Browsing by Author "Chuquilin Bustamante, Edilberto"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Almacenamiento de carbono de árboles urbanos y el crecimiento poblacional de la ciudad de Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Hurtado Pimentel, Anmd Jagger Kesvy; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl estudio ha tenido como objetivo evaluar el almacenamiento de carbono en la biomasa aérea de los árboles urbanos y la relación con el crecimiento poblacional de la ciudad de Huánuco. Se realizó el inventario de las especies de árboles urbanos en ocho parques y dos malecones, se obtuvo datos de los parámetros diámetro de tronco (d.a.p.) y altura del árbol. Se aplicó la ecuación alométrica y se determinó la biomasa área, almacenamiento de carbono y captura de CO2. Se identificaron 16 familias, 29 especies de árboles y un total de 671 individuos. La familia más abundante fue Anacardiaceae (23,99%). La especie más abundante fue Schinus molle (17,29%). Se registró una producción total de biomasa de 262,449 t, siendo la especie con mayor biomasa aérea Tipuana tipu con 102,494 t. El almacenamiento de carbono total y captura de CO2 de los árboles urbanos fue 131,048 t y 480,552 t, respectivamente. La especie con mayor almacenamiento de carbono y captura de CO2 fue Tipuana tipu con 51,247 t y 187,923 t y la especie con menor Elaeagnus angustifolia con 0,003 t y 0,009 t, respectivamente. El Malecón Alomía Robles fue de mayor cantidad de biomasa 117,150 t, carbono almacenado 58,575 t y captura de CO2 214,795 t. El índice de áreas verdes el año 2010 fue 0,6454 m2 , 2015 0,6164 m2 y 2020 0,72 m2 por habitante. Se determino una correlación positiva entre la cantidad de población y la extensión de las áreas verdes en la ciudad de Huánuco.Item Artrópodos asociados en la parte aérea del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en el Distrito de Chinchao (Chayana), provincia de Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Berríos Torrejón, Ángel Manuel; Berríos Torrejón, Ángel Manuel; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Chuquilin Bustamante, EdilbertoLa intensificación como monocultivo de Plukenetia volubilis L. ha generado el crecimiento explosivo de poblaciones de artrópodos fitófagos, las que ocasionan disminución de la producción y deterioro de la calidad del fruto. Ante la necesidad de realizar estudios sobre la diversidad de artrópodos y sus efectos en el cultivo, se plantea la presente investigación, cuyos objetivos son: determinar las especies fitófagas, controladoras biológicas y polinizadoras asociadas al cultivo de P. volubilis L. La investigación se desarrolló en la región Huánuco, provincia Huánuco, distrito Chinchao, caserío Caracol. Se evaluó un área de 1 ha, y la metodología consistió en un muestreo sistemático de las plantas de P. volubilis L., evaluándose cada 15 días 1 O muestras de cada órgano de la planta: hojas (haz y envés), botones florales, flores, guías y frutos de acuerdo con su estado fenológico. La colecta se hizo en forma manual para los insectos poco móviles, para los insectos voladores y muy móviles se utilizó una red de colección, y para los pequeños un aspirador. El material colectado fue colocado en frascos herméticos de 45 ml de capacidad, con alcohol al 70%. La identificación de los especímenes se realizó en el Museo de Entomología del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Los resultados indican que se colectaron 136 especies de artrópodos, de las cuales 123 corresponden a insectos distribuidos de la siguiente manera: 51 son fitófagas con 34 especies identificadas, 22 familias y 09 órdenes; 50 son controladoras biológicas con 29 especies identificadas, 21 familias y 06 órdenes; y 22 especies son polinizadoras con 07 especies identificadas, 13 familias y 03 órdenes. Las 13 especies restantes corresponden a arañas predadoras, con 08 especies identificadas y 05 familias.Item Comportamiento de las especies forestales nativas reintroducidas para la restauración ecológica en un bosque secundario, caserío San Juan, región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Garcia Bravo, Marcia Beatriz; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Tello Zevallos, WilfredoEl objetivo fue evaluar el comportamiento de las especies forestales nativas reintroducidas para la restauración ecológica en un bosque secundario, caserío San Juan, región San Martín. Se evaluó una parcela de 1,0 ha con 20 meses de establecido ubicado en el caserío San Juan del distrito Tres Unidos, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, las especies fueron evaluados mediante la técnica de grupos funcionales, siendo estas Symphonia globulifera, Guazuma ulmifolia, Clarisia racemosa, Calophyllum brasiliense, Aniba puchuryminor, Pourouma cecropiifolia, Trattinnickia aspera, Pouteria guianensis, Hevea brasiliensis, Jacaranda copaia, Tachigali versicolor, se evaluaron cada cuatro meses por un periodo de un año, siendo las variables: el índice de esbeltez, índice de espacio vital, índice de copa, manto de copa, grado de cobertura de copa, porcentaje de copa, incremento de diámetro, incremento de altura