Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Normas
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
Estadísticas de Uso
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Dionisio Montalvo, Franklin"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de suelos en tres sistemas de uso en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Reynoso Ramírez, Willians Enrique; Dionisio Montalvo, Franklin
    La presente investigación se planteó el objetivo de determinar la influencia de calidad de suelos en cultivos de café, pastos y bosque secundario, en el distrito de Jepelacio, para lo cual se procedió a recolectar muestras en diversos sectores del distrito de Jepelacio, teniendo en cuenta el cultivo instalado en dicho suelo, fueron en total 21 muestras recolectadas (7 de café, 7 de pasto y 7 de bosque secundario), los cuales fueron recolectadas siguiendo el protocolo establecido por ( M I N A M , 2 0 1 4 ) , para posterior a ello ser enviados al laboratorio de suelos del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM). Finalmente se llegó a concluir que las coberturas con bosque se encuentran con los niveles más altos conteniendo materia orgánica, fosforo y nitrógeno, seguido de suelos con cobertura café y en último lugar se encuentran las muestras con cobertura de pasto, sin embargo, todas las muestras de suelo están catalogadas con niveles bajos a medios en contenido y calidad de suelo, pudiendo afirmar que los sistemas de siembra instalado en un suelo, si influyen en su calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Capacidad biodegradativa de la cucaracha Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) sobre la bolsa plástica y el FILM para la elaboración de abono
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Rivas Sánchez, Jimmy Máximo; Gil Bacilio, José; Dionisio Montalvo, Franklin
    Las cucarachas (Periplaneta americana) son las más omnívoras entre todos los insectos, ingieren casi todo, por ejemplo: cola, cemento, vestimentas, etc. Para evaluar si las cucarachas aisladas de Tingo María tienen la capacidad biodegradativa sobre dos tipos de LDPE: bolsa plástica y el film, se implementó dos tratamientos (tanto el 1 𝑒𝑟𝑜 (𝑇1) como el 2 𝑑𝑜 (T2) consistieron con una película de bolsa plástica o film de 0.1 g aproximadamente más 1 cucaracha, esto se repitió 5 veces por espacio de 7 días y 14 días) a una temperatura de 35 °C y a 60 % de humedad en una incubadora tipo Rcom 20. Se determinó que la capacidad biodegradativa promedio de la cucaracha Periplaneta americana para 7 días es de 0.6 mg en la bolsa plástica y 0.9 mg en el film, mientras que para 14 días es de 1 mg en la bolsa plástica y 0.3 mg en el film. Por otro lado a partir de la extracción del tracto digestivo se identificó a las bacterias Pseudomona sp., Bacillus sp. y al hongo Candida albicans. Finalmente, el que más influyó en la elaboración del abono fue el T1 que demostró mejor biodegradación (formación de nuevos grupos funcionales), menor promedio de pérdida de peso de la cucaracha, por el consumo de bolsa plástica (18.78 %), mayor promedio de producción de excreta (0.0028 %), además a la excreta se analizó los micronutrientes, macronutrientes y parámetros fisicoquímicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura ambiental y su influencia en el manejo de residuos sólidos domiciliarios para la comunidad nativa Bena Jema, Leoncio Prado, Huánuco, 2024
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ramirez Melgarejo, Eduardo Leonel; Dionisio Montalvo, Franklin; Fernandez Escobar, Angie T.
