Browsing by Author "Florida Rofner, Nelino"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento e identificación de fungi y bacterias presentes en abono orgánico bocashi en el distrito de danel alomias robles - tingo maria.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Rengifo Arvildo, María Grimaneza; Florida Rofner, NelinoEl trabajo de investigación se realizó en el distrito de Daniel Alomía Robles - Pendencia Baja, en donde se elaboró el abono orgánico Bocashi (AOB) y en el Laboratorio de Microbiología General, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco, para aislar e identificar bacterias, fungí y enumeración de microorganismos por gramo del AOB. Esta investigación determinó los principales géneros de bacteria y fúngicos presentes en el AOB. Para aislar bacterias y fungí se utilizó10 g de la muestra del AOB (preparado con insumos de la zona), realizando diluciones seriadas para aislar bacterias en medio sólido M77 y fungí en medio rosa de bengala, para luego repicar las colonias aisladas y realizar la identificación de las bacterias por diferenciación bioquímica y fungí por micro cultivo (contrastación morfológica). Lográndose aislar e identificar cuatro géneros de fungí a partir de muestras de AOB, Trichoderma sp, Aspergillus sp, Fusarium sp, Rhizopus sp, de ellos los dos últimos son géneros que presentan capacidad patogénica capaces de afectar a los vegetales y se aisló e identificó dos géneros de bacterias gram negativas Pseudomonas sp, Rhizobium sp. El número promedio de microorganismos presentes en el abono orgánico Bocashi por muestra está en un rango de 7, 666 x104 a 10, 573 x104m.o/ g. AOB. Demostrando así que el AOB posee una carga microbiana alta típica de un suelo fértil y géneros de bacterias y fungí que participan activamente en el proceso de mineralización de la materia orgánica y en la absorción de nutrientes a través de simbiosis.Item Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Chang Huayasco, Imer Wan; Florida Rofner, NelinoEl presente trabajo de investigación fue ejecutado con el objeto de evaluar el efecto que va a causar la aplicación de Pseudomonas spp, en diferentes dosis, en un suelo que fue contaminado con hidrocarburo, para biorremediarlo. En esta investigación se el suelo a usado fue proporcionado por la empresa PETROLEOS DE LA SELVA (EX MAPLE GAS), al cual se le determinaron sus características tales como textura, pH y porcentaje de humedad. Se ha empleado la metodología de la extracción de hidrocarburos de suelos mediante soxhlet; se mezcló todo el suelo para homogeneizarlo y luego mediante el método antes indicado se cuantificó en promedio la cantidad de hidrocarburo que contenía el suelo antes del proceso de biorremediacion; posteriormente se aisló cepas de Pseudomonas spp. Presentes en este suelo para su uso en el proceso de biorremediacion, luego se utilizó 100 gramos de suelo ya con el contaminante (Hidrocarburo) para cada tratamiento y para tres repeticiones, a los cuales se le agregaron dosis de Pseudomonas spp. (20 mL, 40 mL y 80 mL). Los biorreactores para su funcionamiento en el sistema debían de contener: glucosa en medio mínimo de sales, y se realizó la toma de datos a los 1 día, 7 días y 14 días luego de dar inicio al sistema de biorremediacion. Se aplicó ANVA a la información obtenida y también test HDS de tukey obteniendo las siguientes conclusiones. Al que agregar un microorganismo como la Pseudomona spp. que también se encuentra presente en el mismo suelo contaminado, brinda un mejor proceso de degradación de hidrocarburos de petróleo. El suelo con el contaminante con el que se trabajó presenta una textura, franco arcillo arenoso, un pH de 6 y 25% de humedad. La presencia de las colonias de Pseudomonas spp. fueron disminuyendo según avanza el tiempo y esto se hizo notorio en los tratamientos donde existe mayor eficiencia de degradación de hidrocarburos totales de petróleo, esto hace suponer que, a menor presencia de hidrocarburos totales de petróleo o en su defecto a menor biodisponibilidad de este, menor presencia habrá de unidades formadoras de colonias de Pseudomonas spp.Item Calidad de compost de residuos orgánicos urbanos producido en la planta de valoración de la municipalidad provincial de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Aguirre Illatopa, Janyra Grehisy; Florida Rofner, NelinoPerú genero 8 215 355 t de residuos sólidos orgánicos municipales (RSOM) en el 2021, de este, 57,64% corresponde a residuos sólidos orgánicos (RSO) y 61,28% son dispuestos en rellenos sanitarios con múltiples deficiencias de gestión, lo que exige buscar alternativas para tratar de manera segura los RSO. Frente a esta situación, el compostaje permite la biotransformación, reducción y obtención de biofertilizantes que pueden aplicarse como sustrato o enmienda. El objetivo de la investigación fue evaluar el tipo de residuo, indicadores de procesamiento y calidad de compost derivado de residuos sólidos orgánicos urbanos en Leoncio Prado, región Huánuco-Perú. Se evaluaron los tipos de residuos, basados en la normativa peruana para caracterización de residuos, los indicadores del proceso (temperatura y pH), la caracterización fisicoquímica y calidad en base a las normas internacionales. Los resultados muestran diferencia significativa para pH, nitrógeno (N), calcio (Ca), potasio (K), cobre (Cu) y zinc (Zn); contrariamente la materia orgánica (MO), el % de cenizas, conductividad eléctrica (CE), sodio (Na) y fosforo (P) no mostraron diferencias, siendo lo más destacado los altos niveles de pH, además, la calidad del compost es de “Clase B” según la norma chilena 2880. Los compost producidos son de calidad media y se recomienda su uso como sustrato o enmienda en la agricultura previo tratamiento para corregir los altos niveles de pH.Item Calidad de compost y vermicompost de residuos sólidos orgánicos urbanos producidos en la planta de valorización de Santiago de Surco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Verde Lozano, Roger Alfonso; Florida Rofner, NelinoEl distrito Santiago de Surco representa el 3,84% de la población de la provincia de Lima y aporta 4,03% de residuos sólidos, y es considerado el distrito más eficiente en la gestión de sus residuos sólidos en nuestro país. La investigación evaluó la calidad en compost y vermicompost elaborado con residuos municipales y estiércol de caballo, producidos en la planta de valorización del distrito Santiago de Surco. Investigación descriptiva comparativa, ajustada al diseño completamente aleatorizado, teniendo como tratamientos 2 pilas de compost (CP1 y CP2) y vermicompost (VC1 y VC2), en ellas se evaluó variables físicas y químicas. El control de calidad del compost y vermicompost se efectuó con las normas técnicas chilena, peruana y mexicana. Se encontró diferencias (p≤ 0,01) para todos los indicadores evaluados, excepto para pH, además, mayores contenidos de humedad, pH, P, Ca, Mg, K, Cu, Zn, Fe, Mn y menores en MO y N para vermicompost en comparación al compost. Las normas técnicas clasifican al compost y vermicompost como clase B según la norma chilena y peruana, calidad tipo II para compost y calidad de primera (P) para vermicompost según la norma mexicana. Se concluye que independiente del tipo de enmienda ambos son categorizados como calidad media (Clase B, tipo II y Primera), superando ligeramente el vermicompost en calidad nutricional al compost.Item Calidad de suelo en diferentes sistemas de uso en Supte San Jorge - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Hosokay Oliveros, María Ofelia; Florida Rofner, Nelino; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa investigación se desarrolló en un fundo agrícola ubicado en la parte baja de la microcuenca del río Supte, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con el objetivo de evaluar si los diferentes sistemas de uso del suelo afectan la calidad del suelo en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Se ha extraído muestras de suelo de cada sistema y su análisis fue realizado en el Laboratorio de Conservación de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, otras muestras se determinaron in situ, usando para tal efecto, un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron siete sistemas de uso del suelo, siendo los sistemas de uso con bosque, cacao, plátano y pasto los que presentan una textura franco arcillosa, con maíz una textura franco y con coca junto al degradado una textura arcillosa. El sistema con mayor valor de resistencia a la penetración fue el del suelo degradado (4.50 kg/cm2). Los valores más desfavorables de inestabilidad estructural se produjeron en el sistema de suelo degradado (66.36%). El sistema de uso con maíz presentó un mayor contenido de fósforo en el suelo de 11.18 ppm. el sistema que presentó un nivel alto en materia orgánica fue el de uso con cacao (4.38%). La respiración microbiana fue menor en el sistema de uso con coca con 0.045 mg CO2/100 g suelo. El sistema que contiene mayor densidad de macro organismos es el de plátano con 2.416 individuos/m2. En las condiciones estudiadas el indicador más sensible para evaluar la calidad del suelo, es la respiración microbiana.Item Calidad del suelo en tres sistemas de uso en la localidad de rio espino – monzón.