y la tasa de sobrevivencia, siendo determinado el incremento anual y sometidos a un análisis de la varianza con fines de conocer la especie con mejor comportamiento. Entre los resultados se muestran que, C. racemosa sobresalió en el espacio vital y manto de copa, mientras que, H. brasiliensis fue superior en las demás variables; no se registró mortalidad en H. brasiliensis, J. copaia, P. cecropiifolia, S. globulifera, T. versicolor y T. aspera. Se concluye que la mayoría de especies establecidos presenta un comportamiento inicial favorable para emplearse en la restauración.Item Diagnóstico de tráfico ilegal de fauna silvestre en la ATFFS selva central provincia de Chanchamayo periodo 2020 –2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rosales Primo, Delmira Soraya; Roca Capcha, Maribel Flora; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl estudio tuvo como finalidad diagnosticar el tráfico ilegal de la fauna silvestre de acuerdo a las actas levantadas por la ATFF-SC durante el periodo 2020 – 2022 de la provincia de Chanchamayo. Basado en la recopilación de información primaria, se registró 75 actas de intervención, con un reporte de 107 ejemplares, 34 especies y 4 clases, la clase Amphibia (4,67%), Aves (26,17%), Mammalia (49,53%), Reptilia (19,63%). Así mismo se tuvo a la especie Pionus menstruus (Loro de cabeza azul), con mayor frecuencia de decomiso del 100% de ejemplares decomisados. Finalmente, se determinó que la mayor cantidad de ejemplares decomisados se encontraron incluidos dentro del apéndice II, así mismo, se determinó que el 44,44% del 100% de ejemplares decomisados se encontraron incluidos dentro de la categoría nacional En Peligro (EN).Item Diversidad de especies de artrópodos del suelo en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) asociado con bolaina (Guazuma crinita Mart.) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Debra, López Noronha; Anteparra Paredes, Miguel Eduardo; Chuquilin Bustamante, EdilbertoLa investigación se realizó en el Centro de Capacitación e Investigación Alborada, a 11 km de la ciudad de Tingo María, distrito Castillo Grande, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, Perú, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies de artrópodos del suelo en un sistema agroforestal de cacao asociado con bolaina y determinar la diversidad alfa y los grupos funcionales en el sistema agroforestal. Se utilizó la metodología de VILLAREAL et al. (2006), trazando una línea central y delimitando 4 transectos de 5 muestras cada uno y separados a 25 m. En cada transecto a nivel del suelo se instalaron 5 trampas de caída libre separadas a 2,5 m. Las trampas fueron vasos de plástico, llenados parcialmente con una solución de 9/1 de agua/formol, más 2 g de detergente, las que se evaluaron un día de ser instaladas recolectando los individuos en frascos con alcohol al 70% y etiquetados para su identificación. Los resultados muestran que las especies más abundantes son Linepithema sp. (Formicidae), con un total de 1787 individuos, Cephalotes sp. (Formicidae) con 1079 individuos, Pheidole sp. (Formicidae) con 860 individuos, Gryllus assimilis (Gryllidae) con 121 individuos, un género no determinado de la familia Drosophilidae con 107 individuos y Dolichuderus bispinosus (Formicidae) con 97 individuos, de acuerdo a lo descrito la familia Formicidae es la más predominante en el sistema agroforestal con cuatro especies más abundantes.Item Diversidad de especies de dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al Abra La Divisoria (Huánuco y Ucayali - Perú)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Blas Jaimes, Juan Antonio; Blas Jaimes, Juan Antonio; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Eneque Puicon, Armando; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Eneque Puicon, ArmandoHoy, existe una drástica disminución en poblaciones de anfibios en el mundo, debido al hongo quitrido, la extracción ilegal y la fragmentación de hábitats de los dendrobátidos. El presente trabajo de investigación "Diversidad de especies de dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria (Huánuco y Ucayali - Perú)", se realizó de Enero a Diciembre del 2009. El estudio tuvo como finalidad, evaluar la diversidad de dendrobátidos en temporada de lluvia y temporada seca, describir la distribución de las especies de dendrobátidos y temporadas de mayor actividad, describir las características de los hábitats y sus componentes que lo conforman. En el gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria se establecieron nueve puntos de muestreos, tres puntos por cada tipo de bosque (premontano, montano y de neblinas), realizándose tres repeticiones en cada punto haciendo un total de 27 parcelas y/o transectos, y en cada uno de ellos se evaluó en las dos temporadas del año, temporada de lluvia (enero, febrero, marzo) y seca (julio, agosto, setiembre). Se evaluó la diversidad alfa siguiendo la metodología de MORENO (2001), y para la diversidad beta, se obtuvieron los análisis de componentes principales (PCA), clúster análisis del grupo promedio (Dendrograma de disimilitud). Se registraron 6 especies