    El objetivo general del presente trabajo de investigación fue evaluar la cultura ambiental y su influencia en el manejo de residuos sólidos en la Comunidad Nativa Bena Jema ubicada en la provincia de Leoncio Prado región Huánuco, con una investigación descriptiva con diseño no experimental se ha utilizado como instrumento de investigación a la encuesta para identificar la cultura ambiental de la comunidad identificándose si bien son conscientes de la problemática ambiental todavía tienen prácticas inadecuadas de manejo de residuos sólidos como arrojar los residuos sólidos al río o arrojarlos en la vía pública. Para la caracterización de de residuos sólidos se recogió la información de campo de acuerdo a la guía propuesta por el Ministerio del Ambiente, determinando que existe una GPC de 0.25 Kg/Hab/día en un total de 36 viviendas con 119 habitantes; y en cuanto a su composición más del 70% de residuos sólidos son aprovechables, en su mayoría, orgánicos, además se ha estimado una densidad de 173.07 Kg/m 3 Se ha determinado la influencia de la cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos a través de prueba estadística de chi cuadrado encontrándose que no existe relación estadística significativa, finalmente tres propuestas han sido formuladas relacionadas con talleres de sensibilización ambiental, campañas de segregación y campañas de limpieza de la comunidad, cada uno con sus indicadores y metas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva del periodo 2019 – 2021, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Reyes Chavez, Christian Moises; Dionisio Montalvo, Franklin
    La emisión de gases de efecto invernadero en las universidades es un problema que existe en la actualidad debido al consumo elevando de las fuentes de emisión, donde el principal gas emitido es el CO2 , se determinó el dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, 2019 – 2021. Se empleó las metodologías propuestas por las directrices del IPCC y el GHG PROTOCOLO de los alcances 1, 2 y 3, para la cuantificación del dióxido de carbono equivalente generada en la universidad, para ello se evaluaron el consumo de combustible, energía eléctrica, agua, papel, distancia terrestre recorrida y la distancia aérea recorrida. Encontrándose como resultado obtenido del consumo de combustible entre 59,13 a 518,09 tCO2eq , el consumo de energía eléctrica entre 449 914,26 a 567 397,29 tCO2eq , el consumo de agua entre 14,90 a 17,16 tCO2eq , el consumo de papel entre 7,95 a 8,98 tCO2eq , la distancia terrestre recorrida entre 11,41 a 82,49 tCO2eq y para la distancia aérea recorrida entre 0 a 5,74 tCO2eq en el periodo 2019-2021. Se concluyó que el consumo de energía eléctrica generó mayor cantidad de dióxido de carbono equivalente, que representó el 99,97; 99,97 y 99,88 % producidas en los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente, mientras que la distancia aérea recorrida generó menor cantidad de dióxido de carbono equivalente, representando el 0,0007 % producidas en el año 2019, y sin registro de consumo para los años 2020 y 2021.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la huella de carbono de la unidad de gestión educativa local – Leoncio Prado, periodo 2015-2019
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Natividad Arvildo, Patricia del Pilar; Dionisio Montalvo, Franklin; Da Cruz Rodriguez, Abby Solange
    La presente investigación se realizó con el objeto de estimar la huella de carbono de la Unidad de Gestión Educativa Local – Leoncio Prado proveniente de las actividades fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. El estudio se basó en la metodología del “Protocolo de Gases de Efecto Invernadero”, y el “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte”, utilizando los factores de emisión del “Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)”. En el estudio se identificó el consumo de combustible (alcance 1), consumo de energía eléctrica (alcance 2), viajes terrestres, consumo de agua y consumo de papel (alcance 3). Encontrándose que en el año 2018 el alcance 1 y 2 se dieron los valores más altos, siendo 34.65 toneladas de CO2 eq de emisiones y 361.95 toneladas de CO2 eq de emisiones, respectivamente y para el alcance 3, registró un valor mayor el año 2015, con 80.72 toneladas de CO2 eq de emisiones. Se obtuvo un resultado total de huella de carbono, donde el año 2018, se registró un mayor valor de 505.24 toneladas de CO2 eq de emisiones y se determinó, para el año 2019 una huella de carbono per cápita de 4.77 toneladas de CO2 eq/persona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la reducción de la contaminación por la implementación del programa de segregación de residuos sólidos en la ciudad de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo periodo 2015 - 2017