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Azañero Aquino, Lucymar; Florida Rofner, NelinoEl manejo inadecuado del suelo con cultivo de coca y el mal uso de su producción ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonía, lo cual se reflejan en la baja productividad de los cultivos lícitos; degradación y pérdida de fertilidad del suelo. En base a esto, en el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: determinar los indicadores físicos del suelo, indicadores químicos, la calidad del suelo mediante el subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS) y los indicadores más influyentes sobre la calidad del suelo en tres sistemas de uso ubicados en la localidad de Rio Espino - Monzón. Para ello, se realizó el muestreo del suelo y así determinar los indicadores fisicoquímicos, en base a esto se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS, cuyos indicadores fueron: textura, densidad aparente, resistencia a la penetración, infiltración, temperatura, pH, fósforo disponible, nitrógeno total y materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, potasio, calcio y magnesio intercambiable y conductividad eléctrica. Determinándose que el SAF y el cocal presentaron una textura franco arcilloso arenoso y el bosque secundario franco arenoso. El sistema que presentó mayor densidad aparente fue el cocal (1.49 g/cc). El sistema con menor valor de resistencia a la penetración lo presentó el bosque secundario (1.60 kg/cm2). El SAF obtuvo una velocidad de infiltración de 33.94 cm/h y una temperatura de 25.50 °C. En cuanto al pH, el SAF presentó mayor valor (4.77). El bosque secundario presentó menor nivel de fósforo disponible (2.89 mg·kg-1). La materia orgánica fue menor en el cocal (2.29 %). En cuanto 94 a nitrógeno total fue mayor en el bosque secundario (0.22%). El SAF presentó mayor valor de potasio, calcio y magnesio (0.09, 3.76 y 0.45 Cmol(+)·kg-1). El bosque secundario presentó menor valor CIC (5.38 Cmol(+)·kg-1). El mayor valor de conductividad eléctrica lo presentó el SAF (1.84 dS·m-1). Teniendo en cuenta los valores obtenidos de cada indicador se determinó el SUSS de cada sistema, clasificando al SAF, bosque secundario y ex cocal con calidad aceptable, sensible y marginal respectivamente, siendo el SAF quien obtuvo una mejor calidad y el nitrógeno total el indicador fuertemente correlacionado con la calidad del suelo.Item Caracterización de suelos con fines de manejo y conservación, en el distrito de lamas - provincia de lamas – región san martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Saavedra Coral, Lucy Karol; Florida Rofner, NelinoEl uso de manera irracional del suelo sin tener en cuenta que se trata de un recurso vital para los cultivos y el hábitad de diversas especies de animales, vegetales y el mismo hombre, constituye un problema generalizado en el Perú; por lo cual los objetivos de la investigación fueron: estudiar los suelos del distrito de Lamas, según su capacidad de uso mayor, describir el uso actual de la tierra, determinar las áreas de conflicto de uso de las tierras, plantear la propuesta de manejo y conservación, en base al reglamento de capacidad de uso mayor (D.S. N° 017 – 2009 – AG). El estudio se desarrolló en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, región San Martín. La metodología consistió en: etapa de pre campo, que incluyó la recopilación de datos e información para la descripción de la zona de estudio y la elaboración de mapas preliminares; etapa de campo y laboratorio: obtención de datos para complementar el mapa de uso actual, apertura de calicatas, análisis de muestras de suelo en laboratorio; etapa de gabinete: clasificación de los parámetros edáficos, interpretación de la información para la clasificación de tierras, determinación del grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de uso actual final y elaboración del mapa de conflictos de uso de tierras. Los resultados más importantes son: se encontraron 3,372.10 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, 200.46 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 1,983.97 ha de tierras aptas para producción forestal, 927.26 ha de tierras de protección, sumándose a esta categoría