaron cultivos en medio líquido empleando medio de melaza de caña + levadura; se incubaron por 15 días en un agitador orbital a 100 rpm. Con los metabolitos producidos se establecieron tres ensayos: el primero se realizó con la finalidad de determinar el efecto de tres concentraciones (puro, diluido al 75 y 50%) en el aumento del crecimiento vegetativo del fríjol. Los resultados de este ensayo evidenciaron que no existen diferencias estadísticas entre los aislamientos en la promoción del crecimiento vegetativo del fríjol por las tres concentraciones; sin embargo, todas ellas superan al testigo. Un segundo ensayo se realizó para seleccionar los aislamientos con mejor potencial en la promoción de crecimiento a una dilución del metabolito al 75% por haber mostrado esta concentración una mejor tendencia numérica en incremento de los valores biométricos en el primer ensayo. Los metabolitos se aplicaron como riego con una frecuencia de 5 días hasta un mes desde ,la siembra en bolsas de polietileno conteniendo suelo estéril. Los parámetros evaluados fueron: altura de planta, peso fresco, seco (parte aérea y radicular) y volumen radicular. El 92% de aislamientos promueven en algún grado el crecimiento vegetativo de las plántulas de fríjol; alcanzando un incremento del 12 a 27% en la altura y de 4 a 43% en el peso fresco. El tercer ensayo, se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la formulación {sólida y líquida) y forma de aplicación de 4 aislamientos Trichoderma (ATr2N, ATr5F, ATr12T y ATr14T) que mostraron mayor habilidad promotora de crecimiento en el segundo ensayo. La fermentación líquida se realizó en medio Melaza de caña y levadura; esta forma de formulación se aplicó como riego a una dilución al 75%. La fermentación sólida (siembra en sustrato arroz) se aplicó incorporando directamente alrededor de la planta 2 g del sustrato arroz y aplicación de 30 ml de una suspensión conidial de 106 ufc/ml, obtenida al lavar sustrato arroz. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días durante 60 días. Las dos formas de formulación y las tres formas de aplicación de cuatro aislamientos de Trichoderma no difieren estadísticamente en el crecimiento vegetativo de plántulas de fríjol. En otro ensayo complementario se evaluó el efecto antagónico de los aislamientos obtenidos frente Sclerotium rolfsii a nivel in vitro bajo la técnica de siembra dual. Sólo cinco aislamientos (Tr4N, ATr6F, ATr12T, ATr14T y ATr22BM) poseen el mecanismo de antibiosis y micoparasitismo.Item Evaluación de cepas nativas de Beauveria bassiana (Báls.) Vuill en el control biológico de gorgojo negro (Cosmopolites sordidus Germar) en condiciones de laboratorio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Jara Cabrera, José Humberto; Cabezas Huayllas, OscarCon la finalidad de colectar e identificar entomopatógenos relacionados con la muerte de Cosmopolítes sordidus Germar, evaluar y obtener los mejores entomopatógenos de la zona, para así determinar su acción entomopatogénica en los cuatro estadías de desarrollo de C. sordidus Germar; se realizó el presente ensayo en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, en el período de marzo de 1999 a marzo del 2000. Para realizar el aislamiento de posibles entomopatógenos de C. sordidus y determinar su acción entomopatogénica, se colectaron adultos muertos de gorgojo negro de 11 zonas plataneras dentro de la provincia de Leoncio Prado, encontrándose solamente al hongo Beauveria bassiana como posible responsable de la muerte de gorgojo negro. Para realizar las pruebas patogénicas de las dos mejores cepas encontradas, se colectaron larvas, pupas y adultos de Cosmopolites sordidus de plantaciones de plátano cercanas al lugar del experimento; mientras que los huevos fueron obtenidos a partir de adultos de Cosmopolites sordidus en cautiverio. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que el mejor método de inoculación de Cosmopolites sordidus es el de aspersión conidial, diferenciándose significativamente del método de inoculación por contacto. Las cepas Cadena 1 (C1) y Marona (Ma), fueron seleccionadas como promisorias para ser evaluada su actividad patogénica en los cuatro estadios de C. sordidus, por presentar los más altos porcentajes y tasas de mortandad y esporulación. En los cuatro estadías de C. sordidus los efectos patogénicos de las dos cepas en estudio fueron variables; encontrándose que la cepa Cadena 1 (C1) a nivel de larvas presentó un 50% de esporulación, en comparación a la cepa Marona (Ma) que solamente obtuvo el 41.7%. En el estadía larval, se observó un 84.20% de mortandad al usar la cepa Cadena 1 (C1) y 93.60% con la cepa Marona (Ma); mientras que el porcentaje de esporulación fue de 20.40 y 29.60%, respectivamente. Las dos cepas en estudio no tienen un efecto diferencial marcado en la patogénesis de pupas de Cosmopolites sordidus, viéndose enmascarado su efecto como consecuencia del cocón. El mejor efecto patogénico en adultos de Cosmopolites sordidus, se obtuvo con la cepa Marona (Ma), alcanzando un 91.2 y 88.8% de mortandad y esporulación, respectivamente.Item Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro; Cabezas Huayllas, OscarEl presente experimento se realizó entre Enero 2000 hasta Abril• del 2001 en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres; para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: Identificar hongos asociados a "Uña de gato" (Une aria tomentosa Will De.) conservadas en plantaciones comerciales y silvestres, determinar el grado de severidad a Meloidogyne sp. en condiciones de vivero y el comportamiento de patógenos del suelo (Fusarium sp. y Sclerotium sp.). El trabajo de investigación realizado consistió en evaluaciones a nivel de campo y laboratorio. En relación a las evaluaciones de campo, nos permitieron determinar los hongos asociados al cultivo de "Uña de gato" en plantaciones establecidas y silvestres no utilizando diseño experimental para su análisis; las evaluaciones a nivel de laboratorio e invernadero nos permitieron determinar el efecto de Meloidogyne sp., así como el comportamiento de patógenos del suelo (Sclerotium sp. y Fusarium sp.) utilizando para su análisis el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 30 repeticiones. Los resultados obtenidos indican la asociación de diferentes hongos al cultivo de "Uña de gato" conservadas en plantaciones establecidas, destacando Fumago sp., Al ternaria sp., Pestalotia sp. y Colletotrichum sp.; mientras que Cercospora sp., Helminthosporium sp. y Fusoma sp. se observaron atacando tejidos pero en menores proporciones. En plantaciones silvestres no se observaron síntomas de hongos asociados. En relación al ataque de Meloidogyne sp. a nivel de laboratorio, existe una relación directa entre la cantidad de solución madre conteniendo huevos de nemátodos y el número de nódulos formados en las raíces de plántulas de "Uña de gato", el cual va afectar el vigor expresado en la altura, diámetro, peso fresco aéreo, radicular y total de plantas de "Uña de gato". En relación al peso fresco, se observan diferencias altamente significativas para el efecto de tratamientos para el peso fresco aéreo, radicular y total; donde el tratamiento testigo T3 (sin aplicación de huevos de nemátodos) supera significativamente a los tratamiento con aplicaciones huevos de nemátodos (1 000 y 2000 huevos/maceta). Se observa ataque de Sclerotium sp. en plantas de "Uña de gato" a partir de los 11 días después de la inoculación de este patógeno, hasta los 18 días, donde éste empieza a formar estructuras conservativas ( esclerotes ), cosa contraria al efecto de Fusarium sp., donde no se observa diferencias significativas por efecto de este patógeno en el porcentaje de germinación de semillas de "Uña de gato".Item Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Pérez Meza, Percy; Cabezas Huayllas, Oscar; Gil Bacilio, José LuisEl presente trabajo se realizó en campos agrícolas de la provincia de Leoncio Prado y en los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el lapso comprendido de julio a octubre del 2001; cuyos objetivos fueron los siguientes: Identificar hongos entomopatógenos de insectos y arácnidos que se encuentran en diferentes cultivos tropicales y su patogenicidad bajo condiciones de laboratorio. Las recolecciones de éstos hongos se realizaron en los diferentes campos agrícolas y fueron trasladados a los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología ele la Universidad Nacional Agraria de la Selva. En laboratorio los hongos se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 