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Quispe Collazos, José Luis; Dionisio Montalvo, Franklin
    En el presente trabajo se obtuvo resultados obtenidos a partir de la implementación del programa de segregación de residuos sólidos en el distrito de Pichanaqui en los años 2015, 2016 y 2017, a partir de la evaluación de la relación estadística de Pearson entre la variable inversión económica, implementación del programa de segregación y residuos sólidos dispuestos inadecuadamente. Se encontró que el nivel de implementación del Programa de segregación de residuos sólidos en el periodo 2015 - 2017 fue de 94,59%, 74,55% y 0%, sin embargo, la brecha de residuos sólidos que aún se disponen inadecuadamente en botaderos sigue siendo muy alto (99%). A nivel de correlación estadística entre la implementación del Programa de Segregación y la disposición final inadecuada se determinó que no existe relación, asimismo el análisis de correlación estadística de Pearson para la inversión realizada en la implementación del programa de segregación demuestra que no tiene ninguna relación con la cantidad de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en el botadero, con lo que se concluye que la decisión política no respalda la sostenibilidad de actividades de gestión integral de residuos sólidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del programa de seguridad basada en el comportamiento en los accidentes de trabajo en la empresa AERCARIBE PERÚ S.A.C., 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Linda Flor, Jorge Yauri; Dionisio Montalvo, Franklin
    La presente investigación se enfocó en evaluar el impacto del programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) en la prevención de accidentes de trabajo en la empresa Aercaribe Perú SAC durante el año 2022. La investigación realizada tiene un nivel de investigación aplicada, tipo de investigación aplicada y diseño no experimental de tipo longitudinal, y se utilizó un instrumento de recolección de datos en campo llamado Cartilla de Observación de Comportamientos, para registrar los comportamientos de los 91 trabajadores durante sus jornadas laborales. La gestión de los comportamientos inseguros permitió reducir el número de accidentes de trabajo en la empresa, evidenciando la efectividad del programa de SBC. En conclusión, se afirma que el programa de SBC es eficiente en la reducción del número de accidentes de trabajo en la empresa Aercaribe Perú S.A.C., 2022.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión del cierre y reducción de la contaminación por residuos sólidos en el botadero la Muyuna – Tingo María, 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Adrian Advincula, Eleuterio; Dionisio Montalvo, Franklin
    La investigación determina la relación existente entre la gestión del cierre y la reducción de la contaminación por residuos sólidos en el botadero “La Muyuna” – Tingo María, 2021. Este trabajo es de carácter aplicado, con un diseño de investigación no experimental. La recolección de datos se realizó mediante el análisis del contenido de fuentes primarias, secundarias y terciarias, siguiendo el modelo IICACATIE. La población estuvo constituida por los habitantes del área de influencia del sector 9 de octubre, Tingo María y Mapresa. La descripción del área contaminada revela que las condiciones hidrometeorológicas y la proximidad a cuerpos de agua aumentan los impactos ambientales. Además, la identificación de que el botadero “La Muyuna” contenía un 71.536% de residuos orgánicos afectó al ambiente. De acuerdo con las características de la gestión de cierre del botadero "La Muyuna", este presenta un 71% de riesgo, lo que lo clasifica como de Alto Riesgo, y, por ende, requiere su clausura