el centro poblado (Lamas) que ocupa 222.38 ha. Asimismo el uso actual presentó 5 tipos de uso de tierras: áreas agrícolas heterogéneas (mosaico de cultivos) con 7,174.67 ha, pastos (pastos limpios) con 2,046.20 ha, cultivo permanente arbustivo (café), con 387.96 ha; aguas continentales (ríos o quebradas) con 35.95 ha y siendo el de menor proporción el cultivo transitorio (cereal) con 7.99 ha. Luego realizada la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: suelos subutilizados 4,559.21 ha, seguido los de uso adecuado con 3,669.30 ha, y por último los suelos con sobreuso 1,165.92 ha; y en base a la clasificación de suelos por su Capacidad de Uso mayor, se realizó la propuesta de manejo y conservación de suelos, con especies netamente de la zona por cada grupo de suelos encontrados.Item Caracterización fisicoquímica y calidad de compost producidos en Rupa Rupa, Leoncio Prado-Huánuco 2019 – 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Bailón Rojas, Marlon Ricardo; Florida Rofner, NelinoLos cultivos más importantes económicamente en la jurisdicción de Tingo María y en general en la provincia, son: cacao, café y plátano, y el uso de enmiendas orgánicos en la producción es alta, en especial compost. Por ello, se evaluó indicadores fisicoquímicos y determinó la calidad de los compost producidos con diferentes insumos y comercializados en la ciudad de Tingo María. Metodológicamente es una investigación no experimental descriptiva comparativa con diseño completamente aleatorizado (DCA), donde los tratamientos son representados por: el compost Alborada (CAL), compost de M&F Orgánicos (CMF), compost de residuos municipal (CML), compost CAC-Divisoria (CCD) y compost comercial formulado (CCF). Se evaluó indicadores físicos y químicos: % humedad y cenizas, pH, MO, N, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn y Zn, y se determinó la calidad según la Norma Técnica Colombiana (NTC 5167), la Norma Oficial Chilena (NOCh 2880) y los estándares de calidad de la Organización Mundial de la Salud-OMS. Los Resultados no muestran diferencias en los indicadores fisicoquímicos, excepto el N y según la NTC y la OMS los compost son de buena calidad y la NOCh los clasifica como compost de calidad media. En conclusión, los compost que se producen y comercializan en Tingo María son de calidad media y la Norma Técnica con mayor rigor y que mejor determina la calidad es la NOCh 2880.Item Determinación de reservas de carbono en dos sistemas de cultivo con 44 genotipos de cacao (theobroma cacao l.) en san martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Huamán Huamaní, Jenny Judith; Florida Rofner, NelinoCon el propósito de determinar la reserva de carbono sobre el suelo, en el suelo y la composición florística; se realizó una investigación en dos sistemas de cultivo (agroforestal con manejo de bosque BMS y manejo tradicional TMS) enriquecidos con 44 genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) en la Banda de Schilcayo-San Martín, Perú. Las variables evaluadas fueron: biomasa y carbono sobre el suelo, carbono orgánico del suelo, carbono total e inventario de especies arbóreas. Para el componente cacao se utilizó un diseño de bloques completamente al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, donde la parcela experimental corresponde al sistema y la subparcela, los genotipos; y la estimación de biomasa fue a base de una ecuación alométrica (LARREA, 2007). Para los demás componentes se utilizó la metodología en base al manual de determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú (AREVALO et al. 2003) y para las comparaciones se utilizó la prueba t para la inferencia basadas en dos muestras. En el sistema BMS con cacao, la cantidad de carbono almacenado en la parte aérea fue de 67.59 t.ha-1 (42.34%) y en el suelo de 92.05 t.ha-1 (57.66%), alcanzado en total 160 t.ha-1 y en el sistema TMS con cacao, la cantidad de carbono almacenada en la parte aérea fue de 28.44 t.ha-1 (23.66%) y en el suelo de 91.75 t.ha-1 (76.34%), determinando un total de 120 t.ha-1. Por lo que, las reservas de carbono almacenado en sistemas menos perturbados (bosques raleado) son mayores al de los sistemas con mayor perturbación (rozo, tumba, quema). Además, la producción de carbono está en función de la edad de los sistemas (LARREA, 2007), a la densidad y tipo de asociación entre las especies agrícolas y forestales.Item Distribución espacial de indicadores de calidad fisicoquímica del suelo en el fundo “Cárdenas”, en