Browsing by Author "Flores Vilca, Flavio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Item Efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la supervivencia de alevines de Astronotus ocellatus (acarahuazú)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Flores Vilca, Flavio; Alvarez Janampa, CarlosLa presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la supervivencia de alevines de A. ocellatus (acarahuazú), durante 60 días. Se utilizaron 270 alevines de aproximadamente dos meses de edad, los cueles fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos experimentales, cada uno con tres repeticiones de 30 alevines. El peso promedio inicial fue de 19.13 ± 3.68 g en T1, 16.77 ± 0.34 g en T2 y 17.99 ± 2.91 g en T3, alcanzando un peso final de 24.07 ± 3.32 g, 56.38 ± 0.86 y 45.28 ± 3.75 g respectivamente. En cuanto a la longitud, los valores inicial fueron 9.41 ± 0.37 cm (T1), 9.18 ± 0.04 cm (T2) y 9.30 ± 0.29 cm (T3), y al finalizar el experimento, se registraron 10.06 ± 0.42 cm (T1), 13.23 ± 0.09 cm (T2) y 12.08 ± 0.4 cm (T3). Los alevines fueron alimentados con dietas comerciales correspondientes al 5% de su peso corporal: Coritilapia (40% de proteína) en T1, Trucha Andina (45% de proteína) en T2 y Nicovita (50% de proteína) en T3. Se empleo un diseño completamente al azar (DCA) y los promedios fueron analizados mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Los resultados evidenciaron que la dieta trucha andina (T2) mostro mejores parámetros zootécnicos, seguido por la dieta Nicovita (T3), cuyos resultados fueron similares, mientras que el tratamiento con Coritilapia (T1) presento un desempeño inferior. Se concluye que el tratamiento T2 fue mejor en todos los parámetros evaluados, registrando una ganancia diaria de peso (GDP) de 0.66 ± 0.02 g, ganancia diaria de longitud (GDL) de 0.68 ± 0.02 cm, tasa de crecimiento específico en peso (TCEP) de 2.02 ± 0.05 %, tasa de crecimiento especifico en longitud (TCEL) de 0.61 ± 0.02 % y una tasa de conversión alimenticia (TCA) de 2.11 ± 0.08. Cabe destacar que todos los tratamiento lograron una supervivencia (S) del 100% lo que sugiere que el nivel de proteína en la dieta influye positivamente en el desempeño zootécnico, sin comprometer la tasa de supervivencia.