0.3%, para ser sembrados en PDA (Papa-Dextrosa-Agar), o ser puestos en cámara húmeda hasta obtener la esporulación respectiva y ser sembrados. Paralelamente se han identificado los hospedantes (insectos y arácnidos) y los hongos entomopatógenos con la ayuda del Blgo. José L. Gil Bacilio y las claves de Barnett and Hunter (1978), Lecuona (1995), Gilman (1975), Toussoun and Nelson (1978), Samson et al. (1988) y Raper and Fenell (1965), respectivamente. Obtenido los cultivos puros se realizó la formulación de cada uno de los hongos entomopatógenos, utilizándose arroz precosido como sustrato en bolsas de polipropileno (3 pulg x 8 pulg) conteniendo 20 g del sustrato con 5 ml de agua destilada, las que fueron selladas con grapas en la parte superior para su esterilización en autoclave a 120°C por 30 minutos. Una vez enfriado, se adicionó 4 a 5 discos (1 cm de diámetro) del cultivo puro en cada bolsa, las que se movieron para distribuir uniformemente el inóculo y se incubaron de 7 a 15 día Se disolvió 2 g del sustrato arroz en 4 ml de agua estéril (Proporción 1 :2) y cosechar esporas o conidias de cada aislamiento. La inoculación se realizó por medio de un baño total, con una jeringa de inyección. En cada uno de los envases de plástico (tapen>), se consideró para cada tratamiento 1 O hospedantes (insectos o arácnidos) vivos a los que se les proporcionó su alimento respectivo. Las evaluaciones se realizaron diariamente, el número de insectos o arácnidos muertos por tratamientos fueron colocados individualmente en cámara húmeda para favorecer la esporulación del hongo, permitiéndonos confirmar la muerte del insecto se debe a la acción parasítica del hongo. Los hongos que esporularon sobre la superficie del insecto o arácnido muerto fueron reaislados su estructuras propagativas (conidias y esporas) y observados al microscopio para reconfirmar la presencia del entomopatógeno. Los parámetros que se han estudiado son: frecuencia de ocurrencia y porcentaje de infestación de los hongos entomopatógenos. Al finalizar el estudio, se identificaron 23 géneros de hongos entomopatógenos, 18 familias de insectos y una de arácnidos como hospedantes. Los hongos entomopatógenos con mayor frecuencia de ocurrencia son: Beauveria (9); Verticillium (6); Legeriomyces (4) y con mayor porcentaje de infestación: Hirsutella (30%), Verticillium (60%) y Beauveria (80%). Así mismo los mayores niveles de patogenicidad corresponden a Aschersonia, Aspergillus, Reauveria-1, Beauveria-2, Beauveria-3, Beauveria-4, Erynia, Entomophthora, Legeriomyces-2, Sporodiniella-1, Sporodiniella-2 y Verticillium (100%); Cordycepiodeus (90%); Fusarium, Gibellula, Hirsutella y Pseudogibellula (80%).Item Identificación de macrofungi lignícolas del jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Pinedo Putpaña, Mirella Encarna; Pinedo Putpaña, Mirella Encarna; Ruiz Rengifo, Ladislao; Cabezas Huayllas, OscarEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Jardín Botánico y en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María; el objetivo fue de identificar los macrofungi lignícolas del Jardín Botánico. Para ello se colectaron especímenes, luego se procedió aislar las esporas, secado, identificación y conservación de las muestras, siguiendo la metodóloga propuesta por (ROBLEDO, 2006). La identificación ha consistido mediante la descripción de las características macroscópicas tales como: forma de carpóforo, estípite, color, margen, presencia o ausencia de estructuras a la vista (pelos, poros, láminas, espina, escamas, grietas, carnosidad, etc.). Se encontraron 49 muestras de macrofungi lignícolas en el Jardín Botánico, donde los resultados indican que la predominancia es la clase Basidiomycetes en un 82%; seguido de la clase Hymeniomicetes con 12%. Asimismo, el género Polyporus representa un 22% del total de las muestras, seguido de Rigidoporus y Trametes en 10 - 8%. Las especies de hongos más representativos durante el periodo de colección son: Auricularia aurícula, Auricularia delicata, Shizophyllum commune, Polyporus sp1, Hexagonia hydnoides, Xylaria sp, Oudemansiella canarii, Cookenia speciosa, Ganoderma sp, Lentinus crinitus. En sus usos se encontraron con mayor porcentaje no comestible 69%, comestibles 23% y medicinal 8%, del Jardín