Nuevo Progreso Padre Abad 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Inocencio Vásquez, Erika Tereza; Florida Rofner, NelinoEl cultivo de cacao en el trópico Peruano presenta rendimientos bajos, lo que exige buscar alternativas para incrementar la producción actual, entre ellas, la fertilización se muestra como alternativa, sin embargo, la falta de criterios técnicos en los planes de fertilización está causando daños ambientales y económicos. Frente a esta situación, los estudios geoespaciales facilitan el diagnóstico de fertilidad y la aplicación eficiente de planes de fertilización. El objetivo fue evaluar la distribución espacial de indicadores fisicoquímicos y calidad del suelo en Padre Abad, región Ucayali, Perú. Investigación no experimental en el que los indicadores fisicoquímicos y la calidad del suelo se sometió al análisis geoestadístico a través del interpolador Kriging, encontrándose coeficientes de variación (CV) baja para arcilla, pH y K, y media para arena, limo, MO, N, P, K+ , Ca2+ , Mg2+, Al3+, CIC, %SB, %AC y %SAl. La calidad del suelo varía entre baja a muy baja calidad con una distribución espacial de 52,24 % y 47,76 % respectivamente. El ACP encontró relevancia estadística para arena, limo, MO, N, K+ , Al3+, CIC, %AC, %BC y %SAl, todos presentan variación espacial según su nivel de fertilidad, excepto K+ . Los modelos con mejores ajustes son el exponencial y lineal con dependencia espacial fuerte para arena, limo y K, moderada para MO, N, Al, CIC, %SAl e índice de calidad del suelo (ICS), y débil para %BC y %AC, con una eficiencia de predicción confiable. Las variaciones se atribuyen a factores de formación del lugar y el historial de manejo del cacao.Item Distribución espacial de la calidad del suelo en plantaciones de Coffea arabica (café) en el fundo “Domínguez” – Pueblo Libre - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Tello Dominguez, Mercy Hilen; Florida Rofner, NelinoEl país se caracteriza por suelos heterogéneos porque sus propiedades varían considerablemente en áreas pequeñas, entonces evaluar la calidad de suelo es esencial. Por ello se evaluó la distribución espacial de la calidad del suelo en plantaciones de Coffea arabica (café) en el fundo “Domínguez” – Pueblo Libre – 2021. La metodología utilizada fue no experimental, por lo que se evaluó las propiedades físicos y químicos ajustándose a un análisis geoestadístico a través del interpolador Kriging para la distribución espacial de calidad de suelo. Los resultados muestran coeficientes de variación (CV) muy bajo para pH y Da; bajo para arena, arcilla, limo, MO, N, CIC y SB; media para K, Ca y Mg; y muy alto para P, Al, AC y Sal. El ACP encontró relevancia estadística para %SAl, SB, AC, Al, Ca, Ph, Mg, N, MO, arena, arcilla y limo. A través del análisis geoestadístico la calidad del suelo varía entre muy baja calidad a baja calidad (café seis años) y de moderada calidad a alta calidad (café de 2 años) con una distribución espacial de 11,51%, 14,79%, 31,78%, 41,92% respectivamente. Los modelos con mejores ajustes son el exponencial, esférico y estable con dependencia espacial que fluctúa de bajo a medio, con eficiencia de predicción cercanos a 100, señalando que la estructura espacial no es pobre. Se concluye, que la distribución espacial de la calidad de suelo obtenido atribuye a realizar investigaciones (aplicación de fertilizantes) en el área estudiada ya que los mapas presentados muestran eficiencia de predicción cercanos a 100.Item Distribución espacial de las propiedades físico químicas del suelo, en el sector 3 de octubre - Distrito Hermilio Valdizán, Provincia Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Vásquez Janampa, James; Florida Rofner, NelinoLa productividad de los cultivos depende de las características físicas y químicas del suelo, por lo tanto es necesario conocer el contenido de nutrientes y como están distribuidos espacialmente estas; para una fertilización más eficiente, en base a ello se evaluó la distribución espacial por unidades fisiográfica de las propiedades físicoquímicas del suelo, para lo cual primero se realizó el levantamiento de suelo según el D.S.013-2010-AG, llevándose a cabo la identificación de los puntos de muestreo por unidades fisiográfica, una vez recolectadas fueron analizadas en el laboratorio de suelos de la UNAS; estos datos fueron interpoladas utilizando los métodos IDW Y Kriging en el software ArcGis, teniendo como producto una capa raster de cada variable, las cuales