Browsing by Author "Cerón Chávez, Jorge"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Comparativo de tres modelos de organización en extensión agrícola rural, desarrollado con pequeños agricultores del valle río Apurimac y Ene.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Rocha Mariños, Wilder Angel; Cerón Chávez, JorgeEl presente informe permitirá conocer la experiencia ganada de varios años de trabajo en tres modelos de organización en extensión agrícola rural, desarrollado con pequeños agricultores del valle río Apurímac y Ene; también pretende contribuir con el mejor entendimiento entre los organismos de cooperación de desarrollo, de que la extensión agrícola rural, debe ser planificada participativamente con los beneficiarios y debe ser ejecutada en forma horizontal, aprovechando las experiencias y capacidades locales, promoviendo procesos de desarrollo sostenibles más allá de la intervención de los propios programas. La aplicación práctica de los tres modelos de extensión agrícola rural, permite concluir en lo siguiente: El primer modelo; "organización de extensión agrícola rural directa", planificado bajo un proceso no participativo y ejecutado verticalmente, no es provechoso ni sostenible; si está dirigido a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación, economía débil y fuerte influencia de ingresos económicos por la actividad ilícita del cultivo de la coca. El segundo modelo; "organización de extensión agrícola rural indirecta con asistente técnico", planificado bajo un proceso medianamente participativo y ejecutado en forma vertical, es moderadamente eficaz cuando se atiende a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación e influenciados por el cultivo ilícito de la coca; debido a que no fortalece las capacidades locales. El tercer modelo; "organización de extensión agrícola rural indirecta con agricultor líder", cuando es planificado mediante procesos participativos y ejecutado bajo un modelo de intervención de corte horizontal, que fortalece las capacidades locales en la ejecución de los trabajos de extensión agrícola rural, se convierte en un modelo ventajoso, si atiende a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación e influenciados por una economía limitada proveniente del cultivo ilícito de la coca.Item El cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.) tipo Burley en Bagua y Jaén; y la piña (Ananas comosus L.) Merr. cv. Cayena Lisa en el valle del Río Apurímac.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Lescano López, RaÚl Alberto; Cerón Chávez, JorgeEl presente informe tiene como finalidad dar a conocer algunas experiencias ganadas en varios años de trabajo en la empresa Tabacos del Perú S.A. dedicada al cultivo, elaboración primaria y comercialización del tabaco Burley en los departamentos de Amazonas y Cajamarca; y la ONG Winrock Internacional dedicada al cultivo y comercialización de la piña cv. 'Cayena Lisa' en el Valle del río Apurímac (Ayacucho y Cuzco), Valle de los ríos Pichis - Palcazu (Paseo) y en la provincia de Padre Abad (Ucayali). La producción y calidad del tabaco está en función a una serie de factores tales como la calidad heredada por la variedad (factor genético) y condiciones de suelo, clima, manejo del cultivo, curado y fermentación. La zona de Jaén y Bagua reúne estas condiciones para el cultivo de tabaco, que complementado con un paquete tecnológico integral se han logrado resultados alentadores de calidad y productividad. Tabacos del Perú S. A., es una empresa privada, que viene laborando en estas zonas desde 1983, fomentando el cultivo de tabaco Rubio y Burley, brindando asistencia técnica, crédito y mercado asegurado al agricultor tabacalero; contando para tal fin con el personal técnico adecuado que constantemente están recibiendo capacitación, con la finalidad de estar de estar al tanto de los avances tecnológicos e implementarlos en las respectivas zonas de cultivo. A su vez, Winrock Internacional, es una ONG que ha considerado la introducción comercial de la piña cv. 'Caycna Lisa' en las zonas anteriormente mencionadas, debido a la gran demanda nacional e internacional, generando la aplicación de una tecnología con la finalidad de mejorar la calidad, en zonas donde anteriormente se cultivaba tradicionalmente. Los resultados obtenidos en las campañas sucesivas del cultivo de tabaco, nos ha permitido demostrar ser un cultivo rentable (Relación B/C = 1.326) para el agricultor de la zona, constituyéndose como una fuente de trabajo durante su ciclo de producción y procesamiento primario, donde Tabacos del Perú, mediante la tecnología utilizada y la asistencia técnica que provee a los agricultores, garantiza la productividad del cultivo. En lo que respecta al cultivo de piña cv. 'Cayena Lisa', su productividad dentro de las zonas cultivadas, está en ventaja sobre las variedades locales, requiriendo mayor inversión en tecnología; donde la calidad de la cosecha depende del uso de material de plantación uniforme y el cumplimiento de un calendario de labores y aplicaciones de tratamientos en forma oportuna. También constituye una fuente de trabajo y de ingresos para el agricultor, presentando una relación B/C = 2.377Item Dosis y momentos de aplicación de tres bioestimulantes en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) variedad capirona bajo riego en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vásquez Del Castillo, Narciso; Cerón Chávez, JorgeEl presente experimento se llevó a cabo en el Fundo 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María Perú, con una duración de cinco meses (mayo-octubre de 1999). Se realizó con el fin de identificar el bioestimulante, la dosis apropiada y momento oportuno de aplicación que incremente el rendimiento del arroz variedad "Capirona" y a la vez determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio en el cultivo de arroz. El terreno experimental estuvo constituido por 1122.0 m2 distribuido en bloques de 330.0 m2. Las características del suelo son pH = 5.4, materia orgánica = 1.19%, nitrógeno = 0.05%, fósforo disponible = 4.80 ppm y potasio = 114.0 kg!ha. Los tratamientos estaban conformados por la combinación entre bioestimulantes (Actigibb, Biogen 1 y Biogen 2) con dosis de aplicación (0.5 y 1.0 1/ha) y momentos de aplicación (al inicio del macollaje, al "embuchamiento" y al inicio del macollaje más al "embuchamiento") más un testigo; los que fueron adoptadas al diseño de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 3 x 2 x 3 + 1 testigo adicional con 3 repeticiones. Se evaluó rendimiento, número de panículas/m2, número de macollos/m2, número de espiguillas/panícula, porcentaje de espiguillas llenas, peso de 1000 granos, altura de planta y análisis de rentabilidad económica. De los resultados se concluye que: El producto Actigibb aplicado al inicio de macollaje más al "embuchamiento" obtuvo un rendimiento promedio de 10894.17 kg/ha (a1c3), y el efecto individual de la dosis de 1.0 1/ha (b2) generó un rendimiento de 9526.44 kg/ha. El tratamiento T6 (Actigibb a dosis de 1.0 L/ha aplicado al inicio del macollaje más al "embuchamiento"), fue el que obtuvo mayor índice de rentabilidad (263.98%) con una relación beneficio/costo de 3.69 y una utilidad neta de 2009.2 dólares americanos, superando al resto de tratamientos en estudio. Los que menos índices de rentabilidad obtuvieron son tratamientos T 13 (Biogen 2 a dosis de 0.5 1/ha aplicado al inicio del macollamiento) con 148.70% y T19 (testigo) con 140.74%, con un beneficio/costo de 2.49 y 2.41 respectivamente. Se atribuye el bajo resultado adquirido por el tratamiento T 13 a que el Biogen 2 es un producto diseñado como complemento del Biogen 1, por lo que su aplicación en forma dividida no da buenos resultados.Item Experiencia profesional en el cultivo y proceso del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vlásica De la Barra, Juan Alejandro; Cerón Chávez, JorgeEl presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer algunas experiencias ganadas en varios años de trabajo en la empresa Tabacos del Perú S.A. dedicada al cultivo, elaboración primaria y comercialización del tabaco en selva. La producción y calidad del tabaco se debe a una serie de factores naturales tales como la calidad heredada por la variedad, el suelo, clima, manejo del cultivo, curado y fermentación. La región de la selva reúne estas condiciones favorables y con la implementación del paquete tecnológico integral se han logrado resultados alentadores de calidad y productividad, de manera que actualmente se siembran alrededor de 600 hectáreas con una producción de 1 300 toneladas, de los cuales el 52% es de tabaco Rubio, y el 48% restante de los tipos Burley, Claro y Negro. Tabacos del Perú S.A. viene laborando en estas zonas desde el año 1966, produciendo el 95% del total. Las zonas productoras están ubicadas en la selva de los departamentos de Junín (Satipo 52%), Cajamarca (Jaén 13%), Amazonas (Bagua 23%) y San Martín (Tarapoto 12%). El sistema de siembra se efectúa con agricultores a quienes TAPESA les brinda asesoría técnica, crediticia y compra del total de la producción. Para tal fin cuenta con varios ingenieros agrónomos y técnicos que constantemente están recibiendo capacitación, del Departamento Técnico, con la finalidad de estar al tanto de los avances tecnológicos e implementarlos en sus respectivas zonas. Los resultados obtenidos en las campañas sucesivas nos ha permitido incrementar la producción de 1 700 kg/ha hasta 2 800 kg/ha en la actualidad, con una rentabilidad de 32% del costo agrícola, para los agricultores dedicados a este cultivo.Item Fenología del pepinillo (Cucumis sativus L.) cv. market more 76 bajo el sistema hidropónico, en la ciudad de Tingo María - Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Solsol Ramírez, Enzo; Cerón Chávez, JorgeBajo condiciones de Tingo María,se evaluó la fenología del pepinillo (Cucumis sativusL.) del cultivar Market More 76 bajo el sistema hidropónico; cuyos resultados fueron: La fenología duró 80 días después del trasplante. La longitud y diámetro del tallo de la rama principal fue igual 182.52 cm y 15.06 mm respectivamente; además, se contabilizó 50.20 hojas por planta, un total de 94.13 flores, de los cuales 56.78 son flores femeninas y 38.15 flores masculinas; y se obtuvo 27 y 27 frutos por planta en la primera y segunda cosecha, haciendo un total de 54 frutos por planta. Se calcula que para 1 ha depepinillo se pueden cosechar 540,000 frutos o 45,000 docenas. La etapa vegetativa fuedesde la emergencia de la semilla que duró entre dos a tres días después de la siembra; aparición de las primeras hojas que se dio entre los cuatro a siete días después del trasplante; el crecimiento de la planta hasta el inicio de la floración del cultivo fue de 23 días después del trasplante; la floración se dio entre 23 a 28 días después del trasplante; mientras que la fructificación y cosecha se dio entre los 45 a 60 días después del trasplante; y por último la maduración y senescencia duró entre los 60 a 80 días después de la siembra.Item Fertilización nitrogenada y momento de corte de uniformidad de la Hierba luisa (Cymbopogon ciratus (D.C.) Stapf) en suelos ácidos (ex-cocal) de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Quispe Collazos, José Luis; Cerón Chávez, Jorge; Zavala Solórzano, José WilfredoEl experimento se realizó entre Diciembre de 1992 a Junio de 1993, en Santa Rosa de Shapajilla, a 11 Km. de la carretera Tingo María - Pucallpa, con el objetivo de determinar el momento óptimo de corte de uniformidad en relación a la productividad de materia seca y contenido de aceite esencial y determinar el nivel óptimo de fertilización nitrogenada que induzca mayor peso seco en relación al contenido de aceite esencial. El terreno (ex-cocal) fue muy ácido con 4.9 de pH, con materia orgánica de 1.24%. Utilizándose DBCA con Arreglo Factorial de 3x4 con 4 repeticiones, siendo (A) momentos de cosecha a 60, 90 y 120 días y siendo (8) los niveles de fertilización nitrogenada a 0, 40, 80 y 120 kg N/ha), más 50 kg P20s/ha y 50 kg K20/ha para todos los tratamientos, las fuentes de fertilización fueron urea, superfosfato triple y cloruro de potasio aplicados en dos momentos. Todo el fósforo en el momento de la siembra, la urea y el cloruro de potasio en dos fraccionamientos una a los 15 días de la siembra y la segunda a los 45 días de la siembra. De los resultados se resume que el mayor rendimiento en materia seca (136.49 kg/ha) es producido por el efecto principal del corte de uniformidad a los 120 días, además ha generado 276.27 kg/ha de materia seca en la primera cosecha realizado a los 45 días después del corte de uniformidad. Del mismo modo el efecto principal del nivel de fertilización 40 kg N/ha produjo 136.20 kg/ha al momento de corte de uniformidad, la misma que genera 254.65 kg/ha de materia seca a la primera cosecha realizado a 45 días después. Con respecto al contenido de aceite esencial, el corte de uniformidad realizado a los 120 días produjo 8.1 L/ha, generando 18.65 L/ha en la primera cosecha realizado a 45 días después. Del mismo modo el efecto principal del nivel de fertilización nitrogenada 40 kg N/ha produjo (4.20 L/ha) al momento de corte de uniformidad sin diferencias estadísticas, la misma con el nivel de 80 kg N/ha que produjo (5.05 L/ha) que genera (9.13 L/ha) a la primera cosecha realizado a 45 días después. La altura de planta y el número de macollas se ven favorecidos por el momento de corte de uniformidad a los 120 días, con 56.31 cm. de altura y 5.55 macollas/planta respectivamente, del mismo modo se expresan superiores en la primera cosecha realizado a los 45 días del corte de uniformidad. Estas características también se ven favorecidos por el efecto principal del nivel de fertilización nitrogenada 40 kg N/ha produciendo 58.46 cm. de altura y 4.13 macollas/planta en el momento de corte de uniformidad y generando 56.59 cm de altura de planta y 23.91 macollas/planta al momento de la primera cosecha realizado a los 45 días después del corte de uniformidad. Por lo tanto se debe manejar el cultivo de la "hierba Iuisa" en suelos ex cocales con la fórmula de fertilización 40-50-50 de N-P-K y realizar la primera cosecha a los 120 días (4 meses) después de la siembra.Item Propagación de plantas de café robusta (Coffea canephora P.) en siete tipos de substratos bajo el sistema de enraizado en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Rodríguez Tanchiva, Rómulo; Cerón Chávez, Jorge; Silva Del Aguila, AlbertoEl presente trabajo se realizó en el fundo agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, entre los meses de diciembre de 1,989 a junio de 1 ,990; con el objeto de determinar la influencia del substrato en el tiempo de enraizamiento de estacas del Coffea canephora así como el momento óptimo de los plantones para su transplante a campo definitivo. Los substratos utilizados en el experimento fueron: arena, aserrín, cascarilla de cacao, arena + tierra común, aserrín + tierra común, cascarilla de cacao + tierra común, tierra común; en esquejes de Coffea canephora. El diseño Experimental empleado fue el DCR con 7 tratamientos y 3 repeticiones. Durante la conducción del experimento, se registraron datos como: Número de esquejes enraizados; longitud, volumen, peso seco de la raíz; longitud y diámetro de brotes; número de hojas. Las evaluaciones se iniciaron a 30 días de colocados los esquejes en los substratos, seguidos con evaluaciones cada 15 días hasta un total de 12 evaluaciones (195 días) tomándose 3 plantas por evaluación por tratamiento cada vez. Los resultados nos indican que el inicio del enraizado ocurre antes de los 45 días después de la siembra de las estacas, con el 77.8% de enraizado en el substrato tierra común. Como el mejor substrato en la obtención de plantones para el transplante a campo definitivo fue cascarilla de cacao + tierra común por haber influido en la obtención de mejores características en los plantones de Coffea canephora como son: longitud de raíz con 3.285 cm, volumen de raíz con 1. 633 cm3, peso seco de raíz con 1. 103 g, longitud de brote con 2. 237 cm, diámetro de brote con 1. 122 cm y 1. 945 unidades de hojas obtenidas a los 210 días después de plantado en el substrato.Item Relación Amonio/Nitrato en la producción del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en un sistema de riego por goteo en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Fonseca Adrianzen, Alain Rene; Cerón Chávez, JorgeEn el presente trabajo se llevó a cabo en el vivero de la facultad de agronomía UNAS de la ciudad de Tingo María, el cual es una zona de vida con bosque húmedo lluvioso montano bajo tropical. El régimen térmico media anual de 24.5°C, cálidos Enero y Febrero con 28°C, Junio es más frío con 23°C. La pluviosidad anual tiene una media de 3000 mm, Febrero es el mes más húmedo y mayo el mes más seco. Características del campo: experimental 114 m2, el diseño estadístico empleado diseño completamente al azar con 5 tratamientos y 6 repeticiones, resultados analizados con el análisis de varianza y la prueba de significancia de Duncan. Se evalúo la mejor relación amonio/nitrato en la variedad de tomate Dominique de crecimiento indeterminado bajo fertirrigación en un sistema de riego por micro túbulos de polipropileno color negro en un sistema hidropónico en lo cual se sembró en mangas de un metro de largo por cada 30 cm de ancho utilizándose como sustrato arena y cascarilla de arroz 50% de cada uno haciéndose uso de un planta por manga. La fecha de siembra 1 O de mayo y la última cosecha se llevó a cabo el 23 de setiembre del 2012. La siembra fue en los almácigos y al trasplante fue conducido bajo un sistema de fertirrigación de riego por micro túbulos, con tutores tipo colgantes. El comportamiento climático fue de 81.18 mm de lluvia y una temperatura media de 25.02°C para el periodo vegetativo.Item Rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) Cv. Capirona con diferente número de plantas por golpe en tres edades de trasplante bajo riego en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) García Brito, Edinson Omar; Cerón Chávez, JorgeEl presente trabajo de investigación, se llevó acabo de noviembre 2005, hasta abril del 2006 en los terrenos del Fundo Agrícola 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado a 1,50 Km de la carretera Tingo María - Huánuco, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con una altitud de 640 msnm, temperatura media de 24,80°C y precipitación mensual media de 382,20 mm; cuyos objetivos fueron: 1) Determinar la edad óptima de trasplante del arroz 'Capirona' que genere un incremento de los componentes del rendimiento. 2) Determinar el número óptimo de plantas por golpe en la siembra de arroz 'Capirona'. Se instaló en un suelo franco, moderadamente ácido, contenido medio en materia orgánica, nitrógeno total medio, bajo en contenido de fósforo y potasio y muy bajo en CICe. Los componentes en estudio fueron: tres edades al trasplante (7, 12 y 17 días después de la germinación) y con tres números de plantas por golpe (con 1, 2 y 3 plantas). La fórmula de fertilización empleada fue 190-95-120 kg ha-1 de N-P20s-K20 respectivamente. El diseño experimental fue BCR, con arreglo factorial 3A x 38, con tres repeticiones más un testigo adicional, utilizándose la prueba de significación de Duncan α = 0,05) para el análisis estadístico. Las observaciones registradas fueron: número de macollas por golpe a 45 y 90 días después de la germinación, altura de planta, peso de 1000 granos, número de panojas por golpe, número de espiguillas fértiles e infértiles por panoja y rendimiento de arroz en cáscara. Los resultados obtenidos nos muestran que el rendimiento de arroz en cáscara con 14% de humedad, no se vio influenciado por los factores en estudio. El T4 (trasplante a los 12 días con una planta por golpe) tuvo el mayor promedio aritmético de 8188,70 kg ha-1. El trasplante a 12 días después de la germinación y con una planta por golpe, ha producido un mayor número de macollas a los 45 días después de la siembra (17,00 macollas), pero a los 90 días presentó 13 macollas por golpe. Para el número de panojas por golpe, todos los tratamientos superaron al testigo (trasplante a los 22 días de la germinación y con 3 plantas por golpe); ocupando el primer lugar el T 3 (trasplante a los 7 días de la germinación y con tres plantas por golpe) con 13,30 panojas por golpe. Para el número de espiguillas totales e infértiles por panoja, el testigo presentó mayor cantidad de espiguillas totales (302,90), pero al mismo tiempo con mayor cantidad de espiguillas infértiles por panoja (80,51). En cuanto al peso de 1000 granos, tampoco se vio influenciado por los efectos principales, ni por las interacciones de los factores en estudio.Item Rendimiento del arroz (oryza sativa l.) cv. ‘la conquista’ en tres edades de siembra y diferente número de plantas por golpe, en el sistema de cultivo intensivo (sir) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Pinedo Ochoa, Jackie Melody; Gonzáles Huiman, Fernando; Cerón Chávez, JorgeEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo entre abril y agosto del 2012 en el Fundo Agrícola 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; con altitud de 669,50 msnm, promedios de temperatura de 25°C, humedad relativa de 85% y precipitación 134 mm; para determinar los óptimos para la edad de trasplante y el número de plantas por golpe que generen incremento en los componentes del rendimiento del arroz cultivar ‘Conquista’ bajo el sistema de cultivo intensivo SIR. Los componentes en estudio fueron tres edades al trasplante (10, 13 y 16 días después de la germinación) y tres números de plantas por golpe (1, 2 y 3 plantas por golpe). Se empleó el diseño experimental de bloques completamente randomizado, con arreglo factorial 3A x 3B y 4 repeticiones, utilizándose la prueba de Duncan (= 0,05) para el análisis estadístico. La fórmula de fertilización fue de 330-200-222 de N, P2O5, K2O, obtenida de acuerdo a la necesidad de nutrientes del cultivo y el análisis de suelo. Las observaciones registradas fueron número de panojas por metro cuadrado, número de espiguillas por panoja, peso de 1000 granos y rendimiento promedio de arroz en cáscara. Los resultados obtenidos muestran que el rendimiento de arroz en cáscara con 14 % de humedad, no se vieron influenciados por los factores en estudio. El trasplante a los 16 días ddg produjo un rendimiento de 11,17 t/ha. El trasplante a los 16 días ddg ha producido mayor número de panojas por metro cuadrado (378,68). Para el número de espiguillas por panoja se obtuvo mayor producción a los 10 días ddg con una planta por golpe (144,20). El peso de 1000 granos (22,77 g) tampoco se vio influenciado por los factores principales, ni por las interacciones de los factores en estudio