Browsing by Author "Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Atracción de Cerambícidos utilizando trampas tipo panel y feromonas de agregación en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Reátegui Rodriguez, Roy; Guerrero Vejarano, Tania ElizabethEl objetivo fue evaluar la atracción de Cerambícidos utilizando trampas tipo panel con feromonas de agregación, en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se evaluaron dos parcelas de una hectárea, donde se registró el diámetro a la altura del pecho (Dap), altura y volumen comercial de los árboles, analizados mediante estadística descriptiva; se calculó el índice de valor de importancia (IVI); se aplicó la correlación de Spearman para determinar relación entre variables; finalmente, se realizó la colecta de insectos mediante trampas tipo panel y feromonas de agregación (RRSS 2,3-hexanediol cont ChemTica; 2-hydroxy-3-octanone H ChemTica; Acetato de Fuscomol), cuyos datos fueron analizados asumiendo un diseño completo al azar en parcelas divididas. La parcela I muestra 21 especies arbóreas, 212 individuos con Dap promedio de 0,24 m, altura comercial de 19,16 m y volumen maderable de 0,82 m3 , donde Cecropia sciadophylla obtuvo mayores valores; la parcela II evidencia 32 especies arbóreas, 286 individuos con Dap promedio de 0,20 m, altura comercial de 16,61 m y volumen maderable de 0,45 m3 , donde Jacaranda copaia registró mayores valores. El IVI de la parcela I muestra tres especies predominantes: Miconia barbeyana, Cedrelinga cateniformis y Guatteria hyposericea y el de la parcela II, seis: Miconia barbeyana, Cedrelinga cateniformis, Casearia arborea, Tapirira guianensis, Jacaranda copaia y Pourouma mollis. No se encontró significancia entre la correlación de las variables climáticas, cantidad de insectos y cantidad de especies forestales. Con la feromona de agregación Acetato de Fuscomol se logró la mayor colecta de insectos.Item Cuantificación de alcaloides de Ladenbergia oblongifolia (Humb. Ex Mutis) L. Andersson, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Santisteban Vilca, Edrey Carlos; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Eugenio Quiroz, Felix AndyLas plantas medicinales se han usado desde tiempos ancestrales para tratar diferentes enfermedades, este es el caso del grupo de las quinas, tal como la especie Ladenbergia oblongifolia; la quina o cascarilla fue explotado con la finalidad de tratar la malaria, aquí surge una problemática debido a que se puso en peligro la especie por la sobreexplotación, como alternativa para resolver esta problemática surge la idea de aprovechar los individuos de plantaciones forestales, este estudio tuvo como finalidad cuantificar los alcaloides de la especie L. oblongifolia perteneciente a una plantación de 8 años de edad, primero se realizó la identificación de los alcaloides mediante Cromatografía en Capa Fina (CCF), el cual nos brindó los siguientes resultados: para el extracto de hojas se identificó la quinina (Rf = 0,226) y quinidina (Rf = 0,426), en el extracto de corteza se identificó solo la cinconidina (Rf = 0,386), mientras que en el extracto de raíz no se detectó ninguna mancha; como segunda fase se realizó el análisis en el Cromatógrafo de Gases acopado a Espectrometría de Masas (GC-MS) en el cual para el extracto de hojas se obtuvo el siguiente resultado: la quinina tiene 12,6614 μg/g de muestra, quinidina tiene 3,7019 μg/g y la cinconina tiene 2,7330 μg/g, no se logró identificar ni cuantificar el alcaloide de la cinconidina; en el extracto de corteza se determinó: 2,0364 μg/g de cinconina y 3,0220 μg/g de cinconidina, el alcaloide de la quinina y quinidina están ausentes en este extracto; finalmente en el extracto de raíz no se logró identificar ningún alcaloide.Item Determinación de ph y capacidad buffer en tres niveles de altura del culmo de las especies de bambú Dendrocalamus asper (Schult.) Backer Y Gigantochloa apus (SchulteS) Kurz(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Alva Levano, Jordyn Francois; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Pecho de la Cruz, Robert GilbertEl uso de los bambúes en diferentes partes del mundo está en realce pero se tiene ciertas limitaciones en la selva peruana sobre la transformación, motivo por el cual el objetivo fue de estudiar el pH y la capacidad buffer en tres niveles del culmo del bambú (base, medio y ápice) de las especies Dendrocalamus asper y Gigantochloa apus en Tingo María, llevando