Browsing by Author "Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de suelo en diferentes sistemas de uso en Supte San Jorge - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Hosokay Oliveros, María Ofelia; Florida Rofner, Nelino; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa investigación se desarrolló en un fundo agrícola ubicado en la parte baja de la microcuenca del río Supte, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con el objetivo de evaluar si los diferentes sistemas de uso del suelo afectan la calidad del suelo en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Se ha extraído muestras de suelo de cada sistema y su análisis fue realizado en el Laboratorio de Conservación de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, otras muestras se determinaron in situ, usando para tal efecto, un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron siete sistemas de uso del suelo, siendo los sistemas de uso con bosque, cacao, plátano y pasto los que presentan una textura franco arcillosa, con maíz una textura franco y con coca junto al degradado una textura arcillosa. El sistema con mayor valor de resistencia a la penetración fue el del suelo degradado (4.50 kg/cm2). Los valores más desfavorables de inestabilidad estructural se produjeron en el sistema de suelo degradado (66.36%). El sistema de uso con maíz presentó un mayor contenido de fósforo en el suelo de 11.18 ppm. el sistema que presentó un nivel alto en materia orgánica fue el de uso con cacao (4.38%). La respiración microbiana fue menor en el sistema de uso con coca con 0.045 mg CO2/100 g suelo. El sistema que contiene mayor densidad de macro organismos es el de plátano con 2.416 individuos/m2. En las condiciones estudiadas el indicador más sensible para evaluar la calidad del suelo, es la respiración microbiana.Item Caracterización edáfica y su relación con el contenido de grasa y colorantes totales en la flor masculina de (Mauritia flexuosa L.F) Aguaje.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Daza Panduro, Gunter; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo general planteado fue la caracterización edáfica y su relación con el contenido de grasa y colorantes totales en la flor masculina de plantas adultas y jóvenes de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje", procedentes de Tingo María y Aucayacu. El material vegetal fue recolectado, secado en estufa, molido y en ello se realizó la determinación de grasa por el método de soxhlet, la determinación de colorantes totales se realizó siguiendo el método reportado por BONILLA (1994), en el caso del suelo, el análisis en el espectrofotómetro; se realizó previo muestreo. La mayor cantidad de grasa y colorantes totales se obtuvieron en las plantas masculinas adultas de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje" procedentes de Tingo María; con 6,783% y 18,033 %, respectivamente. Las condiciones edáficas del suelo, específicamente la CIC y el calcio, tienen influencia en el contenido de grasa y colorantes totales de la flor masculina de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje", así en los suelos con menor fertilidad estos componentes son mayores. Palabras claves: Aguaje, joven, adulta, rotavapor, grasa, colorante.Item Clasificación taxonómica y calidad de suelo en la zona de uso especial del Parque Nacional de Tingo María (PNTM)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Obregon Escalante, Sheyla Fiorela; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEn el Parque Nacional de Tingo María (PNTM) existe la zona de uso especial, que es el área en la cual la intervención del hombre a lo largo de los años ha producido una alteración del ecosistema, lo que ha traído consigo la formación de un ecosistema antropogénico. Por esa razón los sistemas de uso de suelos ocasionan diferentes grados de perturbación, que al afectar sus características físicas, químicas y biológicas, producen efectos sobre la degradación y erosión del suelo. En base a ello se planteó clasificar la taxonomía, los indicadores físicos químicos y la calidad del suelo por el método de sub índice de uso sustentable del suelo (SUSS). En la zona de uso especial del PNTM se realizaron la lectura de 4 calicatas clasificadas según soil taxonomy, se recolectaron muestras de suelo en 10 puntos del área en estudio que fueron analizados en el laboratorio de suelos de la UNAS; en base a estos análisis, se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS. Los suelos de la zona especial del PNTM, son de orden inceptisol, sub orden edepts, gran grupo eutrudepts (las calicatas C1 Rio Oro (RO) y C3 Puente Pérez (PP)) y distrudepts (C2 RO y C4 Tres de Mayo (TM)), En sub grupo se