inmediata. La influencia de la gestión de cierre en la reducción de la contaminación por residuos sólidos ha sido un proceso lento, dado que hasta la fecha no se han tomado medidas de control efectivas. Asimismo, se puede afirmar que la relación entre la gestión del cierre y la reducción de la contaminación fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Spearman (0.4654) y la correlación de Kendall (0.467), obteniendo una correlación positiva moderada entre ambas variables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto ambiental de las bolsas plásticas entregadas en el mercado modelo de la ciudad de Tingo María en el periodo de marzo a agosto del 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Martín Calixto, Abdiel Jesús; Dionisio Montalvo, Franklin; Fernandez Escobar, Angie Tatyana
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto ambiental de las bolsas plásticas entregadas en el Mercado Modelo de la ciudad de Tingo María en el periodo de marzo a agosto del 2022, para el cual se plantearon cuatro objetivos específicos, estimar la totalidad de bolsas plásticas en ese periodo de evaluación, comparar con datos anteriores, determinar el impacto ambiental y proponer medidas para reducir la cantidad de bolsas plásticas. La estimación de la totalidad de las bolsas plásticas fue trabajada con información 247 puestos del Mercado Modelo de Tingo María divididos en tres sectores, Cosmos, Mercado Nuevo y Vivandería, obteniendo que el 100% de los establecimientos que fueron analizados entregan bolsas plásticas no biodegradables, el 78.14%. de los mismos entregan bolsas plásticas como parte de los productos de venta, generando un total de 614 bolsas plásticas entregadas de forma semanal por cada establecimiento, superando en 176 bolsas plásticas semanales la cantidad que se entregaba en el año 2019. Para la identificación de los impactos ambientales se consideró dos etapas y tres actividades se han identificado ocho impactos ambientales, dos de tipo severo y seis moderados, dentro de los cuales destacan alteración de la calidad del suelo por el inadecuado almacenamiento y disposición final de las bolsas plásticas usadas, presencia de vectores que pueden afectar la salud de la población y la alteración de la estructura natural del paisaje, planteándose medidas para reducir la cantidad distribuida de bolsas plásticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto ambiental del flujo turístico del área de conservación privada de la Comunidad Campesina Copallin, provincia de Utcubamba región Amazonas (2016– 2019)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Zamora Hernández, Roxana; Dionisio Montalvo, Franklin
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental generado por el flujo turístico del ACP Copallin del 2016 al 2019, para el cual se plantearon tres objetivos específicos, determinar la carga turística, así como el impacto ambiental generado por el turismo en el ACP Copallín y finalmente, proponer estrategias para mitigar el impacto ambiental. Para determinar la capacidad de carga turística se utilizó la evaluación en función de tres niveles escalables, la capacidad de carga física, real y efectiva, en el cual se determinó que, el circuito turístico circular posee nueve recursos, de los cuales el que posee mayor capacidad de carga efectiva es Calles de Piedra (1638 visitas/día) y el circuito lineal del ACP Copallín posee nueve recursos, de los cuales la mayor capacidad de carga efectiva le corresponde a Crianza de ganado con 982 visitas/día y el flujo turístico en el ACP Copallín durante los años 2016 al 2019 no ha sobrepasado la capacidad de carga efectiva para ningún circuito turístico. Para la evaluación de los impactos ambientales primero se realizó la identificación de las actividades y los factores ambientales que estaban siendo afectados, posteriormente se hizo la valoración de los mismos, determinándose que, el recorrido del circuito turístico tanto lineal como circular son los que más impactos negativos generan al ambiente, como, la alteración de la calidad del suelo, generación de residuos sólidos y alteración del paisaje en el medio físico, para el medio biológico se han identificado impactos negativos en la pérdida de especies (flora) y desplazamiento de individuos (fauna), en el medio socioeconómico se ha identificado a los riesgos de accidentes como impactos negativos y a la dinamización de la economía como impacto positivo, finalmente se propusieron once medidas de mitigación ambiental para preservar los recursos turísticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Índice de sostenibilidad en fincas productoras de coffea arabica l. “café” de los socios de la cooperativa agraria cafetalera divisoria ltda - Leoncio Prado (2018)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rivera Zevallos, Grecia Marilia; Dionisio Montalvo, Franklin