Botánico- UNAS.Item Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Ortiz Vásquez, Diógenes; Cabezas Huayllas, OscarEl presente trabajo se realizó en los laboratorios y campos de cultivo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ubicado en el distrito de La Molina - Lima; cuyas coordenadas UTM son: S 120506, N 765700, y a una altitud de 238 msnm. El cultivo de alcachofa tuvo una edad de 2.5 años, con relieve homogéneo y sistema de riego por gravedad. Para la identificación del patógeno se tomaron 20 cabezas de alcachofa que fueron colocadas en bolsas de papel o plásticas y trasladadas antes de las 24 horas al Laboratorio de Fitopatología de la UNALM para seleccionar síntomas y signos. Se seleccionó una lesión de las brácteas de las cabezas de alcachofa, la que fue lavada con agua corriente y sumergida en hipoclorito de sodio al 1% por 5 minutos para eliminar microorganismos contaminantes; se enjuagó con agua destilada y se oreó en la cámara de siembra a temperatura ambiente, para luego hacer la siembra en papa dextrosa agar oxitetraciclina (PDAO) e incubar a 26 ± 2°C por 7 días. Las colonias desarrolladas fueron purificadas y luego identificadas usando las claves micológicas de BARNETT (1972) y ELLIS (1971). Para la prueba de patogenicidad se utilizó cabezas de alcachofa sanas y desinfestadas con clórox al 0.5% por 3 minutos. Para las inoculaciones se hizo una herida por punción donde se colocó 10 discos de micelio más esporas del hongo por cabeza de alcachofa~ Para el testigo, las cabezas de alcachofa fueron inoculadas sólo con el medio de cultivo. Todas las cabezas inoculadas fueron incubadas en cámaras húmedas por 7 días y a temperatura ambiente. La caracterización de las lesiones se realizó en campo, tomando al azar 3 plantas de alcachofa en estado de floración, inoculándose 2 cabezas por planta, las que fueron observadas diariamente hasta los 15 días. Para el control químico in vitro se utilizó el método del medio envenenado, para ello se preparó 1.5 1 de medio de cultivo PDA, el que se distribuyó en botellas de 100 mi y esterilizadas a 121°C por un hora. En la cámara de siembra, se procedió a la mezcla de los fungicidas y el medio de cultivo, para ello el tratamiento Benomil (Benzomil 500) se diluyó previamente en 10 ml de alcohol, mientras que los otros como Captan (Kaptan BASF), Clorotalonil (Ciortosip L 500), Semilla de toronja (Extracto de cítricos), lprodione (Rovral 50 WP), Mancozeb (Manzate SF), Pyrimethanit (Scala 400 SC), Prochloraz (Sportak), Propineb (Antracol) y Thiabendazol (Mertec 500 SC) se diluyeron en 1 O mi de agua. Posteriormente se procedió al plaqueó de los 11 tratamientos (5 placas por tratamiento) y la siembra se realizó en la parte central de cada placa petri, las que fueron incubadas a 25°C. Para medir el efecto de los fungicidas se midió el radio o diámetro del patógeno por tratamiento. Se empleó el diseño estadístico completamente randomizado (DCA), y se evaluaron 11 tratamientos con cinco repeticiones. El control químico en campo se realizó en un campo de producción de alcachofa cultivar 'Green Globe' de la UNALM, con riego por gravedad y dosis de fertilización de 200-140-180 (NPK) kg/ha. Se realizaron 3 aplicaciones, dirigidas a las cabezas de alcachofa, siendo la primera al inicio de la floración y las otras dos a los 7 y 14 días de la primera aplicación respectivamente. Los tratamientos utilizados en campo fueron cuatro fungicidas Benomyl, lprodione, Prochloraz y Thiabendazol. Los parámetros evaluados fueron incidencia y severidad, para este último se utilizó la escala de evaluación propuesta por ZIMAND et al, (1996). Se empleó un diseño de bloques completamente randomizado (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se concluye que el agente causal de la podredumbre de cabezas de alcachofa es Botrytis cinerea Pers. Los fungicidas que inhibieron in vitro el desarrollo de este hongo en cabezas de alcachofa fueron Benomit, lprodione, Procloraz y Thiabendazol con respecto a los demás tratamientos. En condiciones de campo, los fungicidas más efectivos en controlar a B. cinerea Pers. en cabezas de alcachofa fueron Procloraz con una efectividad del 0.83%, seguido del Thiabendazol, Benomil y lprodine con una efectividad de 1.67, 1.83, y 2.17% respectivamente.