encuentran los typic eutrudepts (C1 RO y C3 PP) y typic distrudepts (C2 RO y C4 TM). En los indicadores físico químicos se determinó suelos que presentan diferentes clases texturales que varían de franco arenoso a franco arcilloso, su temperatura media es de 22.8°C, presentan pH extremadamente ácido en las muestras (2, 3, 7, 9 y 10), M.O nivel bajo en la muestra 5 Puente Pérez (PP), N nivel bajo en la muestra 5 (PP), fosforo nivel muy bajo en las muestras (1 RO, 3 RO, 4 B (Bella), 10 (JSA) Juan Santos Atahualpa), K nivel medio en lasmuestras (2 RO y 9 TM) y CIC nivel bajo en la muestra 5 (PP). Finalmente se concluye que la zona de uso especial del PNTM según la clasificación soil taxonomy son suelos inceptisols y según la metodología SUSS presenta suelos de calidad pobre (2 y 3) marginal (4, 7 y 10), sensible (1, 5, 8 y 9) y aceptable (6).Se recomienda principalmente aplicar enmiendas de cal agrícola para mejorar el pH de 4.0 a 6.5 se tiene que aplicar una dosis de 40 a 150 sacos (50kg) por hectárea, 2 a 4 meses antes de establecimiento del cultivo que se desea implantar.Item Comportamiento fenológico por efecto de poda en diferentes fases lunares del Croton draconoides Muell Arg. Sangre de grado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Pérez Melendez, Iliana Janine; Pérez Melendez, Iliana Janine; Vargas Clemente, Ytavclerh; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación tuvo como objetivos en determinar la influencia de la poda basal en diferentes fases lunares en el comportamiento fenológico del Croton draconoides Muell Arg. así como también determinar la productividad de los desechos vegetales para la misma especie. Para el estudio se utilizó, la plantación de 156 árboles de Croton draconoides Muell Arg. “sangre de grado” de 3 años de establecido, bajo el sistema de plantación a campo abierto. Los tratamientos utilizados fueron las podas realizadas en diferentes fases lunares, utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para los datos cualitativos de las variables; altura de planta y diámetro basal, se utilizó el diseño de bloque completamente randonizado, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos podados en diferentes fases lunares, resultaron de la siguiente manera: La fase de Luna Llena, influenció en el adelanto de los procesos de floración y fructificación, en el inicio y finalización respectivamente. La fase de Cuarto Menguante tuvo un atraso en los procesos de floración y fructificación. Sin embargo los tratamientos de las fases de Luna Nueva, Cuarto Creciente y el Testigo no tuvieron diferencias marcadas. Por otro lado, en el aporte de los residuos vegetales, se obtuvo un aporte promedio de 1.42 th/ha/año, acumulado por trampa haciendo un total de 8.5 tn/ha/año.Item La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Arohuillca Huaman, José Orlando; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo de investigación se realizó en los niños del sexto grado, padres de familia y docentes de la Institución Educativa N° 54686 de la comunidad campesina de Anccaraylla, provincia de Andahuaylas, región Apurimac. Por la singularidad cultural de dicha comunidad, los niños en su mayoría son quechua hablantes monolingües y otro grupo considerablemente menor tiene un dominio incipiente del castellano. El tiempo de ejecución fue durante el año lectivo de 2005 y 2006. Es una investigación de índole descriptiva enmarcado dentro de una óptica eminentemente cualitativa, cuyo objetivo consiste en mostrar los saberes campesinos de la niñez sobre la crianza de la agricultura campesina en la comunidad. Para cuyo efecto, parte de la hipótesis de que en la comunidad campesina de Anccaraylla - Andahuaylas los niños campesinos todavía conservan los saberes de crianza de la chacra pese a la alienación cultural dominante impuesto por el sistema escolar. No obstante, analiza profundamente el comportamiento intergeneracional de los campesinos escolarizados en relación a su cultura local. Los resultados nos muestran que de aquellos campesinos que tuvieron mayor acceso al sistema escolar y fueron capacitados en el conocimiento y manejo de técnicas agrícolas modernas, en sus chacras albergan menor agrobiodiversidad. Pero comparativamente aquellos campesinos que son "analfabetos", admirablemente poseen saberes ancestrales con las cuales crían la mayor agrobiodiversidad. Entre tanto, el sistema educativo en nuestro país sería el principal factor que estimula la pérdida de la biodiversidad de especies, al excluir de sus contenidos curriculares, la incorporación de los conocimientos "tradicionales" relacionados a los saberes de crianza de la chacra. Sin embargo, la niñez campesina pese a la invisibilización y marginación