Browsing by Author "Caldas de la Cruz, Brayan André"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de la educación ambiental y conservación de los recursos forestales en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Julio César Tello, Lima - 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Suarez Elme, Erberth; Caldas de la Cruz, Brayan AndréLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la educación ambiental y los recursos forestales en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Julio C. Tello. La investigación es aplicada y de nivel descriptivo con corte transversal y el coeficiente de Rho de Spearman para su análisis. La muestra fue 289, de una población de 1160 estudiantes. El instrumento es 02 cuestionarios para cada variable contenido de 21 preguntas cerradas, con estructura de 03 dimensiones y la técnica de encuesta. La fiabilidad es 0,781. Los resultados indican que la dimensión cognitiva con respecto a la dimensión bosques naturales; 58,8% de los estudiantes reporta una alta autopercepción de la dimensión cognitiva, y el 65,7% registra una alta autopercepción de la dimensión bosques naturales. Con coeficiente de correlación de 0,318. La dimensión afectiva con respecto a la dimensión diversidad genética; 80,3% de los estudiantes reporta una alta autopercepción de la dimensión afectiva, y el 71,2% registra una alta autopercepción de la dimensión diversidad genética. Con coeficiente de 0,319. Y la dimensión conductual con respecto a las plantaciones forestales; 61,9% de los estudiantes reporta una alta autopercepción de la dimensión conductual, y el 63,6% registra una alta autopercepción de la dimensión plantaciones forestales, con un coeficiente 0,325. Se concluye que existe una correlación calificada como “positiva débil”, entre las variables educación ambiental y los recursos forestales.Item Evaluación del crecimiento en diámetro y altura del (Cedrelinga catenaeformis Ducke), "tornillo" fase de vivero de la F.R.N.R. – UNAS - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cabrera Oropeza, Fernando Asdrubal; Alva Valdiviezo, Wilfredo; Caldas de la Cruz, Brayan AndréEl Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke “tornillo” es una especie forestal maderable de mucha importancia en el ecosistema, debido a que es una leguminosa y es utilizada para la producción de madera y recuperación de suelos degradados, sin embargo, existen deficiencias en la producción de plantones en vivero debido a que require de cuidados y no es adaptable a cualquier tipo de sustrato, por ello en esta investigación se tuvo como objetivo: evaluar la influencia de diferentes sustratos en el crecimiento de C. catenaeformis Ducke “tornillo” en fase de vivero de la F.R.N.R. – UNAS - Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco; para ello se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos: (T1 : tierra agrícola, T2 :tierra agrícola + arena, T3 : tierra agrícola + arena + estiércol de cuy) con 5 repeticiones, los plantones fueron rovenientes de la regeneración natural que existen en el BRUNAS posteriormente fueron instaladas en el vivero y se evaluaron por tres meses, además, para comparar los tratamientos se aplicó la prueba estadística de Duncan. Como resultado se obtuvo que en el T1 los plantones presentaron en promedio 20,50 cm de altura; el T2 = 18,90 cm; y el T3 = 17,20 cm; y el diámetro en el T1 fue: 3,30 mm, T2 = 3,66 mm; y T3 = 4,36 mm, donde se encontró que existe diferencia estadística entre el T1 y el T3 .Item Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos en seguridad y salud ocupacional en la maderera viera del distrito de Uchiza, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ayala Pizan, Jackelin Mila; Caldas de la Cruz, Brayan André; Daza Panduro, GunterEl objetivo de la investigación fue identificar los peligros y evaluar los riesgos en la Maderera Grupo Viera E.I.R.L., ubicada en el distrito de Uchiza. Se realizó un análisis detallado de las tareas, equipos, herramientas, materiales y horarios de los trabajadores, con el fin de comprender las condiciones laborales y los factores de riesgo presentes. Para ello, se utilizó la técnica de observación directa in-situ y se llevó a cabo un monitoreo exhaustivo que abarcó agentes físicos, químicos, biológicos, riesgos disergonómicos y psicosociales, empleando metodologías reconocidas y equipos calibrados. Los resultados del monitoreo revelaron deficiencias importantes en iluminación, con niveles bajos en el área administrativa (203 lux), y niveles altos de ruido (97,92 dB), excediendo los límites permisibles. También se identificaron vibraciones que superaron los estándares aceptables, así como agentes químicos y biológicos fuera de norma, lo que representa riesgos para la salud de los trabajadores. En cuanto a riesgos ergonómicos, se encontraron puntuaciones moderadas en REBA (4-8), RULA (5-6) y NIOSH (1,97-2,92). En el aspecto psicosocial, se destacaron exposiciones altas en dimensiones como "doble presencia" (92%) e "inseguridad laboral" (58%), mientras que factores como "estima" y "control" mostraron niveles más favorables. Se concluye que la Maderera Grupo Viera presenta condiciones laborales con riesgos significativos en ruido, vibraciones, agentes químicos y biológicos, además