    El estudio se realizó con el objetivo de calcular el índice de sostenibilidad en fincas productoras de Coffea arabica L. “café” de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda - Leoncio Prado (2018), se aplicó una encuesta a un grupo de 48 socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda, en el muestreo se estratificaron en seis socios por cada localidad: José María Ugarteche, Manuel Mesones Muro, Margarita, Río Azul, San Agustín, San Isidro, Simón Bolívar y Hermilio Valdizán ubicadas en la provincia de Leoncio Prado – región Huánuco. Las interrogantes realizadas fueron en base a la dimensión económica (seis interrogantes), dimensión ambiental (siete interrogantes) y la dimensión social (cinco interrogantes), cuyas respuestas fueron categorizadas desde 0 hasta 4. Se reporta como resultados que no hubo finca cafetalera sostenible teniendo en consideración la dimensión económica, en el caserío Manuel Mesones Muro las fincas son sostenibles en base a que las dimensiones ambientales, mientras que no fue sostenible en la dimensión social para todos los lugares en estudio, de manera general todas las zonas en estudio presentaron fincas sostenibles a excepción de San Agustín. Se concluye que, el 79.2% de las fincas consideradas en el estudio no son sostenibles y el 20.8% son sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la radiación solar en la descontaminación de aguas residuales urbanas a través de la fotodegradación
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Nieto Baldeón, Fohnclark Maceo; Dionisio Montalvo, Franklin
    En la investigación, se evaluó la fotodegradación de una muestra del agua de una quebrada contaminada por vertimiento de efluentes domésticos, mediante la exposición a la radiación solar escala laboratorio, con el objetivo de determinar el nivel de depuración que se puede lograr. Para esto se trabajó con cubas de vidrio de 10L posicionadas sobre una superficie de plástico color blanco para lograr la reflexión de la luz solar, los tratamientos consistieron en colocar 3 volúmenes de aguas residuales a diferentes niveles de profundidad o espesor de la lámina de agua, 4, 8 y 16 cm, por un periodo acumulativo de 24 horas de exposición, durante las horas del día con alto índice de radiación solar, tomando como referencia el aplicativo para pronóstico del tiempo Accuweather, completándose el tratamiento en 7 días. Los resultados mostraron que, a mayor profundidad de la lámina de agua, mayor grado de depuración, efecto evidenciado por una reducción de 2% en el pH, un incremento de 66,7% de oxígeno disuelto, una reducción de la DBO y la DQO de 75.7 y 76.3% respectivamente y una eliminación del 100% de Coliformes Totales. Estos resultados respaldan la propuesta para la instalación de un sistema de fotodegradación con energía solar para la depuración de aguas contaminadas con efluentes domésticos, como una tecnología de gestión ambiental de bajo costo y amigable con el ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia del plan de educación, ciudadanía y cultura ambiental en estudiantes de primaria de las instituciones educativas (32916 Esteban Flores Llanos y Supte San Jorge) de la provincia de Leoncio Prado, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Solsol Ramirez, Evelyn; Dionisio Montalvo, Franklin; Yaros Pardo, Moisés Mario