cultural que son víctimas en el escenario escolar, aún siguen practicando los diferentes saberes campesinos relacionados a la crianza de la helada, lluvia, granizada, viento, práctica de ritualidades, así como la conservación de la agrobiodiversidad.Item Efecto de la aplicación de microorganismos para la transformación de desechos orgánicos en compost en el distrito de Naranjillo - Mapresa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Huaman Alvarado, Evelyn Angela; Manrique De Lara Suárez, Lucio;; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo investigó el “Efecto en la aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost”, se llevó a cabo en la “Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria”, ubicado en el caserío de Mapresa, distrito de Padre Felipe Luyando y provincia Leoncio Prado. Sus coordenadas UTM son 390122 m este y 8975297 m norte, altitud de 641 msnm, con el propósito de evaluar el efecto de los microorganismos capturados en un cultivo de café orgánico (P1) y en un bosque de tornillo (P2) aplicados en tres (10 D1, 20 D2 y 30 D3 cc/10 de agua, respectivamente). Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 2x 3 + 1 testigo, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron siete, producto de la combinación de los factores en estudio más el testigo que no recibió aplicación de microorganismos. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos, factor dosis e interacción; pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5% para el factor productos. La aplicación de los microorganismos en la dosis de 30 cc/10 de agua (D3), causó el mejor efecto en el proceso de descomposición, acelerando el tiempo a la cosecha del compost y obteniéndose mejor calidad en su contenido nutricional, por cuanto los tratamientos que recibieron aplicación de esta dosis reportaron: menor tiempo a la obtención del compost de mejor calidad, obteniéndose en los tratamientos de este producto: menor tiempo a la obtención del compost (72.33 días), mayor número de colonias de microorganismos aerobio viables con 340x104 y según la enumeración de actinomicetos fue de 450x 104 y la cantidad de mohos y levaduras fue de 50x 104 de UFC/gr de muestra, con mejor contenido nutricional, al reportar mayor contenido de fósforo (0.777%) y buen contenido de nitrógeno (1.88%), potasio (2.52%), materia orgánica (35%) y pH (7.77), por lo que es el producto apropiado para acelerar la descomposición de los materiales orgánicos, obteniéndose el compost en menor tiempo, con mejor contenido nutricional.Item Efecto de la densidad de siembra y fertilización e inorgánica en el rendimiento de pallar baby (Phaseolus lunatus L.) Var. "sieva" de crecimiento determinado en Supte - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Peña Piñan, RaÚl; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo se llevó a cabo en el sector de Supte - San Jorge ubicado a 4 km de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, entre los meses de agosto a octubre del 2005, teniendo como objetivos: evaluar el efecto de la densidad de siembra y de la fertilización biológica e inorgánica en el rendimiento del paliar Baby (Phaseolus lunatus L.) Var. 'Sieva', a su vez evaluar los componentes de rendimiento de grano seco y evaluar la viabilidad económica en base a costos de producción. El terreno usado para el experimento fue de origen aluvial, de textura franca, pH neutro y cuyo contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo presentaban un nivel medio, mientras que el contenido de potasio se encontraba en un nivel bajo. Los componentes en estudio estuvieron representados por el factor densidad de siembra cuyos distanciamientos fueron: a1 (40 x 60cm), a2 (30 x 60 cm), a3 (20 x 60 cm), y el factor tipos de fertilización siendo los siguientes, b1 (inoculante - Rhyzobium), b2 (fertilizante 60-80-60) y b3 (testigo). El diseño experimental empleado fue el de bloques completo al azar con arreglo factorial 3 x 3, utilizándose la prueba de Duncan (a = 0,05) para la comparación de medias. Los resultados indican un efecto no significativo en el rendimiento de grano seco del paliar Baby Var. 'Sieva', por efecto de la densidad de siembra y de los tipos de fertilización, sin embargo numéricamente el rendimiento más alto se obtuvo con la aplicación de inoculante y a una mayor densidad (20 x 60cm). Dentro de los componentes de rendimiento evaluados se encontró diferencias altamente significativas para los parámetros número de vainas y materia seca por efecto de la densidad de siembra, siendo en ambos casos la densidad a1 (125,000 plantas/ha) la que obtuvo el mayor promedio. Mientras que para el efecto de los otros componentes de rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas. Para el efecto de los tipos de fertilización, solo se encontró diferencias significativas para el parámetro peso de 100 semillas, siendo el tratamiento b2 (fertilizante: 60-80-60) quien obtuvo el mayor promedio con 41.47g. Mientras que para el efecto de los otros componentes de rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas. El mayor número de nódulos por planta se obtuvo con el tratamiento T1 (testigo- 125,000 plantas/ha) con 25,98 nódulos/planta, indicando la existencia de cepas nativas de Rhyzobium en estos suelos. Los mayores índices de beneficio/costo (B/C) corresponden a los tratamientos cuyas densidades fueron menores tal es el caso del tratamiento T1 (inoculante - 125,000 plantas/ha) que obtuvo un B/C de 4.99, T4 (fertilizante -125,000 plantas/ha) y T7 (testigo- 125,000 plantas/ha), ambos con un B/C de 3.88 respectivamente.Item Efecto de la dolomita en las propiedades físicas y químicas del suelo, en el cultivo de cacao (Theobroma Cacao L.) bajo condiciones de acidez, en Ridardo Palma - Naranjillo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Ruiz Pinedo, Viviana; Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo; Alva Valdiviezo, José WilfredoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo “Isminio”, ubicado en el caserío de Ricardo Palma km53, distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco. Se estudió el efecto de la dolomita en las propiedades físicas y químicas del suelo en el cultivo de cacao bajo condiciones de acidez. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos estaban de acuerdo a la proporción; T0 =0 t/ha, T1 = 0.356 t/ha, T2 = 0.713 t/ha, T3 = 1.189 t/ha, T4 = 1.545 t/ha. El efecto de la dolomita en las propiedades físicas; tuvo significación estadística entre tratamientos en densidad aparente, porcentaje de porosidad y análidis de agregados teniendo al tratamiento 4 (1.545 t/ha) con resultados positivos obtenidos en la investigación. Los resultados obtenidos en el análidis químico nos muestra valores favorables en pH pasó de un nivel extremadamente ácido a fuertemente ácido; en materia orgánica de un nivel bajo a alto; en fósforo de un nivel bajo a normal y potasio se mantuvo en un nivel bajo. El tratamiento 4 (1.545 t/ha) tuvo su mayor efecto en la disminución de aluminio e hidrógeno y por consiguiente un menor porcentaje de saturación de acidez cambiable. Los resultados obtenidos en altura de planta y número de hojas se mostraron efectos positivos en el tratamiento 4 (1.545 t/ha).Item Efecto de la gallinaza y roca fosfórica en el crecimiento de uña de gato Uncaria tomentosa (Willdenov ex Roemer & Schultes) de Candolle bajo dos condiciones de vegetación en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Pino Valdivia, Daniel Rolando; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo de investigación fue conducido en Pumahuasi a 14 km de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; entre 09° 08' de latitud sur y 75° 57' de longitud oeste. El objetivo fue evaluar el efecto de la gallinaza y roca fosfórica en el establecimiento de la uña de gato Uncaria tomentosa (Willd) y evaluar la interacción Gallinaza, Roca fosfórica vs. un ambiente con suelo degradado y un ambiente con purma en el crecimiento de uña de gato. El diseño experimental adoptado fue el de Bloque Completo Randomizado con cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada ambiente. La prueba de significación de medias fue la de Duncan (a = 0.05). El material estudiado fue plantas de uña de gato Uncaria tomentosa (Willd). El trasplante de uña de gato se realizó el día 07 de noviembre de 1998, con plantones de 40 cm de altura en promedio, en ambos ambientes (suelo degradado y purma). Se utilizó como tratamientos la aplicación de gallinaza, roca fosfórica, gallinaza + roca fosfórica y testigo. En el ambiente 1 (suelo degradado) la aplicación de los tratamientos, tuvo efectos estadísticamente significativo superando al testigo casi en todas los caracteres evaluados. Mientras que en el ambiente 2 (purma) solo se superaron numéricamente. El tratamiento combinado de gallinaza + roca fosfórica se mostró superior en su efecto en ambos ambientes. Independientemente de los tratamientos, mayor longitud del tallo, número de ramas, longitud de rama principal fue en el ambiente con purma, mientras que en el diámetro del tallo, diámetro del brote, longitud de brotes, número de brotes y longitud de ramas de cada brote fue mayor en el ambiente con suelo degradado.Item Efecto del silicato de potasio en el rendimiento del hibrido doble de maiz (Zea mays L.) XB-8010, en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Lobato Gálvez, Roiser Honorio; García Carrión, Luis; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación se llevó a cabo entre Julio y Noviembre del 2011, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar el efecto del silicato de potasio (Viosil) en el rendimiento de un hibrido doble de maíz (Zea mays L.), XB-8010 y su respectivo análisis económico. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por los factores formas de aplicación de Viosil® (al follaje y al suelo) y niveles de aplicación (2 L ha-1, 4 L ha-1 ,6 L ha-1 y 8 L ha-1 de Viosil®). El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2A x 48 más un testigo adicional, con 4 repeticiones o bloques, utilizándose la prueba de Tukey (a=0.05) para la comparación de medias. La siembra se realizó en forma manual, sembrándose 4 semillas por golpe para dejar 2 plantas por golpe luego del deshije a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos y 0.40 m entre golpes, con una densidad de siembra de 62,500 plantas ha-1. El control de malezas se realizó con la aplicación pre emergente de Atrazina el día de la siembra, y luego con deshierbas manuales. El control fitosanitario estuvo dirigido al control de cogollero (Spodoptera frugiperda), con aplicación de Tamaron (Metamidophos) + Furadan (Carbofuran), a dosis de 2.5 %o a los 10 y 20 días después de la siembra; luego se aplicó Caporal (Cipermetrina + Metamidophos) a 2.5 %o a los 40 días. La fórmula de fertilización que se utilizó fue de 250 - 134 - 178, haciéndose la primera fertilización a los 12 días después de la siembra aplicando todo el fósforo y el 50% de nitrógeno y potasio; la segunda fertilización se realizó 35 días después. Los resultados mostraron que en general, la aplicación foliar con las diferentes dosis de Viosil® produjeron mayores rendimientos de grano (10.605 t ha-1) que cuando la aplicación se realizó al suelo, forma en que se obtuvo el más bajo rendimiento (10.159 t ha-1). Entre dosis, las aplicaciones de 6 L ha-1 de Viosil® produjeron el más alto rendimiento (10.653 t ha-\ mientras que aplicaciones de 8 L ha-1produjeron el más bajo rendimiento (10.048 t ha-1). De igual modo, no se hallaron diferencias estadísticas significativas entre las aplicaciones foliares con dosis de 6 L ha-1, 2 L ha-1 y 4 L ha-1, pero sí entre estos 3 tratamientos con el resto y el Testigo. La aplicación foliar de 6 L ha-1 de Viosil® produjo el más alto rendimiento en grano de maíz con 11.239 t ha-1, mientras que el testigo produjo el más bajo rendimiento con 8.909 t ha-1. Finalmente debido al mayor rendimiento en grano obtenido por el tratamiento a1b3 (aplicación foliar con dosis de 6 L ha-1 de Viosil®) este presentó la mayor relación B/C con 2.2.Item Estudio agrológico y taxonómico de los suelos en el transecto Cruzpampa - Sincos del Valle del Río Mantaro, Región Junín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Ibarra Palacios, Marco Antonio; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl estudio de suelo de una franja de terreno brinda información fiable para disponer su adecuado aprovechamiento agrícola y pecuario según la aptitud y orden que ocupa en el ecosistema. El objetivo de esta investigación fue estudiar agrológica y taxonómicamente los suelos del transecto Cruzpampa – Sincos del valle del río Mantaro, región Junín, luego de clasificar agrológicamente el ecosistema y caracterizar la taxonomía del suelo. Para ello, se desarrolló un muestreo transversal de una longitud de 7.70 Km con una superficie de evaluación de 2 390 hectáreas distribuido con 10 calicatas por unidades fisiográficas desde la llanura del río Mantaro a 3 285 m.s.n.m. hasta las terrazas altas onduladas a 3 952 m.s.n.m., luego se examinó los perfiles del exopedón y endopedón para realizar la clasificación taxonómica basados en los criterios de la Soil Survey Manual, Keys to Soil Taxonomy y el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Perú. Las unidades de suelo paccha y ulampampa se clasifican en tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja por gravosidad y erosión, yanapuquio, falda, utushcuyo, carretera, isquilpuquio, lulinmayo y yarincocha son tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja por fertilidad, erosión y mal drenaje; y huaychahuasi tiene aptitud para la producción forestal de calidad agrológica baja por erosión y fertilidad. La taxonomía del suelo corresponde a molisoles con horizontes ricos en materia orgánica, entisoles de escaso horizonte propios de suelos jóvenes e inceptisoles poco desarrollados.Item Evaluación de fertilizantes Fosfo - húmicos y determinación del coeficiente aparente de uso en suelos residual y aluvial en soya (Glycine max (L) Merril) en invernadero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Meléndez