fueron superpuesto con las unidades fisiográficas; como resultados se encontró suelos texturas predominante en franco arcilloso y franco que representan el 61,90% y 27,00% respectivamente, en pH el nivel fuertemente ácido es predominante, representa el 71,64%; en materia orgánica el nivel medio es más representativo (90,33%); en nitrógeno el nivel moderado es la que ocupa mayor superficie, representa el 56,53%; en fosforo el nivel bajo ocupa mayor superficie (56,53%); en potasio el nivel bajo representa el 61,75%; en CIC el nivel muy bajo representa el 79,47%; en calcio el nivel moderado representa el 66,98%; en magnesio el nivel bajo es más representativo con el 97,36 %; en CICe el nivel medio representa el 85,64%. Concluyendo lo siguiente; el suelo de la parcela en estudio se caracteriza por clases texturales franco arcilloso y franco.Item Diversidad de fungi en cinco tipos de uso de suelo en el centro de investigación y producción Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Suárez Vela, Roy Starsky; Florida Rofner, Nelino; López López, César SamuelEl trabajo de investigación se llevó a cabo entre junio y octubre del año 2012, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de evaluar los géneros más frecuentes de Fungi asociados a cinco tipos de uso de suelo del Centro de Investigación y Producción Tulumayo (CIPTALD), se recolectaron muestras de suelo de cada sistema de uso (aprox. 2500 m2). Para ello se realizó un recorrido a las parcelas y se definieron las zonas de muestreo que guardaban homogeneidad en su entorno, color de suelo, topografía y tipo de cultivo principalmente. El método de muestreo utilizado fue el de zig-zag. La muestra recolectada fue de 1 kg., a una profundidad de 20 cm. Las muestras recién llegadas al laboratorio fueron colocadas en recipientes de vidrio con la topa abierta y desecadas a 103° C/24 horas, se dejaron enfriar y fueron colocadas las tapas respectivas. Luego se procedió a aislar hongos viables con el método de recuento en placa, para la identificación de Fungi se realizó la técnica del microcultivo y el uso del Manual de Fungi Imperfecta de BARNER (2002). De los 5 tipos de uso de suelo se lograron aislar 6 géneros de Fungi: Geotrichum, Verticillium, Fusarium, Monosporium, Aspergillus y Trichoderma, siendo el tipo de uso de suelo agrícola 3 (Papaya) con mayor diversidad de Fungi; el género Geotrichum, fue el que tuvo mayor frecuencia (100%), encontrándose así en todos los tipos de uso de suelo estudiados, seguido por el género de Monosporium (80%), Verticillium (40%), Fusarium (40%), Aspergillus (20%) y Trichoderma (20%).Item Diversidad de macrofauna edáfica en diferentes tipos taxonómicos de suelos en el sector Trampolin, Pumahuasi - Leoncio Prado- 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rojas García, Julio Gianni; Florida Rofner, NelinoEn la región tenemos una diversificación de tipos de suelos (de origen aluvial y residual) y en consecuencia una pluralidad en la composición biológica de los macro invertebrados. Por ello, la investigación evaluó los índices de diversidad de los macro invertebrados en diferentes tipos taxonómicos de suelo en el sector Trampolín, distrito de Daniel Alomía Robles-Pumahuasi, provincia de Leoncio Prado. La metodología utilizada parala clasificación del suelo fue la Soil Taxónomy versión 2014 y para la evaluación de la macrofauna la metodología de la tropical Soil biology and fertility (TSBF) propuesta por ANDERSON e INGRAM. (1993), se determinaron los índices de diversidad alfa (Shannon – Wiener y Simpson) y la diversidad beta con el índice de Pielou. Los resultados muestran a tres sub órdenes; Typic Eutrudepts y Fluventic Eutrudepts para el orden Inceptisols y Typic Udifluvents para el orden Entisols. Además, el suelo Typic Eutrudepts, presenta seis taxones y valores bajos en los índices J= índice de equidad, H= índice de Shannon y D= índice de Simpsom. Para la calicata C2Tm, suelo Fluventic Eutrudepts se encontró seis taxones y valores bajos para D, medio para H, y alto para J. Para la calicata C3Tb, Typic Udifluvents, presenta 7 taxones y valores bajos para el índice D y H, alto para el índice J. En conclusión, hay mayor diversidad en los suelos Inceptisols (Fluventic Eutrudepts y Typic Eutrudepts) y menor en el Entisols (Typic Udifluvents).Item Efecto de diferentes sistemas de uso en las propiedades fisicoquímicas del suelo con el método suss; en el sector papayal, Castillo Grande, Leoncio Prado – 2018.