Browsing by Author "Gozme Sulca, Cesar Augusto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad microbiológica del aire en los ambientes internos del primer nivel del mercado modelo de Tingo María, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cavero Leon, Jefersson Fredy; Gozme Sulca, Cesar AugustoEl objetivo de la investigación fue determinar la calidad microbiológica del aire en los ambientes internos del primer nivel del Mercado Modelo de Tingo María, con la finalidad de evidenciar la presencia de contaminación ambiental, para lo cual se empleó la técnica volumétrica en 10 puntos de muestreos distribuidos en el interior del mercado. Para llevar a cabo la investigación se consideraron los factores físicos (temperatura y humedad relativa) y se determinó las especies y la cantidad de bacterias como de fungi para cada punto de muestreo. La temperatura alcanzó un valor promedio máximo de 26.7 ºC y un valor promedio mínimo de 26.2 ºC. En lo que respecta a la humedad relativa, se registró un valor promedio máximo del 69%, mientras que el valor promedio mínimo fue del 67%. Se identificaron 10 géneros de bacterias (Bacillus sp., Staphylococcus sp., Pantoea agglomerans, Serratia Rubidaea, Lactobacillus sp., Cocobacilos sp., Streptobacillus sp., Salmonella sp., Escherichia sp. y Enterobacter Cloacae) y 8 géneros de fungi (Aspergillus sp., Penicillium sp, Mucor sp., Rhizopus sp., Monosporium sp., Geotrichum sp., Oidium sp. y Epidermophyton sp.). La máxima cantidad promedio de bacterias fue de 330x103 UFC/m3 en el punto 4 (Sector carne) y la mínima cantidad promedio de bacterias fue de 21x103 UFC/m3 en el punto 6 (Sector pescado con pollo), mientras que la máxima cantidad de fungi fue de 17x103 UFC/m3 en el punto 4 (Sector carne) y la mínima cantidad promedio de fungi fue de 11x103 UFC/m3 en el punto 1 (Entrada principal) y en el punto 7 (Sector menudencia, cecina con sector de frutas y hortalizas). Determinando así que la cantidad de microorganismos existentes en el interior del Mercado Modelo de Tingo María no supera los valores establecidos por la Norma Española UNE 100012 de Higienización de Sistemas de climatización. El punto 1 (entrada principal, 272x103 UFC/m3 ), punto 3 (sector verdura, 143x103 UFC/m3 ), punto 4 (sector carnes, 347x103 UFC/m3 ), punto 9 (salida principal, 116x103 UFC/m3 ) y punto 10 (sector vivanderia, 171x103 UFC/m3 ) según la OMS presenta una contaminación intermedia. En conclusión, se determina que la calidad microbiológica del aire interior del mercado es de nivel intermedio.Item Contaminación microbiológica del aire por bacterias y fungi en el distrito de Castillo Grande Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Advíncula Falcón, Jesús Gino; Gozme Sulca, Cesar AugustoLa presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la contaminación microbiológica del aire por bacterias y fungi en el distrito de Castillo Grande, mediante la identificación de especies o géneros de microrganismos patógenos y cuantificar el número de microorganismos aerobios viables totales por centímetro cubico de aire (NMAV/cm3 ) con su relación con la temperatura y la humedad relativa. Se determinaron 7 puntos de muestreo escogidos por su alta concurrencia de personas y vehículos. Para el muestreo de aire se utilizó método IMPHINGER y el análisis de muestras de aire se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los meses de junio, julio y agosto del 2017. El punto de muestreo donde se registró el mayor número de microorganismos aeróbicos viables fue en la av. San Martin cdra. 5 con 470X10³ NMAV/cm3 y el menor número se registró en la av. Unión cdra. 7 con 107X10³ NMAV/cm3 . Doce especies bacterianas que se encuentran en el aire del distrito de Castillo Grande son patógenas, de los cuales predominan Pantoea agglomerans, Proteus mirabilis, Bacillus sp., Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus. Los nueve géneros de fungi identificados son patógenos, de los cuales Geotrichum sp. Y Fusarium sp. son los más predominantes. La presencia de estas especies y géneros indica que existe una contaminación microbiológica del aire del distrito de Castillo Grande.Item Efecto de indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo en el crecimiento y producción de plantaciones permanentes de Musa paradisiaca L. (plátano) var. hartón en Nuevo Progreso Padre Abad(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Gozme Sulca, Cesar Augusto; Florida Rofner, NelinoEl plátano es un componente importante de la canasta familiar de la población amazónica peruana, sin embargo, el cultivo afronta problemas vinculados a la calidad del suelo y otros factores. Por ello se evaluó el efecto de indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo en el crecimiento y producción de plantaciones permanentes de Musa paradisiaca L. (plátano “bellaco”) Var. Hartón, en Nuevo Progreso-Padre Abad. Se estudiaron plantaciones permanentes en suelos aluviales recientes con 15 años (T1), 4 años (T2), 5 años (T3) y 2 años (T0) de manejo, evaluando indicadores fisicoquímicos del suelo: textura, densidad aparente (Da), resistencia a la penetrabilidad (Rp), pH, materia orgánica (MO), nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), y capacidad de intercambio catiónico (CIC); indicadores de crecimiento (diámetro y longitud del pseudotallo) y producción (Peso del racimo, dedos comerciales, no comerciales, y viables por racimo). Los resultados muestran diferencias para Rp, arena, limo, pH, P, K, Ca, Mg y CIC, con moderada calidad (T1) y alta calidad (T0, T2 y T3), y el análisis de componente principales (ACP) determino como indicadores de calidad la MO, N, Ca, Mg, CIC, arena, arcilla y limo, correlacionadas positivamente entre los indicadores de crecimiento, rendimiento del plátano y los indicadores del suelo (limo, P, Ca, Mg y CIC) y negativa con él % de arena. En conclusión, plantaciones permanentes de plátano en suelo aluvial recientes muestran tendencias de reducción de la calidad en 15 años de manejo reduciendo 49,95% el peso del racimo y 44,03% dedos viables, aspecto no favorable para el agricultorItem Eficiencia de bioacumulación de plomo por Spyrogira sp. a escala de laboratorio en la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Espinoza Laus, Valeria del Pilar; Gozme Sulca, Cesar Augusto; Chia Wong, Julio A.El presente estudio evaluó la eficiencia de bioacumulación de plomo (Pb) por el alga Spyrogira sp. A escala de laboratorio en la Universidad Nacional agraria de la Selva (UNAS). Especímenes del alga fueron expuestos a diferentes concentraciones de 50, 100, 150 y 250 mg/l de plomo por un periodo de 24 horas. Las concentraciones finales del metal fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Las mayores tasas de acumulación del metal fueron encontradas a una concentración inicial de 150 mg/l, la acumulación de plomo en el alga mostró un patrón lineal que incrementó con la exposición a la concentración y al tiempo. Los resultados encontrados permiten concluir que algas del género Spyrogira sp. Poseen eficiente capacidad de acumulación de plomo, la que se encuentra en función de la concentración inicial de metal en el medio, registrando su mayor capacidad de acumulación y eficiencia a una concentración de 99.10 mg y tiempo de contacto de 12 horas, siendo 150 ppm (105 mg) la dosis inicial aplicada, logrando un 94.38% de eficiencia de bioacumulación. Pudiéndose afirmar que el género Spirogyra sp. Puede ser utilizado como acumulador en el tratamiento de aguas residuales.Item Índice de calidad de agua de tres pozos artesianos que abastecen a la comunidad Nativa Pueblo Nuevo, Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Santa Cruz Prado, Kandy Rocío; Gozme Sulca, Cesar AugustoLa investigación se realizó en la comunidad nativa de Pueblo Nuevo del Cacao – Ucayali, procesándose muestras de agua de tres pozos, los cuales no han recibido mantenimiento, para establecer el índice de calidad del agua que abastece a dicha comunidad. Se aplicó el protocolo de determinación del índice de calidad del agua (ICA) de la Fundación nacional de saneamiento (NSF) de los estados unidos con nueve criterios de valoración, coliforme fecales (CF), demanda bioquímica de Oxido (DBO5), porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (% Sat O.D), pH, cambio de temperatura, fosfatos, nitratos (NO3-N), cantidad de solidos disueltos totales (SDT) y las unidades nefelométricas de turbidez (UNT). Los coliformes fecales (27.5 NMP/100 mL), el porcentaje de saturación de O.D. (76.38 % sat) y la valoración de fosfatos (4.44 mg/L) estuvieron fuera de los limites permisibles establecidos y a pesar que los otros criterios estuvieron dentro de los estándares contemplados para agua de uso directo, el ICA – NSF calculado para los pozos estableció que la categoría del agua de los pozos era del rango de 26 – 50 en la escala del color Naranja con un índice de calidad de 31.95 estableciéndose como de Mala Calidad. El pozo 1, manifestó los más bajos valores de calidad con un índice de 25.57 dentro de un rango de 0-25 en la escala del color Rojo con una categoría de Muy Mala. Se sugiere que los pobladores de la comunidad nativa que consumen el agua de estos pozos, realicen un previo tratamiento convencional del agua entre ello prácticas de ebullición de agua.