Sifuentes, Jorge; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo se realizó desde el 20 de marzo hasta el 30 de julio en el zoocriadero y Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú, con el fin de evaluar la solubilidad de los fertilizantes fosfo- húmicos y determinar el coeficiente aparente de uso (C.AU.) del fósforo utilizando corno cultivo indicador la soya de la línea TGX 1437 -ID. Los suelos empleados sondes: un suelo residual (pH=3.4) y aluvial (pH =5.6) procederte e de Santa Rosa de Shapajilla y de Castillo Grande respectivamente. Ambos fueron depositados a una razón de 1.5Kg. en envases de plástico de 2Kg. de capacidad, donde se sembró soya, quedando tres plantas al desahíje. Los tratamientos estaban conformados por la combinación de fertilizantes fosfo- húmicos (roca bayovar 70 - humus 30, roca bayovar 60 - humus 40, roca bayovar 50 - humus 50, roca bayovar 40 - humus 60 y roca bayovar 30 - humus 70) con tres niveles de P2O5 (100, 150 y 200ppm) y dos suelos (residual -aluvial) más dos testigos; los que fueron adoptadas al Diseño Completo al Azar con arreglo factorial de 5 x 3 x 2 + 2 testigos adicionales con 3 repeticiones. Se evaluó altura de planta, materia seca radicular y aérea, fósforo en la planta y el coeficiente aparente de uso. De los resultados se concluye: el humus juega un papel importante ya que tiene un efecto positivo en el porcentaje de solubilidad y disponibilidad de los fertilizantes fosfo-húrnicos empleados. El mayor coeficiente aparente de uso se obtuvo con el fertilizante fosfo- húmicos a2 (roca bayovar 60 - 1nmms 40) en un suelo aluvial y el fertilizante fosfo-húmico a1 (roca bayovar 70 -humus 30) en un suelo residual. La eficiencia de los fertilizantes depende de la acidez del suelo. Los coeficientes aparentes de uso son 6.86% para el suelo aluvial y 3.54% p1m el suelo residual. Referente a los niveles, el mayor coeficiente aparente de uso se obtuvo con el nivel 100ppm, disminuyendo el valor a medida que aumentará los niveles de fósforo en ambos tipos de suelo.Item Fertilizantes orgánicos (estiércoles) en la producción del pasto amarillo Axonopus scorparius Hitch cv. Oliva, bajo diferentes edades de corte en época húmeda, en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Hernández Guevara, José Eduard; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa presente investigación se realizó en las pasturas del fundo ganadero El Manantial, localizado en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, a una altitud de 660 m.s.n.m., con una precipitación pluvial mensual acumulada de 347,68mm (Enero - Abril 2007), la pastura estudiada fue el Maicillo (Axonopus scoparius Hitch cv. Oliva) dispuestas en tres bloques, con 5 parcelas principales (Fertilizantes: Testigo, testigo con fertilización inorgánica, fertilización con estiércol de vacuno, ovino y cuy respectivamente) y 4 parcelas secundarias (edades de corte: 3, 6, 9, 12 semanas). Se realizaron análisis de materia seca y proteína cruda, evaluándose también producción de materia verde y seca (kg/ha), altura de planta, porcentaje de cobertura, número de macollas por planta y relación hoja tallo, utilizando un DBCA con arreglo de parcelas divididas se encontró diferencia altamente significativas (p<0.05) por efecto del tipo de fertilización para las variables porcentaje de cobertura y número de macollas por planta, diferencia significativa para la variable altura de planta y no significativa para la variable relación hoja: tallo; existiendo diferencia altamente significativa para la interacción del tipo de fertilización por la edad de corte para las variables producción de materia verde y seca y contenido de proteína cruda, siendo el efecto de las edades de corte altamente significativo para todas la variables en estudio; las propiedades físico químicas del suelo se mejoraron ligeramente por las fuentes orgánicas empleadas, teniendo en cuenta la producción de materia seca y considerando el valor de proteína en el pasto Maicillo es recomendable su uso entre la sexta y novena semana de edad.Item Fuentes y niveles de material orgánico en el rendimiento de col china (Brassica sinensis L.) variedad Chinense wong bock en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Manayay Llaguento, José Santos; Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre abril del 2001 a junio del 2001, en el Sector de Afilador en el fundo del Sr. Fidel Rivera, ubicado a 0.6 km. de la carretera marginal Tingo María - Huánuco, Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco - Perú con la finalidad de determinar la mejor fuente y el nivel óptimo de aplicación de material orgánico en el rendimiento de col china (Brassíca sinensis L.) variedad 'Chinense Wong Bock' Los tratamientos