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rivera Cruz, Dave Arquímedes; Florida Rofner, NelinoLa agricultura ha evolucionado y sus efectos se visualizan en una sostenida pérdida de la calidad física, química y biológica de algunos suelos, se trata de un problema a escala mundial. Por ello, la investigación determinó la influencia de diferentes sistemas de uso en las propiedades del suelo del sector papayal, distrito de Castillo Grande, provincia Leoncio Prado - Huánuco. Se seleccionaron seis sistemas de usos, localizados en terrazas y en suelos de colinas bajas, típicos de este sector; los sistemas son: bosque secundario, cacao, palta, papaya, plátano y ex coca. Se aplicó los criterios del USDA para evaluar propiedades físicas y químicas del suelo: densidad aparente, resistencia a la penetración, pH, MO, P, Ca2+, Mg2+, K+, Na+ y CIC. Para determinar la calidad se utilizó la metodología del sub índice de uso sustentable del suelo propuesto por SAGARPA (2012). Los resultados muestran que los sistemas de uso con coca presentan los mayores efectos negativos sobre la resistencia a la penetración; además, se observa diferencias significativas en los diferentes indicadores evaluados, siendo el uso ex coca el que presento los menores valores. Se concluye que el sistema Bosque (0.75) presento una calidad sensible; cacao (0.60) una calidad marginal; Papaya (0.52) calidad marginal; palta (0.49) calidad marginal, plátano (0.50) calidad marginal y el sistema ex cocal (0.25) con una calidad pobre; siendo el cacao el mejor sistema en conservar los suelos y todo lo contrario ocurrió con el sistema ex cocalItem Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento de pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), en el sector de Naranjillo - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Isla Esquivel, Carlin; Florida Rofner, NelinoLa investigación se desarrolló en el fundo ¨Pacifico¨ del Sr. Wellington PANDURO RUÍZ, políticamente ubicado en el distrito Padre Felipe Luyando – Naranjillo, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes sustratos en la propagación de pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) bajo condiciones de vivero. Se utilizó suelo agrícola, aserrín descompuesto, cascarilla de arroz descompuesta, estiércol de cuy, humus, mantillo (hojarasca) y arena, bajo un Diseño Completo al Azar. El sustrato constituido por suelo agrícola y mantillo presentó mayor número de hojas y crecimiento en altura total del promedio de plantas mostrando alta significancia estadística, el mayor porcentaje de mortalidad (p<0.05) se encontró en el sustrato compuesto por el suelo agrícola y estiércol de cuy, mientras los sustratos con arena y aserrín no presentaron mortandad. El valor de pH fue mayor en el sustrato con estiércol de cuy y menor valor en el sustrato con aserrín, el porcentaje de materia orgánica fue mayor en el sustrato con cascarilla de arroz y menor en el sustrato con arena, el mayor porcentaje de nitrógeno se encontró en el sustrato con cascarilla de arroz y menor porcentaje en el sustrato con arena; el humus de lombriz que se utilizó como parte del sustrato presentó mayor valor en fósforo y el menor lo presentó el sustrato con aserrín, respecto a la cantidad de K2O encontrada, en el sustrato con estiércol de cuy fue superior en este elemento.Item Efecto de indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo en el crecimiento y producción de plantaciones permanentes de Musa paradisiaca L. (plátano) var. hartón en Nuevo Progreso Padre Abad(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Gozme Sulca, Cesar Augusto; Florida Rofner, NelinoEl plátano es un componente importante de la canasta familiar de la población amazónica peruana, sin embargo, el cultivo afronta problemas vinculados a la calidad del suelo y otros factores. Por ello se evaluó el efecto de indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo en el crecimiento y producción de plantaciones permanentes de Musa paradisiaca L. (plátano “bellaco”) Var. Hartón, en Nuevo Progreso-Padre Abad. Se estudiaron plantaciones permanentes en suelos aluviales recientes con 15 años (T1), 4 años (T2), 5 años (T3) y 2 años (T0) de manejo, evaluando indicadores fisicoquímicos del suelo: textura, densidad aparente (Da), resistencia a la penetrabilidad (Rp), pH, materia orgánica (MO), nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), y capacidad de intercambio catiónico (CIC); indicadores de crecimiento (diámetro y longitud del pseudotallo) y