    La investigación desarrollada en las instituciones educativas del nivel primario ubicado en la jurisdicción Rupa Rupa, se encuentra en un plan de mejora con desafíos a través de metodología de enseñanzas - aprendizaje y al cambio de actitud de docentes y alumnos en función a la protección del medio ambiente. Según el objetivo planteado fue “estimar la influencia del plan educación, ciudadanía y cultura ambiental y el grado de aprendizaje en los temas manejo de residuos sólidos”. Dentro de la metodología se utilizó una investigación de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y un diseño cuasi experimental. Obteniendo una muestra de 341 estudiantes, 190 pertenecen I.E. Supte San Jorge y 151 a la I.E. Esteban Flores Llanos, utilizando como instrumento de evaluación el test. Según los resultados en la estimación de influencia, muestra que los estudiantes evaluados presentan un nivel de malo a regular con un 51,05% a 48,95% en Supte San Jorge y 50,99% a 49,01% en Esteban Flores Llanos. El grado de aprendizaje estuvo sujeto al fortalecimiento de capacidades en el manejo de residuos sólidos, de los cuales hubo un incremento de 21,19% en el nivel excelente, un 47,53% en el nivel regular y una disminución de 31,28% en un nivel malo, lo que describe el desinterés que se brinda en temas ambientales y por ello dicho estudio propone seguir reforzando la educación ambiental, con reforzamiento de capacidades a docentes, brindándoles tecnologías educativas con el único motivo de cuidar el medio ambiente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de reactor anaerobio y filtro de flujo vertícal inverso para tratamiento de aguas residuales.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Dionisio Montalvo, Franklin; Chuquilin Bustamante, Edilberto
    En el presente trabajo de investigación se implementó y evaluó el funcionamiento del modelo Reactor Anaerobio y Filtro de Flujo Vertical Inverso (RAFFVI), logrando tratar el agua residual encontrado en el canal contaminado por el efluente de los servicios higiénicos del internado de varones de la UNAS. Siendo la temperatura, pH, oxígeno disuelto, solidos totales en suspensión, coliformes termotolerantes y la eficiencia de remoción las variables dependientes del tipo de tratamiento y caudal de prueba utilizado, asimismo, luego de la instalación del modelo RAFFVI se realizaron las pruebas hidráulicas, puesta en marcha y operación respectiva, procediendo posteriormente a evaluar in situ los parámetros de solidos totales en suspensión (diferencia de pesos) y coliformes termotolerantes (NMP de coliformes termotolerantes) encontrados en el modelo RAFFVI con y sin presencia de Colocasia e. con cuatro caudales de prueba (0.5, 1, 2 y 4) mL/s, donde la mayor eficiencia de remoción de sólidos totales en suspensión fue de 70.30% y la mayor eficiencia de remoción de coliforme termotolerantes fue de 96.14% en ambos casos fueron obtenidos por el modelo RAFFVI con Colocasia e. También se observó que los caudales probados no influenciaron en la variación de temperatura, pH, sólidos totales en suspensión y oxígeno disuelto, pero si en la concentración de coliforme termotolerantes ya que a 0.5 mL/s la capacidad de remoción alcanzada por el modelo RAFFVI con Colocasia e. fue de 96.14% y a 4 mL/s la capacidad de remoción alcanzada por el mismo modelo fue de 47.83%. Asimismo, el modelo y el caudal de prueba cumplieron con el Limite Máximo Permisible establecido por el MINAM (2010), para los parámetros de temperatura, pH, solidos totales en suspensión y coliformes termotolerantes es el RAFFVI con Colocasia e. para un caudal de 0.5 y 1 mL/s. por ello se planteó el diseño del prototipo RAFFVI como una propuesta de tratamiento alternativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de ecoeficiencia entre las municipalidades distritales de Pozuzo (Pasco) y Mariano Dámaso Beraún (Huánuco), Perú 2019
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) García Namuche, Josué Junnior; Dionisio Montalvo, Franklin