estaban conformados por la combinación de tres fuentes de material orgánico (Estiércol de vacuno, Malezas fresca y Basura doméstica biodegradable) y con tres niveles (30, 60 y 90 t/ha) más un testigo; los que fueron adoptadas al Diseño de Bloque Completo al Azar con arreglo factorial de 3 x 3 + 1 testigo adicional con 3 repeticiones. Se evaluó rendimiento, área foliar, número de hojas, diámetro de copa y altura de planta. De los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: con el tratamientos 90 t/ha de basura doméstica biodegradable y 90 t/ha de estiércol de vacuno se logró obtener el mejor rendimiento (135.22 y 118.23 t/ha respectivamente).Item Impacto del campo electromagnético de onda sinusoidal a 60 HZ en el cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Ramírez García, Horacio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto con la finalidad de determinar la influencia del campo electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en el crecimiento del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LIN). Con este fin se ejecutó el experimento con 06 tratamientos que fueron: la aplicación de campos magnéticos de 5ut (T1) y 1OOuT (T2), campo eléctrico de 5 Kv/m (T3) y campos electromagnéticos de 5uT+5Kv/m (T4) y 100uT+5Kv/m (T5) y un testigo (T6); todos ellos en forma continua durante la ejecución del experimento. Estos tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar en 4 repeticiones. Como cultivo indicador se sembró el frijol caupí (Vigna unguiculata LW) en maceteros de plásticos de 6 litros de capacidad. De esta manera se encontró que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de frecuencia a 60 Hz, afecta la actividad biológica del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW); siendo más notoria en la fase de floración y llenado de vainas; también el campo magnético de 1OOuT de onda sinusoidal a 60Hz, recomendado por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No lonizantes ICNIRP, no está dentro del límite permisible para el cultivo de frijol caupí. Asimismo se encontró que el campo eléctrico de 5 Kv/m, si está dentro del límite permisible y el campo magnético genera mayor impacto negativo que el campo eléctrico a frecuencia de 60 Hz.Item Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Torres Fernandez, Miguel Angel; Balcazar Terrones, Luz; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura franco arenoso, de reacción neutra, contenido alto en materia orgánica y bajo en nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. De acuerdo al análisis de variancia es significativo para peso fresco de vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y diámetro de tallo y no significativo para peso seco de vaina, peso de semillas, diámetro y longitud de vaina, hemergencia, número de vainas vanas y enfermas. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyen en el rendimiento del cultivo, presentando los rendimientos más altos en peso fresco de vaina, peso seco de vaina y peso de semilla en el tratamiento cuarto menguante, con 3799.84, 1621.51 y 1283.68 kg/ha respectivamente, superando estadística y numéricamente a los demás tratamientos. En lo que respecta a parámetros meteorológicos, la fase cuarto menguante fue más precoz en emerger, iniciar la floración y fructificar. En la fase luna llena el cultivo alcanzó la mayor altura, los tratamientos que fueron más tardíos en emerger se presentó en la fase luna llena y cuarto creciente, comprobándose estos resultados con el volumen de precipitación que se presentó en cada fase vegetativa y la luminocidad lunar se aprecia la influencia de esta última en la fisiología del cultivo.Item Influencia del uso de sustratos en diferentes tipos de almácigos sobre la producción del cultivo de tomate (Lycopersicon).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Gonzáles Pizarro, Jorge Antonio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoInfluencia del uso de sustratos en diferentes tipos de almácigos sobre la producción del cultivo de tomate (Lycopersicon).Item La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Gracey Coronado, Jorge Rómulo; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos.Item Niveles de fertilización nitrogenada en el rendimiento de grano de arroz Capirona, (Oryza sativa L.), bajo riego en el sector de Campo Verde - región Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Miranda Ruiz, Edgardo; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEsta investigación se ha desarrollado en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, en el caserío de Tierra Roja, frontera con el distrito de Honoria; en una extensión de tres has, pertenecientes a la familia Qquehue, geográficamente ubicado entre las coordenadas 521815.17 Latitud Sur y 905389.31 Longitud Oeste, a una altitud de 180 msnm; la temperatura promedio es de 26.7 °C, con una humedad relativa de 78.9% en promedio y una precipitación anual de 1800 msnm. Mientras que los suelos son de textura arcillosa limosa, con drenaje pobre, con un pH de 3.94 y una saturación de aluminio de 74.60, inundables en mayor precipitación (noviembre a marzo). El objetivo general de esta investigación es la de validar una tecnología determinando el rendimiento de granos en arroz Oryza sativa L. variedad "Capirona", el macollamiento y la calidad del suelo en un terreno, con fisiografía plana, acondicionada en pozas mediante bordes, con antecedentes de haber sido un aguajal. Las parcelas de experimentación fueron tres bloques de 82.5 m2 cada una, con cuatro subparcelas de 21 m2, distribuidas al azar para los tratamientos, se tomó la parte interna 12 m2 para el muestreo; se empleó el diseño block completo al azar con cuatro tratamientos (40-80-120 y o kg de N) actuando como testigo(O kg de N), el abonamiento se realizó al voleo a los 30 días del trasplante con un 50% de la dosis nitrogenada y la siguiente fracción al inicio del panojamiento. Se encontró resultados favorables en rendimiento de granos, con el tratamiento de (120 kg N) 3367 kg/ha en comparación con el testigo(O kg N) que se obtuvo 2567 kg/ha; en macollamiento con el tratamiento (120 kg N) 28 macollos/m2 contra 25 macollos/m2 obtenidos con el testigo(O kg N); en los parámetros vegetativos se ha obtenido un mayor crecimiento de las plantas con el tratamiento de (120 kg N) en comparación con el testigo, no se observó presencia significativa de plagas, y en enfermedades una ligera presencia de la Pyricularia oryzae. La calidad del suelo se mantiene en óptimas condiciones comparando con las evaluaciones del inicio y del final del experimento, se mantiene una ligera reducción de las propiedades físicas por cuanto se ha observado un incremento de 5.83 a 5.24 % de la materia orgánica debido a la degradación lenta de los rastrojos; asimismo, un ligero incremento de los micronutrientes como el calcio y magnesio, una reducción del fosforo y un ligero incremento del potasio, en cuanto a la textura se mantiene con mayor porcentaje el arcilloso, permitiendo menos porosidad y una ligera capacidad de intercambio catiónico, para una mayor fijación de las raíces; observándose también una ligera reducción de N disponible de 0.26 a 0.24 %.Item Relación entre el contenido de materia orgánica y nitrógeno total de los suelos de la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Ottos Díaz, Elvis; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl estudio se ha realizado entre julio y diciembre del 2013, obteniéndose muestras de suelos en las distintas unidades fisiográficas de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Los objetivos fueron: Determinar el contenido de la materia orgánica analizado con el método de Walkley y Blak (UNAS, 2014) y el contenido del nitrógeno total analizado con el método de Kjeldahl (BAZAN 2004), en las diferentes unidades fisiográficas de los suelos de la provincia de Leoncio Prado. Determinar la relación entre el contenido de la materia orgánica y el nitrógeno total (CALZADA 1985). Determinar la relación carbono/nitrógeno (C/N). Los resultados obtenidos, establecen que el contenido promedio de la materia orgánica de los suelos de la provincia de Leoncio prado es de 2.78 %. En las unidades fisiográficas el contenido promedio de la materia orgánica fueron: Montaña alta 2.69 %, montaña baja 2.98 %, Colina alta 2.15 %, colina baja 2.29 %, lomada 2.01 %, terraza alta 2.98 %, terraza media 3.44 %, terraza baja 3.75 %. El contenido promedio del nitrógeno total (N total) de los suelos de la provincia de Leoncio Prado es 0.15 %. En las unidades fisiográficas ·el contenido promedio del nitrógeno total fueron: Montaña alta 0.16 %, montaña baja 0.16 %, colina alta 0.11 %, colina baja 0.12 %, lomada 0.10 %, terraza alta 0.17 %, terraza media 0.12 %, terraza baja 0.21 %. Existe una relación entre la materia orgánica y el nitrógeno total, con una correlación de r = 0.923, y el modelo matemático se expresa de la manera siguiente y = 0.0511 X (M.O%) + 0.0123. La relación promedio entre el carbono y el nitrógeno (C/N) de los suelos de la provincia de Leoncio Prado es 1 0.73. Se obtuvo una relación C/N de 1 O para suelos de montaña alta, relación C/N de 10.79 para montaña baja, relación C/N de 11.39 para colina alta, relación C/N de 11.20 para colina baja, relación C/N de 11.30 para lomada, relación C/N de 10.65 para terraza alta, relación C/N de 10.13 para terraza media, relación C/N de 10.43 para terraza baja.