de desafíos ergonómicos y psicosociales, requiriendo mejoras en seguridad y gestión ocupacionalItem Influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en Tulumayo - Pueblo Nuevo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzales Arnao, Johanan Patrick; Caldas de la Cruz, Brayan AndréLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.). Se desarrolló en las cuatro plantaciones de aguaje (Vivero, Porcinos, Germoplasma y Lechería) de Tulumayo – Pueblo Nuevo. Se realizó el método no destructivo, el diseño de investigación fue no experimental y un nivel de investigación descriptivo. Como resultado se evaluaron la medición del diámetro altura de pecho, la altura total y el conteo de número de hojas de las cuatro plantaciones, asimismo se aplicó la estadística descriptiva como: promedio, máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. El diámetro altura de pecho promedio estuvo entre 50,11 y 57,50 cm, la altura total promedio entre 10,80 y 13,13 m y el número de hojas promedio entre 12 y 14 unidades. Para la determinación de biomasa aérea se utilizó la ecuación alométrica para aguaje, luego se realizó la sumatoria para la biomasa total y para la determinación de carbono se multiplicó la biomasa total por la fracción de carbono. La biomasa aérea fue de 53,28 Tn/ha en la plantación 3, con una superficie de 1,65 ha, siendo este valor superior al de las otras plantaciones. En el carbono almacenado se obtuvo 25,20 Tn/ha de una superficie de 1,65 ha, encontrándose igualmente en la plantación 3.Item Influencia del tamaño de bolsa y la edad de los plantones de caoba (swietenia macrophylla king.) sobre la calidad en vivero y terreno definitivo, Tingo María – Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Caldas de la Cruz, Brayan André; Caldas de la Cruz, Brayan André; Vargas Clemente, ItavclerhEn las plantaciones forestales con especies nativas se tiene_x000D_ limitantes en conocer el tamaño de bolsa y la edad adecuada que tiene_x000D_ influencia sobre la calidad de los plantones que garantizará la futura plantación,_x000D_ motivo por el cual se ejecutó el estudio cuyo objetivo fue determinar el efecto_x000D_ de la edad de los plantones de caoba (Swietenia macrophylla King.) y el_x000D_ tamaño de bolsa sobre la calidad morfológica en vivero y de respuesta en_x000D_ terreno definitivo bajo condiciones de Tingo María. Dicha actividad se_x000D_ desarrolló en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo (CIPTALDPS), que políticamente pertenece a la provincia Leoncio Prado, región_x000D_ Huánuco. Los tratamientos fueron definidos por el tamaño de bolsa (5” x 7”, 6”_x000D_ x 8” y 6” x 12”) y la edad de los plantones (2,0 3,0, 4,0 y 5,0 meses), que_x000D_ formaron 12 combinaciones distribuidos bajo DCA (vivero) y DBCA (campo); se_x000D_ evaluaron la calidad morfológica y de respuesta. El tamaño de bolsa 6” x 12” y_x000D_ 6” x 8” influyó en el diámetro a nivel del cuello (DAC) para la fase en vivero,_x000D_ incremento de la altura y del DAC, considerados como calidad de respuesta. La_x000D_ edad de los plantones influenciaron en los diferentes atributos morfológicos y_x000D_ de respuesta, alcanzando mayores valores a los 4,0 y 5,0 meses de edad, no_x000D_ encontrándose efectos en el potencial de regeneración de raíces y mortalidad._x000D_ Además, presentó interacción entre la calidad morfológica en fase de vivero_x000D_ (hojas) y la calidad de respuesta en terreno definitivo (incremento de la altura_x000D_ total y del DAC), mientras que en las demás variables no alcanzó relación_x000D_ alguna.Item Valoración económica de los servicios de ecoturismo de la catarata Honolulo, provincia Leoncio Prado, Huánuco, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bendezu Quispe, Karen; Caldas de la Cruz, Brayan AndréLa investigación presentó como objetivo: Estimar el valor económico del servicio de ecoturismo de la catarata Honolulo, en la provincia Leoncio Prado, Huánuco, Perú. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y correlacional, aplicando el método de valoración contingente. La población estuvo compuesta por 7000 visitantes anuales, y la muestra fueron 229 visitantes. Para recolección de datos, se empleó encuesta piloto y definitivas; en encuesta piloto fue aplicado a 56 visitantes que permitió determinar el valor de “p” y “q”, para estimar el tamaño de muestra. Conforme con resultados, gran parte de visitantes eran hombres (55.2%), de 29 a 39 años (35.1%), con formación académica superior (62.8%) e ingreso mensual de S/400 a S/1299 soles y S/2200 a S/3099 soles (24.7%). Enfocado con disposición a pagar (DAP), el 82.8% indicaron que estuvieron dispuestos a pagar por la mejora como instalación de restaurante y mejora del camino. En correlación entre características socioeconómicas y DAP fueron débiles o nulas. Se concluyó que no existió una relación significativa con características socioeconómicas y la disposición a pagar por la entrada; por ende, se evidenció una correlación negativa moderada con DAP y precios máximos dispuestos a abonar. Asimismo, se rechazó la hipótesis nula y aceptó la hipótesis alternativa, confirmando que los residentes locales (Provincia Leoncio Prado) están dispuestos a pagar más por el precio de la entrada que los visitantes foráneos.