producción (Peso del racimo, dedos comerciales, no comerciales, y viables por racimo). Los resultados muestran diferencias para Rp, arena, limo, pH, P, K, Ca, Mg y CIC, con moderada calidad (T1) y alta calidad (T0, T2 y T3), y el análisis de componente principales (ACP) determino como indicadores de calidad la MO, N, Ca, Mg, CIC, arena, arcilla y limo, correlacionadas positivamente entre los indicadores de crecimiento, rendimiento del plátano y los indicadores del suelo (limo, P, Ca, Mg y CIC) y negativa con él % de arena. En conclusión, plantaciones permanentes de plátano en suelo aluvial recientes muestran tendencias de reducción de la calidad en 15 años de manejo reduciendo 49,95% el peso del racimo y 44,03% dedos viables, aspecto no favorable para el agricultorItem Efecto de indicadores físicoquímicos del suelo en el crecimiento de Cedrelinga cateniformis (tornillo) en Supte san Jorge, Leoncio Prado – 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Soto Sabino, Gerson; Florida Rofner, NelinoLa investigación evaluó el efecto de los indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo en el crecimiento de Cedrelinga cateniformis D. Duke (tornillo) en localidades de Supte San Jorge, Leoncio Prado. Metodológicamente es una investigación descriptiva con ajuste de diseño completo al azar; los tratamientos lo representan las localidades de Buenos Aires (T1), Nueva Unión (T2), Vista Alegre (T3), Gervasio Santillana (T4), Chullachaqui (T5), Atahualpa (T6), en ellos se evaluaron siete muestras de suelo y plantas desde el mes tres al 10 de instalado en campo. Se encontró diferencias altamente significativas entre localidades evaluadas para todos los indicadores físicos, químicos del suelo y de crecimiento del tornillo. El análisis estadístico identifico indicadores relevantes al pH, MO, N, K, Ca, Mg, Al, CIC, AC, SAl, arena y arcilla, y se tiene correlación negativa significativa entre el Ca y Mg, y positiva significativa entre pH, AL, SAl y AC con incremento medio anual en altura (IMAA) e incremento medio anual en diámetro (IMAD). Se concluye que los suelos son arcillosos, fuertemente ácidos, con bajos niveles de nutrientes y alta saturación de aluminio, condiciones requeridas por la especie forestal, sin embargo, la plantación no mostró crecimientos favorables para el incremento anual en altura y diámetro, y se tiene una reducción de la robustez en las localidades de Buenos Aires, Nueva Unión, Vista Alegre y Gervasio SantillanaItem Efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L.(CLON CCN - 51) en un suelo ácido bajo condiciones de vivero en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Nazar Cipriano, Javier; Florida Rofner, NelinoLa investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta). La investigación ha sido desarrollada en la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, en la localidad de Buenos Aires – Tingo María, a una altitud de 600 msnm, con una precipitación promedio anual de 3300 mm y temperatura promedio de 25°C. Se estudió el efecto de la dolomita en el crecimiento del Theobroma cacao L. (Clon CCN-51) en fase de vivero, utilizando como sustrato un suelo ácido, este estudio consistió en la aplicación de diferentes dosis de dolomita por tratamiento según el método de saturación de bases; 60% (testigo T1), 50% (T2 = 0.39 gr de dolomita/planta), 40% (T3 = 0.78 gr de dolomita/planta), 30% (T4 = 1.16 gr de dolomita/planta), 20% (T5 = 1.55 gr de dolomita/planta), 10% (T6 = 1.94 gr de dolomita/planta) y 0% (T7 = 2.33 gr de dolomita/planta). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados a los tres meses de evaluación demostraron que el T4 con la aplicación de 1.16 gr de dolomita/planta obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre el promedio de altura de planta, longitud de raíz y peso seco del tallo; el pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido y la acidez cambiable del suelo disminuyó de 60% a 23.75% en el tratamiento T7 (2.33 gr de dolomita/planta).Item Efecto de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) y dolomita en las propiedades físico - químicas del suelo en condiciones de Selva Alta(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Del Aguila Rojas, Karin Sheyla; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Florida Rofner, NelinoEl presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo). El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo). El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo).