Browsing by Author "Huaman Camacho, Leonor"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Buenas prácticas de gestión de servicios y satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Najar Saldaña, Lissette; Huaman Camacho, Leonore buscó comprobar si existe dependencia entre las buenas prácticas de gestión de servicios con la satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El tipo de estudio realizado fue básico, el diseño de investigatorio fue no experimental, de corte transversal, se utilizó dos cuestionarios, uno para los dueños y/o administradores de los hoteles y otro para los clientes y/o usuarios que hicieron uso del servicio en cada hotel, las opciones de respuesta fueron con escala de tipo Likert; la muestra ascendió a 191 visitantes, la información se recogió empleando la técnica de encuesta anónima; los datos obtenidos fueron procesados y analizados estadísticamente con la correlación Rho de Spearman. Como resultado se acepta la hipótesis general, porque, según los resultados del estadístico Rho de Spearman, con una significancia bilateral menor al margen de error permitido (α=0.05> p-valor=0.016) se fija que hay relación significativa entre las buenas prácticas de gestión de servicios con la satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María. Los propietarios y/o administradores tienen buen proceso principal (𝑋̅=4.3), debido que el indicador recepción es bueno (𝑋̅ =4.4), el indicador reservas es considerado como bueno (𝑋̅=4.0) al igual que housekeeping (𝑋̅=4.4).Item La cultura organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores MIBANCO en Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Crispin Arauco, Jazmín Aracely; Huaman Camacho, LeonorLa investigación tuvo como objetivo principal “Determinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores de Mibanco en Leoncio Prado”. La metodología se realizó mediante un enfoque cuantitativo, bajo un nivel descriptivo, relacional, porque no se han manipulado las variables, se ha observado los sucesos tal como sucede en su contexto para establecer la relación de las variables y explicar las respuestas a las preguntas de investigación, las cuales fueron ordenadas y sistematizadas, tomando base una población y muestra de 55 colaboradores (Agencia Tingo María: 32 colaboradores, Agencia Aucayacu: 23 colaboradores). Para el acopio de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario con preguntas formuladas, utilizando el software SPSS 25.0, posteriormente interpretar los resultados, contrastarlos y posteriormente discutir con los autores. Los resultados indican que existe relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral existe correlación directa (positiva), con un grado de correlación calificado como correlación como positiva muy alta (valor correlacional = 0.977). Se ha logrado determinar también la relación significativa entre la cultura organizacional y el desempeño laboral, en este caso el p valor es 0,001, es decir que una buena cultura organizacional, corresponde a un buen desempeño laboral.Item El desarrollo organizacional y la competitividad creativa en el área comercial del BCP – agencia Tingo María - Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Vargas Tello, Anny Elizabeth; Huaman Camacho, LeonorEl objetivo fue determinar la influencia de la competitividad creativa de los colaboradores del área comercial en el desarrollo organizacional del Banco de Crédito del Perú, agencia Tingo María, se aplicó un cuestionario de encuesta anónima con ítems mixtos (opción múltiple, Likert) en un momento (diciembre 2017) en n=26 colaboradores. En el grupo predominaron las mujeres (73,08%), con ≥ 6 a 11 años de servicios el 55,8%; edades entre 23-40 años (92,31%) y con ingresos mensuales promedio de s/.1001.00-3,000.00 soles, el 65,38%. Las técnicas estadísticas empleadas fueron la prueba “W” de Shapiro Wilk, el coeficiente “r” de Pearson y la prueba “t” de Student. Los resultados indican: a) la competitividad creativa de los colaboradores influye significativamente en el desarrollo organizacional del Banco de Crédito del Perú (r=0,385; con p<0,016) pero explicando apenas el 30,64% de su variación en el desarrollo organizacional (R2=0,8285) y la diferencia del 69,36% de cambios, se deben a otros factores tales como la orientación sistémica, la actuación del líder como agente de cambio, la formación de equipos, la retroalimentación y el aprendizaje experiencial; b) la competitividad creativa a nivel global no tienen diferencia según el género (t=0,666; para p<0,512). Comparando entre las categorías de respuesta más favorables, entre otros aspectos, los varones presentan mejores habilidades que las mujeres para concretizar más rápido las ventas (71,4% vs 63,0%), que en habilidades empáticas para resolver dificultades destacan ligeramente los varones respecto las mujeres (57,1% vs 52,6%).Item Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de ciencias administrativas de la UNAS-TM-2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Juypa Rojas, Abner; Huaman Camacho, LeonorEl estudio tuvo por objetivo determinar cuál es el grado de relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de administración de la universidad nacional agraria de la selva. Tuvoun enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño no experimental de tipo transversal y de nivel relacional, se elaboró y aplicola técnica de encuesta y como instrumento se utilizóun cuestionario con escala tipo Likertde 5 puntos y 21ítems, a los estudiantesde la escuela profesional de administración de la universidad nacional agraria de la selva (n=130). La variable inteligencia emocional cuenta con 5 dimensiones mientras que lavariable rendimiento académicose utilizólasnotas del promedio ponderado de los estudiantesdel semestre 2018-2.Se aplicó la prueba Rho de Spearman para la comprobación de las hipótesis. Los resultados de la hipótesis general demuestran que no existe relación directa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académicode los estudiantes de la escuela profesional de administración de la universidad nacional agraria de la selva (P. Valor >α), (0,088>0,05), las hipótesis especificas revelan que no existe relación entre el componente intrapersonal y el rendimiento académico (P. Valor < α), (0,82>0,05), entre el componente interpersonal(P. Valor >α), (0,109>0,05), entre el componente adaptabilidad(P. Valor >α), (0,090>0,05),entre el componente manejo de estrés(P. Valor >α), (0,088>0,05),y entre el componente estado de ánimo(P. Valor >α), (0,772>0,05).Item El mentoring en alumnos ingresantes de la carrera profesional de administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Ortiz Ramos, Jorge Luis; Huaman Camacho, LeonorLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar los resultados sobre el nivel de orientación en los alumnos ingresantes para la satisfacción en su formación profesional, como efecto de aplicar el proceso de mentoría dentro de la carrera profesional de Administración. La población para el estudio estuvo constituida por los alumnos ingresantes del periodo 2012-2016 de carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de la cual participaron voluntariamente 38 alumnos. El tipo de investigación utilizada es aplicada, desarrollada a nivel experimental, con el método experimental y con diseño pre -experimental con pre y pos test con un solo grupo. Para la recolección de datos se aplicó una escala de intervalos tipo Likert, con 21 afirmaciones y 5 declaraciones (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo), cuya validez del instrumento se realizó con una prueba piloto a 50 estudiantes (del segundo año de la carrera de profesional de Administración), así mismo con la prueba de normalidad utilizando el estadístico Kolmogórov-Smimov (a= 0.911) se determinó que el instrumento tiene un alto grado de confiabilidad. Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba t de student para muestras pareadas. El promedio de la medición antes fue de x = 3.68, con una desviación estándar de 0.586; mientras que el promedio de la pos medición fue de i = 4.00 y una desviación estándar de 0.338. Mediante la prueba de comparación de promedios se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de satisfacción de la pre y post medición (t = -3.545; sig. = 0.001 < a = 0.05), lo que nos permite afirmar que la aplicación del programa de mentoría ha influido en el nivel de satisfacción de los estudiantes con su formación profesional.