agrupados en 2 géneros, el género Ranitomeya con 1 sola especie (Ranitomeya lamasi), y el género ameerega con 5 especies (Ameerega altamazonica, Ameerega silverstonei, Ameerega trivittata, Ameerega petersi y Ameerega smaragdina), y el hallazgo de Ameerega altamazonica, es nuevo registro para la región Huánuco. El bosque montano presenta mayor diversidad alfa en ambas temporadas, que los bosques premontano y de neblinas, con valores en Margalef (Mg = 0.58, 0.64), Simpson (D = 0.35, 0.35), Shannon - Wiener (H' = 1.08, 1.06). La diversidad de especies de dendrobátidos es menor con la altitud y la mayor diversidad por debajo de los 1300 m.s.n.m. entre el bosque montano y premontano; el hallazgo de larvas y juveniles indican que se reproducen todo el año. Los dendrobátidos se encuentran en seis tipos de hábitats, bosque de bambú, vegetación borde de quebrada, bosque poco perturbado, vegetación de bosque perturbado, vegetación de borde de caminos y vegetación de borde de carreteras, existiendo en ellos los microhábitats específicos, algunas especies utilizan fitotelmatas, como Ranitomeya Jamasi utiliza tallos de bambú. Los hábitats más diversos son, vegetación de borde de caminos y vegetación de borde de carreteras.Item Diversidad de musgos en cuatro tipos de uso de suelo en el caserio San Agustín - Distrito Hermilio Valdizan - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Soloaga Huaman, Marco Antonio; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Araujo Torres, RaúlEl presente trabajo de investigación se realizó en cuatro tipos de uso de suelo (bosque primario, bosque secundario, cultivo de café y pastizal), del sector San Agustín, distrito Hermilio Valdizán – Huánuco. En los meses de febrero y abril del 2014. La finalidad de este trabajo fue determinar la diversidad de especies de musgos, su correlación con la temperatura, humedad e intensidad lumínica, predominancia sustrato – musgo. Se utilizó una metodología en base a NEWMASTER et al. (2005), en cada uso de suelo se trazó un transecto de 2 x 10 metros. En cada transecto se determinó cobertura de especies de musgo, tipos de sustrato y variables ambientales. Se halló 26 especies de musgos en 21 géneros, agrupadas en 15 familias. La mayor diversidad se presentó en el cultivo de café con respecto a los demás usos de suelo (Índice de Shannom, 1.46 nats/ind.). La dominancia de especies se presentó en el pastizal (Dominancia 0.68) con la especie Cyclodictyon albicans Hedw. Kuntze. La composición de especies de musgo en los usos de suelo son diferentes. Además, la mayor similitud entre la composición de especies de musgo se presenta entre el cultivo de café y bosque secundario (Conglomerados Cluster de 0.12). el tronco caído fue el sustrato con mayor presencia (22 especies de musgos), seguido del suelo y epifitas con 9 especies de musgos, con respecto a la correlación con las variables ambientales, la mayor riqueza se encontró una intensidad lumínica (24831.24 lux), temperatura (25, 70°C), y humedad (87.37%), datos promedio en el cultivo de café. El presente trabajo de investigación se realizó en cuatro tipos de uso de suelo (bosque primario, bosque secundario, cultivo de café y pastizal), del sector San Agustín, distrito Hermilio Valdizán – Huánuco. En los meses de febrero y abril del 2014. La finalidad de este trabajo fue determinar la diversidad de especies de musgos, su correlación con la temperatura, humedad e intensidad lumínica, predominancia sustrato – musgo. Se utilizó una metodología en base a NEWMASTER et al. (2005), en cada uso de suelo se trazó un transecto de 2 x 10 metros. En cada transecto se determinó cobertura de especies de musgo, tipos de sustrato y variables ambientales. Se halló 26 especies de musgos en 21 géneros, agrupadas en 15 familias. La mayor diversidad se presentó en el cultivo de café con respecto a los demás usos de suelo (Índice de Shannom, 1.46 nats/ind.). La dominancia de especies se presentó en el pastizal (Dominancia 0.68) con la especie Cyclodictyon albicans Hedw. Kuntze. La composición de especies de musgo en los usos de suelo son diferentes. Además, la mayor similitud entre la composición de especies de musgo se presenta entre el cultivo de café y bosque secundario (Conglomerados Cluster de 0.12). el tronco caído fue el sustrato con mayor presencia (22 especies de musgos), seguido del suelo y epifitas con 9 especies de musgos, con respecto a la correlación con las variables ambientales, la mayor riqueza se encontró una intensidad lumínica (24831.24 lux), temperatura (25, 70°C), y humedad (87.37%), datos promedio en el cultivo de café.Item Diversidad de musgos en cuatro tipos de uso de suelo en el caserío san agustín - distrito hermilio valdizan – huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Soloaga Huamán, Marco Antonio; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl presente trabajo de investigación se realizó en cuatro tipos de uso de suelo (bosque primario, bosque secundario, cultivo de café y pastizal), del sector San Agustín, distrito Hermilio Valdizan - Huánuco. En los meses de febrero y abril del 2014. La finalidad de este trabajo fue determinar la diversidad de especies de musgos, su correlación con la temperatura, humedad e intensidad lumínica, predominancia sustrato – musgo. Se utilizó una metodología en base a NEWMASTER et al. (2005), en cada uso de suelo se trazó un transecto de 2 x 10 metros. En cada transecto se determinó cobertura de especies de musgo, tipos de sustrato y variables ambientales. Se halló 26 especies de musgos en 21 géneros, agrupadas en 15 familias. La mayor diversidad se presentó en el cultivo de café con respecto a los demás usos de suelo (Índice de Shannon, 1.46 nats/indv.). La dominancia de especies se presentó en el pastizal (Dominancia 0.68) con la especie Cyclodictyon albicans Hedw. Kuntze. La composición de especies de musgo en los usos de suelo son diferentes La composición de especies de musgo en los usos de suelo son diferentes. Además, la mayor similitud entre la composición de especies de musgo se presenta entre el cultivo de café y bosque secundario (Conglomerados Cluster de 0.12). El tronco caído fue el sustrato con mayor presencia (22 especies de musgos), seguido del suelo y epifitas con 9 especies de musgos, con respecto a la correlación con las variables ambientales, la mayor riqueza se encontró una intensidad lumínica (24831.24 lux), temperatura (25, 70 °C), y humedad (87.37 %), datos promedio en el cultivo de café.Item Diversidad de plantas epifitas vasculares en especies arbóreas del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Cachique Ysuiza, Erik Eduardo; Cachique Ysuiza, Erik Eduardo; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Eneque Puicon, ArmandoEn la presente investigación se ha determinado la diversidad de plantas epifitas vasculares en especies arbóreas del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. Las especies arbóreas seleccionadas fueron: Cedrela odorata L., Swietenia macrophylla King., Cassia grandis L., Ficus antihelmíntica Mart. y Brosimun alicastrum Swartz; los cuales se dividieron en tres estratos: bajo, medio y alto. Se determinó 8 familias, 23 géneros, 36 especies y 359 individuos de plantas epífitas vasculares; siendo las familias Bromeliaceae y Orchidaceae las que presentan mayor número de géneros y especies. Tanto Swietenia macrophylla King., como el estrato medio presentan mayor número de géneros y especies de plantas epifitas vasculares. Los índices de diversidad calculados demuestran que existe una diversidad de 2,62 a 2,75 Nats/ individuo (Índice de Shannon), 0,86 a 0,93 (Índice de Equitatividad) por especie arbórea; y de 2,52 a 2,93 Nats/ individuo (Índice de Shannon), 0,83 a 0,88 (Índice de Equitatividad) por estrato evaluado. Cassia grandis L. y Brosimun alicastrum presentaron e1 80.00% de similitud de plantas epífitas; y los estratos medio y alto con similitud con de 73,08 %. La especie epifita de mayor importancia ecológica es Reperomia serpens (Swartz) Loundon Syn tanto a nivel de especie arbórea como por estrato evaluado. Palabras claves: Diversidad, plantas epifitas, especie arbórea, estrato.Item Diversidad y abundancia de Coleópteros Coprofagos y Necrofagos en tres tipos de hábitats del bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Daza Romero, Wilfredo Félix; Daza Romero, Wilfredo Félix; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl presente trabajo se ejecutó en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), ubicado a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de conocer la diversidad y abundancia de los coleópteros coprófagos y necrófagos en bosque de colina baja, bosque de colina alta y bosque de montaña del BRUNAS; usando trampas de caídas cebadas con excremento de vacuno y carne de pescado. Se realizó en total 10 evaluaciones durante un periodo de 5 meses, realizando las evaluaciones cada 15 días, luego de identificados se registraron en total 3 familias entre estas 6 subfamilias, asimismo se determinó una riqueza de 31 morfoespecies y una abundancia de 1409 individuos; siendo la familia Scarabaeidae la más representativa con 1404 individuos. La diversidad más alta se presentó en el bosque de, colina alta 1,83 nats/ind para coleópteros coprófagos y 1 ,73 nats/ind para coleópteros necrófagos; asimismo los coleópteros necrófagos poseen un 31.3% de similitud y los coleópteros coprófagos poseen un 55.5% de similitud. En el bosque de montaña no se logró colectar ningún individuo.Item Diversidad y abundancia de quirópteros en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María, Huánuco, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pozo Torres, Karla Haydee; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Palomino Vera, FritsLa diversidad de especies, tanto de la flora como fauna silvestre, en los bosques de la región son diferentes en cada ecosistema, motivo por el cual se consideró evaluar la diversidad y abundancia de quirópteros en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), siendo ejecutado el estudio en tres unidades fisiográficas del BRUNAS que se encuentra en el distrito Rupa Rupa del departamento de Huánuco, se utilizaron 10 redes de neblina por un periodo de tres meses y con los datos se calculó la diversidad alfa y beta. En los resultados se obtuvo que, de los 414 individuos capturados la especie más abundante fue Carollia sp. con 244 individuos capturados (58,94%); los índices de diversidad fueron similares en las tres unidades fisiográficas, mientras la colina baja de clase I fue más similar a la colina alta de clase I; hubo mayor cantidad de especies en los gremios insectívoros aéreos bajo el dosel y frugívoros del dosel: de acuerdo a la IUCN, todas especies se encuentran catalogadas como de menor preocupación. Se concluye que hay abundantes quirópteros con baja diversidad y no son diferentes la distribución en las unidades fisiográficas del ecosistema evaluado.Item Diversidad y abundancia del orden opiliones en diferentes gradientes altitudinales en el parque nacional Tingo María – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Soto Sabino, Denys Jair; Caldas de la Cruz, Brayan Andre; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia del orden Opiliones en diferentes gradientes altitudinales en el Parque Nacional de Tingo María de los sectores 3 de mayo y catarata la Quinceañera; mediante dos tipos de metodología que son: “Búsqueda expansiva libre” y “Trampas Pitfall”. Obteniendo como resultado 215 opiliones con una riqueza de 15 morfoespecies con seis familias, siendo Cosmetidae y Sclerosomatidae las familias más abundantes. Para el índice de Shannon hubo una diferencia en ambos sectores con un valor de 2.46 (3 de mayo) y 1.76 (Quinceañera), presentando una superioridad en diversidad el sector 3 de mayo; así mismo el índice de Beta nos indica una similitud muy alta en las dos variables con un porcentaje de 89% y 80%. La estimación de la abundancia se obtuvieron los valores de 4.94 ind/200m² en el sector 3 de mayo y 9.04 ind/200m² en sector Quinceañera, El coeficiente de correlación en los dos sectores evaluados nos indica un valor de 0.22 del cual existe una correlación débil entre las dos variables de conteo.Item Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del distrito de Tocache, provincia de Tocache, región San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Gonzáles Manrique de Lara, Tito Felipe; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl trabajo de investigación, se realizó en las instituciones educativas de secundaria ubicadas en el distrito de Tocache, como respuesta a la introducción de educación ambiental en los currículos de las instituciones educativas en nuestro país, crea un desafío en lo referente a cómo enseñar y aprender para el cambio de actitudes. La mayoría de los profesores del nivel básico, aún carecen de conocimientos, técnicas y metodologías de educación ambiental formal. En tal sentido el estudio plantea el siguiente Objetivo: "Reforzar la educación ambiental básica, en las instituciones educativas a nivel secundario en el distrito de Tocache en la provincia de Tocache". El estudio utilizó la metodología descriptiva, exploratoria y no experimental, de corte transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 148 profesores que equivale al cien por ciento y 320 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilístico que equivale al diecisiete por ciento y como instrumento se utilizó el cuestionario. Se utilizó el programa SSPS 13 (Statistics Package for Social Sciences) y para la contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados del estudio indica, los profesores (91 ,9%) y estudiantes (71 ,3%) sí poseen conocimientos básicos relacionados al medio ambiente con otros elementos de la naturaleza y referente a conocimientos de educación ambiental el 48,0% de profesores y 26,6% de estudiantes, respondieron correctamente indicando que es un proceso de aprendizaje permanente que contribuye al cambio de actitudes de la persona. En relación a la Transversalidad, el 73,6% de profesores refieren que en programas educativos existe educación ambiental pero no se desarrolla y el 12,8% de los profesores indican que no se desarrolla por desconocimiento. Referente al esfuerzo del profesor en el cambio de actitudes de los estudiantes en relación a políticas ambientales, el 50,0% de estudiantes, identifican el esfuerzo académico del profesor cuando salen al campo a fin de concientizarlos sobre la importancia de los recursos naturales. En relación a las actividades estratégicas que conllevan a la concientización de valores para proteger el medio ambiente, el 50,7% de profesores refieren que la educación ambiental debe ser enseñada en la práctica cotidiana y no como el contenido de un curso, el 33,4% de estudiantes manifiestan colocando la basura en el lugar que corresponde. El estudio propone reforzar la educación ambiental, a través de capacitaciones a profesores, dotándoles de tecnologías educativas a fin de motivar el cuidado del medio ambiente. Mejorar la aplicación de Transversalidad en temas de educación ambiental y el diseño de guías, materiales educativos de educación ambiental en las asignaturas, acorde a la política ambiental. Construcción de viveros y galpones para animales menores, para su aplicación de educación ambiental transversalmente en las instituciones educativas.Item Efecto de borde de caminos secundarios sobre la composición y abundancia de macroinvertebrados en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Alvarez Naveros, Indira; Alvarez Naveros, Indira; Chuquilin Bustamante, EdilbertoCon la finalidad de evaluar el efecto de borde en caminos secundarios sobre la composición y abundancia de macroinvertebrados, en los caminos de penetración del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en la provincia de Leoncio Prado, Perú. Se delimitaron tres transectos lineales de 80 m cada uno, perpendiculares al camino secundario y separado cada 50 m, a lo largo de cada transecto se tomaron siete muestras del mantillo en cuadrantes de 0.5 m x 0.5 m (Anderson e lgram, 1993; citados por LINARES et al., 2007), en el centro del camino, a 1.5 m, 5 m, 10 m, 20 m, 40 m, y 80 m de distancia desde el centro del camino. La colecta de los macroinvertebrados se realizó sólo en la parte de las hojarascas y la superficie del suelo. Se registró la temperatura e iluminación sobre el suelo en los diferentes cuadrantes ubicados a distancias diferentes del borde, entre las 11 a.m. hasta la 01 p.m. Se determinó la humedad del mantillo que se encontraban en cada cuadrante; aplicándole calentamiento gradual por días de 40°C, 50°C, 60°C, 70°C, 90°C y finalmente a 103°C, alcanzando el peso constante. La diversidad de macroinvertebrados y la humedad en el mantillo fue inferior en el centro y borde del camino secundario, presentando un incremento dentro del bosque mientras más distancia alejada haya desde el camino, mientras que el comportamiento de la temperatura diurna y porcentaje de iluminación presentó un comportamiento contrario.Item Efecto de diferentes dosis de Bocashi EM, sobre el crecimiento en vivero de plantas de castaña (Bertholletia excelsa HBK.). producidas en tubetes.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Pinchi Del Aguila, Harry; Pinchi Del Aguila, Harry; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl presente estudio de campo se ejecutó en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) - filial Madre de Dios, específicamente en el vivero "El Castañal"; durante un periodo de nueve meses. Esta investigación tuvo como principal objetivo la evaluación de siete dosis de Bocashi EM, sobre el crecimiento de plantas de Castaña (Bertholletia excelsa HBK), Con el fin de determinar el mejor tratamiento (dosis) para obtener plantas de calidad y así no depender de fertilizantes inorgánicos en la producción de plantones en tubetes. El experimento estaba representado por 24 bandejas, constituidas por 600 plántulas de Castaña. La cual estaba formada por 8 tratamientos. Se aplicó Bocashi EM, a 7 tratamientos cuyo sustrato estaba compuesto por bagazo de caña, cascarilla de arroz carbonizado y arena fina en una proporción de 5 % al T2, 10% al T3, 20 % al T4, 30 % al T5 , 40 % al T6, 50 % al T7 y 70 % al T8 lo cual se procedió a evaluar quincenalmente durante 4 meses, incluido al testigo (T1) que estaba compuesto por bagazo de caña, cascarilla de arroz carbonizado y arena. El diseño experimental que se utilizó en este ensayo correspondió a un diseño completamente al azar (DCA), evaluándose tres factores: incremento en altura, incremento en diámetro e incremento en biomasa. Las variables evaluadas fueron sometidas a la transformación de √(x+1) y luego a la prueba de Tukey con un nivel de significancia de 0,01 de probabilidad. Como resultado se obtuvo una media relativamente alta en incremento de altura es 2,61 cm que corresponde al T1, en contraste con el T8 que presenta una media relativamente baja de 1,61 cm. En cuanto al incremento en diámetro presenta ligeras variaciones en función a las medias con un máximo de 1,01 cm que corresponde al T1, diferente al T8 con una media de 1,00 cm. El último factor que corresponde al incremento en biomasa presenta una media de 1,06 cm correspondiente al T1, mientras el T8 obtuvo una media relativamente baja con un valor de 1,03 cm. Estadísticamente, se demuestra mediante el análisis de varianza que existe diferencia significativa entre los diferentes tratamientos que presenta tanto el incremento en altura, incremento en diámetro e incremento en biomasa, obteniendo el mejor resultado el T1en los 3 factores evaluados. Palabras clave: Bocashi EM, EM, Bertholletia excelsa, bagazo de caña.Item Efecto de la Tala y Quema en los Macroinvertebrados del suelo en Supte - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Reátegui López, Gema; Reátegui López, Gema; Chuquilin Bustamante, EdilbertoCon la finalidad de determinar el efecto de la tala y quema sobre la macrofauna edáfica en Tingo María, Perú; se realizó la investigación en el Fundo Carlos Maby a 792 msnm, ubicado en el centro poblado Supte San Jorge, distrito de Rupa Rupa y región Huánuco. Se evaluó un bosque remanente y una purma de 20 años. En la purma se realizó la tala y quema para luego evaluar la macrofauna siguiendo el método recomendado por el Programa Tropical Soil Biology And Fertility - TSBF. Se encontró que la diversidad fue variable; los grupos taxonómicos fue superior (13) en el bosque remanente, seguido de la purma recién talado (7) y la misma área después de un periodo de 15 días ascendió (8). La densidad fue superior (627.2 ind.m-2) en el bosque remanente, seguido de la purma recién talado (336 ind.m-2) y después de un periodo de 15 días (294.4 ind.m-2). Respecto a la quema, hubo mayores valores en el índice de Shannon-Wiener y la equidad en los suelos de la purma después de la quema, mientras que el valor de Simpson se incrementó en la purma talado 15 días; los grupos taxonómicos y la densidad disminuyeron con la actividad de la quema, mostrándose mayores pérdidas en la profundidad de 0 - 10cm del suelo.Item Efectos del tratamiento silvicultural de corta intermedia en el Bosque Residual de Colinas, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Núñez Alejos, Baldomero Alfonso; Núñez Alejos, Baldomero Alfonso; Aguirre Escalante, Casiano; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Díaz Quintana, EdilbertoCon el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento silvicultural de corta intermedia sobre la estructura y dinámica del bosque en las variables dasonómica (diámetro y área basal) y ecológicas (calidad de fuste, forma de copa y iluminación de copa), se realizó una evaluación durante doce meses del 2010, en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizaron tres parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de 50m x 50 m; a dos parcelas se aplicó tratamiento silvicultural de corta intermedia y una parcela se utilizó como testigo. La evaluación de los cambios en la estructura horizontal consistió en evaluar variables dasonómicas y en la estructura vertical evaluar las variables cualitativas del árbol. Para el estudio del efecto del tratamiento se trabajó a nivel de parcela testigo y parcela tratada; para el análisis de variables ecológicas se hizo pruebas para muestras relacionadas el antes y después del tratamiento con un nivel de confianza del 95%. Los resultados del efecto del tratamiento sobre la estructura horizontal del bosque, reveló que la composición florística del bosque en estudio fue muy heterogénea. En la parcela tratada y parcela testigo se ha registrado un cambio de 6,1 % y 0,88 % de su población inicial respectivamente. En la parcela tratada, el área basal ha aumento por el 6,85 % (2,04 m2/ha/año) con un IMA de 6,6 %. El incremento diamétrico por categoría fluctuaron entre 0,013 y 0,835 cm/año. En cuanto a la dinámica los efectos del reclutamiento y mortalidad repercutieron sobre la parcela tratada aumentando el 3,7% de la población inicial (indiv./ha). Los cambios en la estructura vertical del bosque, el efecto del tratamiento ha incrementado la calidad de fuste comerciales en el futuro de 44,2 %a 62,1 %; ha disminuido fustes deformados de 21,1 %a 6,5% y fustes dañados de 5,1 % a 0,4 %. El tratamiento no tuvo efecto inmediato sobre la forma de copa esto depende de la cantidad de horas luz y de recurso disponible. El efecto del tratamiento reveló cambios en la parcela tratada, los individuos con iluminación nada directo se redujo de 28,8 % a 19,9 %, incrementando a aquellos con iluminación oblicua de 25,8% a 30,9 %.Item Estado poblacional de mamíferos y aves silvestres en hábitats inundables y de tierra firme en la cuenca Alta del Putumayo, frontera Perú – Colombia(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Caballero Dulce, Yessenia Eleonor; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Perez Peña, Pedro EleodoroLa investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el estado poblacional de fauna silvestre (mamíferos y aves) en hábitats inundables y de tierra firme en la cuenca alta del Putumayo, frontera Perú – Colombia. Las actividades se llevaron a cabo en las etnias secoyas de las comunidades Mashunta y Nuevo Belén, así como el kichwa de la comunidad de Nueva Jerusalén enmarcados en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Departamento de Loreto. Se instalaron 8 transectos (5 en tierra firme y 3 en inundable) con una longitud de 3.5 km en donde se utilizó métodos para encontrar mamíferos donde mediante la observación de las huellas y las cámaras trampas que estuvieron activas de 4 a 8 días en cada zona, lograron detectar y contar a cada individuo para estimar la densidad y diversidad de dichas especies. Como resultado, se encontró mayor cantidad y densidad de individuos mamíferos en hábitats de tierra firme e inundables al Saimiri macrodon; en caso de las aves, en hábitats de tierra firme predominó Penelope jacquacu mientras que en el hábitats inundable se encontró a las especies Pipile cumanensis y el Crypturellus undulatus; mayor dominancia y baja diversidad presenció el hábitat inundable, mientras que la tierra firme registró una diversidad intermedia, sin mostrar diferencias estadísticas significativas. Se concluye que, en caso de las aves se encuentra pocos individuos al compararlas con los mamíferos que habitan en mayor número en el hábitat tierra firme.Item Estudio cuantitativo de la diversidad forestal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Rodríguez Tello, Waldir; Rodríguez Tello, Waldir; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Ríos Garcia, WarrenEn el presente estudio de la diversidad florística del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), tuvo como finalidad principal determinar cuantitativamente la diversidad de especies forestales. El BRUNAS se ubica en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres, tiene una extensión estimada de 238.80 ha y corresponde a un bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT). El presente trabajo se ha realizado durante los meses de abril a noviembre de 1999 en dos zonas del BRUNA S, una zona corresponde el Bosque Primario y se ubica altitudinalmente a 760 msnm y la otra corresponde al Bosque Secundario ubicada a 680 msnm. En cada zona de estudio se ha realizado cinco transectos, haciendo un área total de 0.05 ha en cada uno de los bosques. Se han determinado 14 familias con 10 especies y 44 individuos con DAP mayor o igual a 10 cm, para el Bosque Primario; y 9 familias con 20 especies y 38 individuos, para el Bosque Secundario. Las especies más representativas son “huangana caspi” Senefeldera inclinata (P. Franco et. Al.) con 111.6% Bosque Primario, “shimbillo” Inga alba (Swart) Will 39.1% de valor de importancia relativa (VIR). Los índices de diversidad utilizados con el de Shannon – Wiener, Simpson y Equidad, con valores de 0.719, 0.072 decits, 0.309 (Bosque Primario) y de 1.223 decits, 0.940, 0.072 (Bosque Secundario) respectivamente. El índice de similitud para ambas áreas de estudio fue de 40% lo que indica que ambos bosque tienen composición florística diferente. En el análisis de suelos efectuados en la zona de estudio, para ambos bosques, el pH del suelo es ácido, 3.66 para el Bosque Primario y 3.5 para el Bosque Secundario, asimismo la textura es franco arenosa. La conductividad eléctrica (CE) tiene un valor promedio de 0.035 mh x cm2 para el Bosque Primario y 0.065 para el Bosque Secundario. La materia orgánica tiene valores promedio de 2.94 en el Bosque Primario y de 4.41 en el Bosque Secundario. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CICE) en el Bosque Primario presenta un promedio de 5.18 y el Bosque Secundario un promedio de 6.51. la profundidad promedio del horizonte A del suelo es de 24.8 cm (Bosque Primario) y de 26.2 cm (Bosque Secundario) En cuanto al análisis multivariado de las especies y de las características del suelo en el programa PCORD se utilizó la técnica de ordenación de Bray – Curtis y la técnica de clasificación de Cluster Analysis. En el Bosque Primario el grupo formado por los transectos 1, 3 y 4 es más homogéneo que los grupos, uno formado por el transecto 2 y el otro por el transecto 5, en cuanto a su composición de especies forestales y características del suelo por presentar una similitud mayor del 80%. Con respecto al Bosque Secundario, el grupo formado por los transectos 4 y 5 es más homogéneo que el grupo formado por los transectos 2 y 3 y que el grupo formado por el transecto 1, por presentar una similitud mayor del 90% es decir, este grupo presenta composición forestal y propiedades físico – químicas del suelo muy parecidas entre los transectos que lo forman.Item Estudio dendrológico de la familia rubiaceae en la zona de Tingo María - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Castillo Pérez, María del Pilar; Castillo Pérez, María del Pilar; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl estudio se realizó en la zona de Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con la finalidad de coleccionar, clasificar, identificar, y realizar la descripción dendrológica y gráfica y fotografiar los especímenes de Rubiaceae. La zona de estudio se caracteriza por presentar temperatura promedio anual de 24,2°C, precipitación promedio anual de 3300 mm, humedad relativa de 80%. Las áreas de muestreo fueron: Las Palmas, Cueva de las Pavas, Afilador, Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Jardín Botánico, Castillo Grande, Naranjilla y Tulumayo. Las muestras botánicas se procesaron en el Herbario (HTIN) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se determinó 22 especies de la familia Rubiaceae distribuidas en 15 géneros: Arachnothryx, Bathysa, Bertiera, Calycophyllum, Chomelia, Cinchona, Coffea, Condaminea, Coussarea, Genipa, Hamelia, lsertia, Palicourea, Psychotria, Sickingia; que representa al 14,71 % del total de géneros en el Perú; asimismo se identificó 2 especies endémicas Cinchona glandulifera (Ruiz) Ruiz & Pav. y Cinchona micrantha Ruiz & Pav., representando el 2.08% en el Perú. Según la descripción dendrológica, las especies de esta familia se caracterizan por ser árboles pequeños, de fuste cuadrangular o cilíndrico, ramificación monopodial decusada o verticilada, espinas axilares y nudos, todas presentan filotaxia opuesta, decusada o verticilada, estípulas interpeciolares e intrapeciolares, raíces tipo garras o aletas; árboles medianos de fuste cuadrangular canalada, ramificación monopodial opuesta o decusada, filotaxia opuesta o decusada, estípulas interpeciolares caducas o fugases, raíces tipo aletas; árboles grandes de fuste cilíndrico o cuadrangular, ramificación monopodial y en el tercio superior simpodial, filotaxia decusada u opuesta, raíces tipo aletas. Palabras claves: Rubiaceae, Tingo María, Clasificación, endémicas, Dendrológico, Cinchona.