    El presente estudio de investigación busca comparar el índice de ecoeficiencia de las municipalidades distritales de Pozuzo (Pasco) y Mariano Dámaso Beraún (Huánuco) en el periodo de junio a setiembre 2019. Para ello, se realizó una línea base de ecoeficiencia en las dos municipalidades, guiándose con la información brindada en la Guía de Ecoeficiencia de las instituciones públicas 2016 del Ministerio del Ambiente. Para determinar el índice de ecoeficiencia, se realizó la estandarización a través de niveles de máximos y mínimos, y la ponderación con el método Delphi de los indicadores de consumo de energía eléctrica, consumo de combustibles (gasolina y diésel B5), consumo de útiles de oficina (papel bond y cartuchos de tinta-tóner), generación de residuos sólidos, generación de emisiones CO2eq y prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia. La base de esta investigación se centra en la simplificación y síntesis de la ecoeficiencia de las dos municipalidades. En cuanto a los resultados obtenidos se concluye en términos generales, que la municipalidad distrital de Pozuzo es más ecoeficiente que la municipalidad distrital de Mariano Dámaso Beraún.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Remoción de CD, CR ZN y PH mediante sistema batch con presencia Cajanus cajan (L.) Huth (frijol palo) a nivel de laboratorio
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Aguilar Flores, Howar Billy; Dionisio Montalvo, Franklin
    Se determinó la remoción del Cr, Cd, Pb, Zn en un sistema batch con Cajanus cajan (L.) Huth en tres disoluciones a 25%, 50%, 75% v/v de lixiviado y un testigo en el lixiviado de botadero municipal. Como estudios preliminares se adaptó la especie en sistemas flotantes además se determinó que el Pb y Zn se encuentra en mayor concentración que el Cr y Cd, realizó la cinética de remoción a disolución al 50% v/v de lixiviado durante 15 días. Posteriormente, se realizaron las evaluaciones en los parámetros en el agua, encontrándose la eficiencia de remoción de sólidos, demanda bioquímica de oxígeno, conductividad eléctrica, coliformes totales al 54.99%, 77.94%, 56.25% 98.22% respectivamente. También se observó la variación de temperatura, pH, oxígeno disuelto que influenciaron en los tratamientos. En la determinación de plomo al 25% v/v de lixiviado fue 0.2541 mg/ L, al 50% v/v de lixiviado fue 0.3742 mg/ L a 75% v/v de lixiviado 0.9627 mg/ L y en el zinc al 25% v/v de lixiviado 0.0518 mg/ L, al 50% v/v de lixiviado 0.0708 mg/ L al 75% v/v de lixiviado 0.0819 mg/ L, la mayor remoción de plomo y zinc que se encontró en el sistema batch fue de 70.54 y 73.31% respectivamente sin embargo al 25% v/v de lixiviado se encontró a mínimas concentraciones por lo cual no hubo un efecto de remoción en ambos elementos. Asimismo, en los tratamientos se cumplieron con el límite máximo permisible determinado por el MINAM (2009) en el plomo y zinc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso de la manchinga (Brosimum alicastrum bolivarense) para incrementar la productividad de leche en los hatos ganaderos del distrito de San Jose de Sisa, el Dorado, San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Olórtegui Pinche, Indira Gandi; Dionisio Montalvo, Franklin
    En la alimentación del ganado vacuno en evaluación, se consideraron dos tratamientos (T0: constituido por 98% de polvillo de arroz, 0,6% de sal mineral y 1,4% de sal común y T1: constituido por 80% de harina de forraje de manchinga, 16% de polvillo, úrea 2% y similar cuota de sales). Aplicando un diseño de tratamientos cruzados (crossover), con dos grupos de evaluación de cinco vacas cada uno. Asimismo, se analizó la cantidad de sólidos totales y proteínas para determinar si existía un mejoramiento en la calidad de leche producida. El estudio realizado, muestra un resultado positivo con un incremento en la productividad de leche, de 3.98 L/día (etapa previa) a 5.17 (29.9%) y 5.65 L/día (42.1%), de las vacas alimentadas con el T0 y T1 respectivamente. La cantidad de sólidos totales y proteínas presente en la leche de vacas alimentadas con manchinga fue de 13.16% y 3.18% respectivamente, mientras que en las vacas alimentadas con alimento suplementario tradicional fue de 12.6% y 3.23% respectivamente; lo que manifiesta que no existe diferencia en ambos casos. La dieta del ganado basada en harina de manchinga, propone una gran y mejor alternativa a la alimentación tradicional suplementaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso de microorganismos del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy) con potencial de biodegradación del petróleo biodiesel a nivel de laboratorio de la UNAS-Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Pascal Castillo, Marlon Italo; Dionisio Montalvo, Franklin