a cabo la extracción del material vegetativo desde el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y transformada en el Laboratorio - Taller de Aprovechamiento Forestal en el distrito de Rupa Rupa del departamento de Huánuco. Se identificó las especies y se escogió en cinco matas de cada una, de los cuales fueron extraídos un culmo en estado de madures verde y otro con estado maduro, siendo llevados al laboratorio partes de culmos de la base, medio y ápice; posteriormente se obtuvo el aserrín hasta que finalmente se ha tenido que extraer soluciones acuosas de cada muestra de los cuales se les midió el pH inicial, luego se añadió de manera independientes hidróxido de sodio 0,025 N y ácido clorhídrico para la capacidad buffer. En los resultados no se logró determinar diferencias estadísticas significativas entre niveles de culmos, estados de madurez, ni entre las especies de estudio. Se concluye que le pH y la capacidad buffer de los bambúes no difirieron debido a que fueron colectados, procedieron de una sola zona o bosque.Item Determinación del PH y capacidad buffer en tres niveles del fuste de lápiz rojo (Myrsine pellucida (Ruiz &Pav.) Spreng) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Sandoval Fernandez, Gladys Analis; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Pecho De la Cruz, Robert GilbertSe ejecutó la tesis con el objetivo de estudiar el pH y la capacidad buffer en los tres niveles del fuste de la especie Myrsine pellucida “lápiz rojo” en Tingo María; actividad realizada en tres fases: fase de campo en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), fase de transformación (Laboratorio- Taller de Aprovechamiento Forestal) y la fase de Laboratorio (Laboratorio de Fitoquímica) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el distrito Rupa Rupa en la región Huánuco; se utilizó cinco árboles con DAP ≥ 10 cm y se habilitó considerando la Norma Técnica Peruana (NTP) 251,008 y la norma American Society for Testingand and Materials (ASMT); se obtuvo el extracto acuoso y se utilizó los reactivos de Hidróxido de Sodio (NaOH) y Ácido Clorhídrico (HCl) en una concentración de 0.025 N para conocer la capacidad buffer alcalina y ácida, siendo los datos analizados mediante el análisis de la varianza. Como resultado se obtuvo que, M. pellucida presentó 4.6 de pH basal, 4.8 de pH en el nivel medio y 4.8 en la parte apical del fuste; la capacidad buffer ácida registra 0.83 ml en el nivel basal, 1.01 ml en el nivel medio y 0.82 ml en el nivel apical; respecto a la capacidad buffer alcalina, el nivel base tiene 0.20 ml, en el nivel medio de 0.22 ml y en el nivel del ápice posee un promedio de 0.20 ml. Se concluye que el pH y la capacidad buffer, estadísticamente son iguales en los niveles de fuste analizados.Item Efecto de dos preservantes en la madera de pino chuncho (Schizolobium amazonicum) frente a la acción de un hongo de pudrición blanca (Pycnoporus sanguineus)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Duran Eugenio, Flor Vitma; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Ruiz Rengifo, LadislaoEl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de dos preservantes en la madera de Schizolobium amazonicum frente a la acción del hongo Pycnoporus sanguineus. Se utilizó probetas cubicas (2x2x2 cm) de albura y duramen de los tres niveles del fuste (base, medio y ápice), los cuales fueron preservadas con Pentaclorofenato sódico y Vortex mediante el método de inmersión prolongada (5 días), para luego calcular la retención y posteriormente ser expuestas al ataque del hongo P. sanguineus durante 90 días. Según los resultados, en la retención existe diferencias estadísticas altamente significativas entre los preservantes Vortex (529.93 kg/m3) y P. sódico (4.49 kg/m3); así mismo, existe diferencias estadísticas moderadamente significativas entre la seccione transversal, tanto con P. sódico (duramen= 5.34 kg/m3, albura= 3.64 kg/m3) como con Vortex (duramen= 548.28 kg/m3, albura= 511.59 kg/m3); con respecto al porcentaje de peso perdido durante la exposición al hongo P. sanguineus, la madera preservada con Vortex presenta una pérdida de peso de 13.71%, la madera preservada con P. sódico 29.66% y la madera sin preservar 52.75%. En conclusión, la retención más alta en la madera de S. amazonicum se da con el preservante Vortex (529.93 kg/m3); la madera del duramen retiene más preservante que la madera de albura; el preservante con mayor eficacia en la madera de S. amazonicum frente a la acción del hongo P. sanguineus es el Vortex, con el cual la madera pierde solo el 13.71% de su peso.Item Estudio fitoquímico, polifenoles totales y capacidad antioxidante en DPPH en hojas de dos especies de bambúes Guadua angustifolia Kunth Y Gigantochloa apus (Schult.f.) Kurz(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Durand Ordoñez, Yumber Yomar; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Tello Zevallos, WilfredoLos compuestos químicos de las plantas son importantes en muchas especies, y aún faltan determinarlos, razón por el cual se planteó como objetivo realizar el estudio fitoquímico y determinar cantidad de polifenoles totales y capacidad antioxidante presente en hojas de las especies de bambúes Guadua angustifolia y Gigantochloa apus. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios Central de Investigación y el de Fitoquímica ubicadas en la Universidad Nacional Agraria de la Selva que se localiza en el distrito Rupa Rupa, región Huánuco, se utilizó hojas de ambas especies prosiguiendo un Diseño de Parcelas Divididas con un arreglo factorial en donde las parcelas grandes fueron las especies y las parcelas pequeñas estuvieron representados por los extractantes; etanol 70%, metanol acidificado, agua a 95 °C; se cuantificó los polifenoles totales, flavonoides totales y la capacidad antioxidante. En los resultados, las hojas de las dos especies tuvieron abundante triterpenos, moderada en flavonoides y leve fue la presencia de alcaloides, leucoantocianidinas y saponinas. Los polifenoles totales en G. angustifolia fue 974,83 mg EAG/100 g extraídas con etanol y G. apus obtuvo 886,96 mg EAG/100 g empleando metanol; los flavonoides totales en G. angustifolia fue de 343,15 mg EC/100 g extraídos con etanol y en G. apus fue 294,74 mg EC/100 g de extraídos en etanol. La capacidad antioxidante de G. angustifolia fue 35,24 mg/ml extraído con etanol y en G. apus fue de 37,61 mg/ml extraído con etanol. Se concluye que, para cuantificar los polifenoles, flavonoides y la capacidad antioxidante se empleará el extractante etanol 70%.Item Identificación de metabolitos secundarios presentes en el Dracontium spruceanum (jergón sacha)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Mixan Camacho, Jean Rommel; Guerrero Vejarano, Tania ElizabethLos múltiples beneficios medicinales que se obtienen de las plantas han hecho que a nivel mundial sean estudiadas; es así que conocer los compuestos presentes en ellas sea de vital importancia. Para ello esta investigación tuvo como objetivo identificar los metabolitos secundarios de la planta Dracontium spruceanum (jergón sacha), se extrajo la muestra del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la selva (UNAS). Se realizó el tamizaje fitoquímico preliminar y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) el cual uso metanol como solvente. Los resultados del tamizaje fitoquímico realizado al cormo de la planta arrojaron los siguientes compuestos: alcaloides, antocianinas, flavonoides, cumarinas, leucoantocianidinas y saponinas. Así mismo el análisis GC-MS dilucido la presencia de 12 compuestos dentro de ellos se encontraron: 3-trifluoroacetoxipentadecano, 4-trifluoroacetoxipentadecano, 2-Trifluoroacetoxipentadecano, ácido carbámico, N-[10,11-dihidro-5-(2-metilamino-1-oxoetil)-3-5H-dibenzo[b,f]azepinil]-, éster etílico; digitoxina; ácido dodecanoico, 3-hidroxi-; ácido ciclopropanotetradecanoico, 2-octil-, éster metílico; ácido dodecanoico, éster 2,3- bis(acetiloxi)propílico; (5ß)pregnano-3,20ß-diol, 14α,18α-[4-metil-3-oxo-(1-oxa-4-azabutano-1,4 diil)]-, diacetato; ácido dodecanoico, éster 2,3-bis(acetiloxi)propílico; t-butil-{2-[3-(2,2-dimetil-6-metileno-ciclohexil)-propil]-[1,3]ditian-2-il}-dimetilsilano; ácido pterin-6-carboxílico y Isoalocolato de etilo. En conclusión, el análisis revelo la presencia de 12 compuesto en forma de esteres, aminas, amidas y terpenos.Item Optimización de las dosis de alúmina en diferentes valores de Ph y turbidez iniciales para la remoción de turbidez en el agua de consumo humano de la UNAS(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Cerna Cueva, Alberto Franco; Guerrero Vejarano, Tania ElizabethEsta investigación tuvo como objetivo optimizar las dosis de alúmina que permite la mayor eficiencia de remoción en el agua de consumo humano de la UNAS. Para ello se utilizó agua preparada Caolínica que representaron la turbidez del agua natural, también se ajustó el pH inicial de las muestras para evaluar el pH en el que ocurre las mejores eficiencias de remoción. Se construyó una curva patrón para determinar las concentraciones de caolín y posteriormente se relacionó el caolín con la turbidez en un polinomio de grado 3, teniendo los coeficientes de correlación R2 de 0.996 y 0.999 respectivamente. Los valores de turbidez iniciales fueron de 50, 200 y 400 UNT, los cuales se acondicionaron a pH 8, 9 y 10 y la dosificación de alúmina fue de 3, 6, 9, 12 y 15 mL de una solución madre de 8000 ppm. Los resultados obtenidos muestran que las mejores eficiencias de remoción ocurren en dosificación de 3 a 9 mL dependiendo de los valores de pH inicial, por otra parte, se observó que el pH baja con la adición de alúmina y que las mayores eficiencias de remoción ocurrieron cuando el pH final se encontraba entre 5 y 7.22. Con respecto a la superficie de respuesta, esta se construyó para cada valor de turbidez inicial (50, 200 y 400 UNT) encontrando que el polinomio de grado 3 para la dosificación de alúmina y de grado 2 para el pH final se obtienen buenos ajuste (0.9727, 0.9921 y 0.9834). Mediante la superficie de respuesta se encontró que los valores óptimos para la remoción de turbidez para 45.65, 205.99 y 400.91 UNT iniciales, suceden con dosificaciones de, 58.45, 81.72 y 112.79 ppm de alúmina y una eficiencia de remoción de 98.16, 96.94 y 96.32%. Luego se elaboraron rangos de dosificación de alúmina para diferentes valores de turbidez iniciales del agua para consumo humano de la UNAS; para turbidez iniciales 205.9 < T < 400.91, 45.66 < T < 205.9 y 0 < T < 45.6, se debe acondicionar el pH inicial en 10, 9.6 y 9.2 y dosificar alúmina en 100, 80 y 60 ppm ± 10. Finalmente se extrajo una muestra de agua de consumo humano de la UNAS con una turbidez inicial de 248.6, se realizó la dosificación del rango propuesto anteriormente y se encontró después de un tiempo de reposo de 18 horas, una eficiencia del 98.92%.Item Producción de glucosa a partir de residuos lignocelulósicos de cajonerías(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ríos Pérez, Susan Fillomena; Guerrero Vejarano, Tania ElizabethEn la investigación, se caracterizó y evaluó muestras de residuos lignocelulósicos de cajonerías, mediante la hidrólisis ácida realizada en laboratorio, con el objetivo de determinar la producción de glucosa a partir de estos residuos. Previamente en la caracterización, se determinó que los residuos contienen los siguientes porcentajes respecto a su composición: contenido de humedad de 7.253%, cenizas de 1.2002%, extraíbles de 16.177%, celulosa de 41.58% y lignina de 25.28%. Para determinar la cantidad de glucosa, se utilizó 1 g de residuo lignocelulósico para aplicar pretratamientos con 10 ml de H2SO4 al 3% de y luego los tratamientos de H2SO4 al 15,20 y 25%, con temperaturas de 120°C y 140°C y tiempos de 60, 90 y 120 minutos, según corresponda. Luego de la hidrólisis ácida de los tratamientos, se realizaron las lecturas dentro de la región ultravioleta en el equipo espectrofotométrico, para conocer la cantidad de glucosa en mg. Los resultados mostraron que se obtiene mayor cantidad de glucosa a una concentración de H2SO4 al 25% con un promedio de 31.28 mg. Por este motivo se concluyó que los parámetros para obtener glucosa a partir de residuos lignocelulósicos son concentración de H2SO4 al 25%, temperatura de 120°C y tiempos de 60 minutos, ya que los demás parámetros investigados generan resultados estadísticamente iguales.Item Tamizaje fitoquímico y evaluación antioxidante del extracto acuoso a diferentes temperaturas de hojas y corteza de Miconia barbeyana (paliperro)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Yactayo Abregu, Viyelka Sonia; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Tello Zevallos, WilfredoLa actividad antioxidante es la capacidad que tiene una sustancia para inhibir la degradación oxidativa, de modo que los metabolitos secundarios cumplen una función importante en la protección frente a agentes externos en las especies forestales. Miconia barbeyana, es una especie forestal que se encuentra en bosques primarios y secundarios de la Amazonía peruana. El presente estudio tuvo como objetivo realizar el tamizaje fitoquímico, cuantificación de polifenoles totales, flavonoides y determinar la capacidad antioxidante del extracto acuoso de hojas y corteza de Miconia barbeyana a diferentes temperaturas. Para analizar la presencia o ausencia de metabolitos secundarios se realizó un análisis cualitativo a través del tamizaje fitoquímico, los polifenoles totales se determinaron por el método Folin-Ciocalteu, los flavonoides por el método colorimétrico y la capacidad antioxidante fue determinado por inhibición de 1,1 diphenil-2- picrilhidrazil (DPPH*) para diferentes temperaturas (95°C, 65°C y 45° C). Respecto al análisis cualitativo de metabolitos secundarios se ha encontrado la presencia de flavonoides, leucoantocianidinas, saponinas, taninos, triterpenos y/o esteroides, antocianinas y cumarinas evaluadas en hojas y corteza; en relación con la cuantificación de polifenoles totales se obtuvo 173,97±2,38 mgAGE/g en corteza a una temperatura de 95°C (P<0,05), para los flavonoides se obtuvo 33,08±0,92 mg EC/g en corteza a una temperatura de 95°C (P<0,05) y finalmente, el mayor valor en la actividad antioxidante fue 8,89±0,9 uMTEAC/g en corteza a una temperatura de 95°C. En conclusión, la especie Miconia barbeyana presenta diversos metabolitos secundarios, un alto contenido de polifenoles totales, flavonoides y una buena capacidad antioxidante en la corteza.Item Tamizaje fitoquímico, evaluación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en extractos de Brosimum alicastrum (manchinga)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Portilla Inocencio, Jhon Jairo Martin; Guerrero Vejarano, Tania Elizabeth; Sullón Vargas, Joel PorfirioEn la Amazonía peruana se encuentran numerosas especies de árboles, las cuales comunidades nativas de las zonas, aprovechan sus propiedades medicinales, entre ellos se encuentra el Brosimum alicastrum Swartz, localmente llamado “manchinga”. En esta investigación se tuvo como objetivo identificar los metabolitos secundarios, se evaluó los compuestos fenólicos y se determinó la capacidad antioxidante, mediante el tamizaje fitoquímico, la prueba de Folín Ciocalteu y los métodos DPPH y ABTS respectivamente, elaborados en extractos etanólicos y acuosos en diferentes drogas seleccionadas y secadas (hojas y corteza) y frescas (látex) de manchinga en la región de Leoncio Prado. Teniendo como resultado, la presencia de saponinas, leucoantocianidinas, cumarinas y alcaloides, siendo el látex que sobresalió, asimismo, las hojas en extracto etanólico mostraron mayor cantidad de polifenoles totales (2.09 ± 0.0158 mg AGE/g) y mayor capacidad antioxidante con los radicales DPPH (1428 ± 39.7 ug/mL) y ABTS (36.2 ± 0.2 ug/mL), siendo superior el ABTS por ser sensible a antioxidantes hidrosolubles.Item Transesterificación de los ácidos grasos de las grasas del matadero municipal de Tingo María para la obtención de biodiesel(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Lescano Pizarro, Fernando Henderson; Guerrero Vejarano, Tania ElizabethEn el presente trabajo de investigación se logró la transesterificacion de los ácidos grasos de las grasas del matadero municipal de Tingo María para la obtención del biodiesel, para la extracción de aceite de las grasas se calentó 2 Kg de sebo bovino obteniendo un rendimiento de extracción del 33%,para la determinación de la dosificación del catalizador se calculó el índice de acidez del aceite de grasa animal, que fue 1.0915 mg NaOH/g de aceite, a ello se aplicó la ecuación establecida por RUTPRAC (2006), posterior a ello se realizaron los procesos de transesterificacion para lo cual se utilizaron 100 ml del aceite con 20 ml de metanol a temperaturas de (50, 55 y 60 °C) cada una con 3 repeticiones, utilizando un diseño experimental completamente al azar haciendo un total de 9 tratamientos a una significancia (p < 0.05), los resultados obtenidos en el ANVA, determinó que el mayor rendimiento fue de 83.663% a 55 °C, siendo estadísticamente iguales, posteriormente se hizo las pruebas de calidad de densidad, viscosidad y poder calorífico obteniendo datos dentro de lo establecido en la norma EN 140214-03 a excepción de la viscosidad, a la reacción se le aplico un balance de materia obteniendo volumen de 24.8287 L de biodiesel puro por día y un análisis en un cromatógrafo de gases el cual estableció a hexadecanoato de metilo (C17H34O2) y octadecenoato de metilo (12E) (C19H36O2) como principales esteres dominantes, Se concluye que el biodiesel obtenido tiene un rendimiento del 83.663%, cumple con parámetros de calidad establecidos en la norma y presenta un perfil de éster metílico de ácido graso completo el cual determina la idoneidad del biodiesel para el uso de materia prima animal para la producción de combustible.