    Se utilizó microorganismos del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy) con potencial biodegradación del petróleo biodiesel a nivel de laboratorio con 3 concentraciones al 29,5%, 30.0% y 30.5% y un testigo mediante los biorreactores air lift. Los estudios preliminares fueron una caracterización fisicoquímica del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy), luego una prueba de “Screening” o tamizaje para seleccionar y aislar aquellos microorganismos que mostraron tolerancia y crecimiento en los agares de Medios Mínimos de Sales Davis con 3 diferentes concentraciones de 29.5%, 30.0% y 30.5% del petróleo biodiesel. Posteriormente se procedió al funcionamiento de los biorreactores “air lift” durante 7 días y fueron medidos las variaciones de pH, temperatura, oxígeno disuelto y recuento de microorganismos aislados. Finalmente, concluidos los 7 días de biorremediación se identificaron a los microorganismos aislados con potencial biodegradación del petróleo biodiesel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Valor económico del Co2 capturado por fitoplancton en la laguna mayor del humedal Pantanos de Villa en época de verano, Perú 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Mendoza Calderon, Norma; Dionisio Montalvo, Franklin
    Objetivo: Calcular el valor económico del CO2 capturado por fitoplancton en la laguna mayor del humedal Pantanos de Villa en época de verano. Metodología: El monitoreo hidrobiológico fue en siete estaciones de muestreo; se evaluó parámetros fisicoquímicos y biológicos a nivel de agua superficial y a 30 cm de profundidad, se determinó la biomasa según el método gravimétrico y espectrofotométrico, la cantidad de carbono almacenado en biomasa, el CO2 capturado por el fitoplancton y el valor económico según método basado en valores de mercado. Resultados: La zona de estudio fue afectada por contaminación aledaña encontrando altos valores de nitratos y fosfatos que superaron los ECAS categoría 4, presentó una densidad celular promedio de 5.94X10 5 ±0.89 cel/mL. En esta época de verano la biomasa promedio fue 0.086±0.014g/L (0.168 t/ha/día), la clorofila “a” promedio fue 9.73±2.165 mg/L (0.019t/ha/día); la cantidad de carbono almacenado en ambos métodos fue 0.043±0.007g/L(0.084t/ha/día) y 0.263±0.059g/L(0.527t/ha/día). La cantidad del CO2 capturado por el fitoplancton en ambos métodos fue 0.158±0.025g/L(0.308t/ha/día) y 0.966±0.215g/L(1.931t/ha/día). El valor económico para ambos métodos fue de $ 2.602/ha/día y $16.339/ha/día respectivamente. Conclusión: El valor económico del CO2 capturado tuvo una relación directa con la biomasa de fitoplancton.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Valoración económica del impacto a la calidad del suelo en la construcción del sistema de agua potable del centro poblado de Cayumba, Tingo María – 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Torres Ordoñez, Luis Daniel; Dionisio Montalvo, Franklin
    El presente estudio busca determinar la valoración económica del impacto a la calidad del suelo en la construcción del sistema de agua potable del centro poblado de Cayumba, Tingo María – 2021 mediante la identificación de los impactos a la calidad del suelo, la valorización económica de los impactos generados, la evaluación de los impactos a la calidad del suelo y del análisis de los parámetros físicos y químicos del suelo. Los resultados obtenidos indican que: Los principales impactos que afectaron a la calidad del suelo fueron el movimiento de tierras y los trabajos preliminares, se muestra su ponderación en la figura 8 de evaluación de impactos ambientales. La matriz de Leopold con respecto al factor suelo, tuvo como resultado Impacto Medio con un valor de 41.34. Se obtuvo una valoración económica de 34951.7 soles, contemplando 2979.20 soles en especies agrícolas, 2905.063 soles en la recuperación de macrofauna (Lombricus terrestris) y 29067.44 soles en materia orgánica a reemplazarse. Los parámetros fisicoquímicos del suelo son humedad de 25.60 % hasta 73.26%, textura de franco, arcilloso, franco arenoso y franco limoso, pH de 3.65-7.56, MO de 1.39%-2.22%, CIC 5.81- 8.32. Suelos no contaminados con hidrocarburos.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Ciudad Universitaria

Carretera Central km. 1.21 Tingo María, Huánuco

Datos del contacto

(44)209020
repositorio@unas.edu.pe
https://portalweb.unas.edu.pe/