Browsing by Author "Juarez Moreno, Jorge Daniel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Conservación de semen porcino en refrigeración, usando el dilutor con agua de coco (Cocus nucifera L.), en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Julca Salvador, Alejandro Enrique; Juarez Moreno, Jorge DanielConservación de semen porcino en refrigeración, usando el dilutor con agua de coco (Cocus nucifera L.), en Tingo María.Item Efecto del CIDR - B, cipionato de estradiol y GnRH en la sincronización de celo y tasa de preñez en vacunos de carne en el CIPTALD - PS(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Cano Coral, Miguel Junior; Juarez Moreno, Jorge DanielEl experimento fue ejecutado en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria - Puerto Sungaro, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - Perú; cuyo objetivo fue evaluar la respuesta reproductiva en vacas cebuínas utilizando cuatro protocolos de sincronización de celo en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 40 vacas con 2 - 4 partos y una condición corporal de 3.0 a 3.5 (escala de 1 a 5). Los animales fueron distribuidos en cuatro grupos de 10 vacas y tratadas con protocolos diferentes: CIDR -B (T1), CIDR -B + GnRH - lA (T2), CIDR + CE (T3) y CIDR + CE + GnRH - lA (T4). Los protocolos consisten en: el día cero se aplicó el implante de progesterona (CIDR) y 2.4 mg de benzoato de estradiol (BE), el día ocho se retiró el implante y se aplicó 0.25 mg de Dinoprost trometamina (equivalente a la PGF2a) a todos los tratamientos, además se añadió 1.2 mg de cipionato de estradiol (CE) para el T3 y T4, 24 horas después se aplicó 1.0 mg de BE a T1 y T2 y a las 54 horas de retirado el implante se realizó la inseminación artificial (lA) y se aplicó 0.01 mg de Buserelina a T2 y T4. Para la contrastación estadística se utilizó la prueba de independencia del chi - cuadrado en los cuales se determinó que no existe diferencia significativa (P>0.05) para las variables evaluadas (Tasa de detección de celo y tasa de preñez). Se reportó que el costo por vaca preñada para los diferentes tratamientos fue en T1 = 180.58, T2 = 230.58, T3 = 181.98 y T4 = 231.98 Nuevos soles. Se concluye que la aplicación de GnRH al momento de la lA no mejora la tasa de preñez en protocolos regulares de IATF.Item Efecto del CIDR combinado con benzoato de estradiol y GnRH en la sincronización de celo y tasa de preñez de dos grupos raciales de vacas lactantes, en el distrito de Puerto Inca.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Juancho Ramírez, Ronald; Juarez Moreno, Jorge DanielLas bajas tasas de preñez (TP) en vacas cruzadas (B. taurus por B. indicus) en climas tropicales usando la sincronización de celo, ha dificultado la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva sobre la tasa de detección de celo (TDC) y TP de dos grupos raciales de ganado vacuno, en un programa de IATF, usando un dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR) combinado con BE y GnRH, se implementó el presente estudio, en el distrito de Puerto Inca, Provincia Puerto Inca, región Huánuco - Perú. Se utilizaron 60 vacas cruzadas en lactación con ternero al pie, entre 60 a 80 días postparto, de 4 a 6 años edad, CC 3 - 3.5 (escala 1 a 5). Los animales fueron divididos en dos grupos raciales: B. indicus (30) y B. taurus (30); subdivididos en tres subgrupos de 10 animales, a cada subgrupo se implementó un protocolo diferente de sincronización de celo: CIDR-8 (T1), CIDR-8 + GnRH (T2) y CIDR-Synch (T3). Para la contrastación estadística se utilizó la prueba de independencia del Chi-cuadrado. Las pajuelas usadas fueron de semen de toros nacionales y se tuvo en cuenta el fenotipo de cada vaca a la inseminación. El diagnóstico de preñez definitivo, fue determinado mediante palpación rectal basado en la simetría de los cuernos a los 60 ó 70 días después de la lA. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) para la TDC entre los tres tratamiento (95, 100 y 80%), entre razas ni entre tratamientos dentro de cada raza, tanto en B. taurus (100, 100 y 80%) y en B. indicus (90, 100 y 80%); asimismo no hubo diferencias estadísticas (P> 0,05) para la TP por tratamiento, entre razas ni entre tratamiento dentro de cada raza. El costo por tratamiento (CT) fue de S/. 38.21, S/. 44.84 y S/. 50.56 y el costo por vaca preñada (CVP) S/. 84.91, S/. 99.58 y S/. 84.27 para los tratamientos CIDR-B, CIDR-B + GnRH y CIDR-Synch, respectivamente. Se concluye que es posible obtener tasas de preñez aceptables con la IATF en vacas B. taurus y B. indicus lactantes, y que el uso del CIDR más dos aplicaciones de GnRH (Buserelina) mejoran el desempeño reproductivo de las vacas.Item Efecto del tiempo de empadre sobre los parámetros productivos y reproductivos en cuyes (cavia porcellus), en el trópico húmedo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Cruz Amari, María Delia; Juarez Moreno, Jorge DanielEl trabajo se realizó en el galpón de producción de cuyes de la Granja Zootécnica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú; con el objetivo de determinar el efecto del tiempo de empadre y de empadres sucesivos sobre los parámetros reproductivos y productivos en cuyes criados en el trópico húmedo. Se utilizaron 78 cuyes: 72 hembras y 6 machos, 36 hembras de la raza Andina y 36 de la raza Perú; las hembras fueron de tres meses de edad y pesos de 750 gr aproximadamente, los machos fueron traídos de otra granja para evitar problemas de consanguinidad, todos fueron de la misma raza (Perú) y de similar edad (cuatro meses) con peso aproximado de un kilogramo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial, siendo los factores: tiempo de empadre (14D y 21D días), vez de empadre (1RO y 2DO), machos y raza de las hembras. Los resultados indican que hubo diferencias estadísticas significativas entre los pesos de las madres al inicio del empadre, al parto y al post parto, siendo mayor al parto, el intervalo entre el primer y último parto varía entre 5.60 a 6.71 días en los factores evaluados. En los parámetros reproductivos, para la tasa de partos hubo diferencias estadísticas significativa (P<0.05) en el tiempo de empadre, macho y en la interacción entre el tiempo de empadre y vez de empadre, disminuyendo la tasa de partos al 2DO empadre en el tiempo de 14D (de 94.45 a 83.33%), para el TCT hubo diferencias estadísticas en el factor vez de empadre y para el TCV en el factor macho; y en la interacción entre los factores tiempo de empadre y vez de empadre para ambos parámetros. En los parámetros productivos, respecto al peso al nacimiento y al destete hubo diferencias estadísticas significativas en los factores tiempo de empadre, macho y raza de la hembra, no hubo diferencias significativas en mortalidad al nacimiento ni al destete, para ninguno de los factores. En conclusión, el tiempo de empadre (14D ó 21D) y la vez de empadre (1RO y 2DO), afectan los parámetros reproductivos y productivos, de los cuyes criados en el trópico húmedo.Item Prevalencia del parasito del rumen (Paramphistomum sp.) en bovinos sacrificados en el camal de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Salas Aivar, Liliana; Juarez Moreno, Jorge DanielEl presente trabajo se llevó a cabo en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú, con temperatura promedio de 24.5°C y una precipitación pluvial anual de 3324 mm. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Paramphistomum sp. en bovinos beneficiados en el camal de Tingo María. Se recolectaron muestras coprológicas de 400 bovinos de las razas Brown Swiss, Cebú, Cruces (Bos taurus x Bos indicus) y Criollos, procedentes de los 06 distritos que conforman la provincia de Leoncio Prado, del distrito de Monzón en la provincia de Huamalíes; los distritos de Chinchao y Quisqui en la provincia de Huánuco y el distrito de Tocache en la provincia de Mariscal Cáceres de la región San Martín. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de sanidad animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, al análisis microscópico se identificaron huevos de Paramphistomum sp. de 120 a 140µ de longitud por 60 a 70µ de ancho. Se determinó que existe independencia con relación al lugar de procedencia, sexo y edad de los animales y para el caso de la raza no existe independencia (P<0.05); y se concluyó que la prevalencia de Paramphistomum sp. en bovinos beneficiados en el camal de Tingo María fue de 36.50%, siendo los distritos con mayor prevalencia Hermilio Valdizán (75%) y Monzón (57.14%) y los bovinos de la raza Cebú presentan una mayor prevalencia (56.76%).Item Respuesta reproductiva de vacas cíclicas y no cíclicas tratadas con dos protocolos para un programa de inseminación artificial a tiempo fijo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Vásquez Saldaña, Daniel Edwin; Juarez Moreno, Jorge DanielLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva en vacas lactantes con gran porcentaje de sangre europea en dos estados reproductivos diferentes al postparto, utilizando dos protocolos de sincronización de celo. El trabajo fue ejecutado en dos fundos ubicados en el distrito de Tingo de Saposoa, provincia del Huallaga, Región San Martín - Perú. Se utilizaron 40 vacas con más de un parto registrado, con condición corporal (CC) de 3.0 a 3.5 y entre 50 a 90 días post parto. Los animales fueron distribuidos en dos grupos según su estado reproductivo: vacas cíclicas (VC) y no cíclicas (VNC), y cada grupo tratadas con dos protocolos (P1 y P2) de sincronización de celo distintos, obteniendo cuatro grupos con 10 animales en cada uno (G1 = VC + P1, G2= VC + P2, G3= VNC + P1 y G4 = VNC + P2). Los protocolos consistían en: el día cero se aplicó el implante de progesterona (CIDR) + 2.4 mg de BE para P1 y 0.01 mg de Buserelina (GnRH) para P2, el día ocho se retiró el implante y se aplicó 0.25 mg de Dinoprost trometamina (PGF2a) en ambos protocolos, y se inyectó 1.0 mg de (CE) para los dos protocolos, 54 horas después de retirado el implante se realizó la lA y se aplicó 0.01 mg de Buserelina para el P2. Para la verificación estadística se utilizó la prueba de independencia del chi - cuadrado. El resultado reporta que no hubo una diferencia estadística significativa entre los protocolos (P > 0.05) para la TDC, pero si para la TP (P < 0.05). El costo por vaca preñada para los diferentes grupos de animales fue de: G1 = 85.30, G2 = 223.50, G3 = 85.30 y G4 = 894.00 nuevos soles. Concluimos que la aplicación de GnRH al momento de la lA no mejora la tasa de preñez en protocolos de IATF.Item Uso de tres protocolos para un programa de inseminación artificial tiempo fijo (IATF) en dos grupos raciales de ganado vacuno en el Distrito de Codo del Pozuzo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Schuler Schuler, Christian; Juarez Moreno, Jorge DanielCon el objetivo de evaluar la acción de tres protocolos en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en el porcentaje de preñez de dos grupos raciales de ganado vacuno (vacas con mayor porcentaje de sangre cebú y mayor porcentaje de sangre europea), en el distrito de Codo del Pozuzo, se realizó la presente investigación utilizando 60 vacas en lactación (20 vacas por protocolo) con 60 a 120 días post-parto, pertenecientes a explotaciones extensivas de la zona. Todas las vacas fueron evaluadas al inicio del programa considerando su estado sanitario y condición corporal (CC). El P1 consistió en: (Día 0 = aplicación del CIDR-B intravaginal + 2mg estrovet, día 8= se retira el dispositivo CIDR-B y aplicación de 5ml PGF2α día 9 = 1mg de estrovet, día 10 = IATF, 30 horas después de la aplicación de estrovet), el P2 (El día 0 = aplicación del CIDR-B intravaginal + 2mg estrovet, día 8 = se retira el dispositivo CIDR-B y aplicación de 5ml PGF2α , día 9 = 1mg de estrovet, día 10= GnRH + IATF, 30 horas después de la aplicación de estrovet) y el P3 (El día 0 = aplicación del CIDR-B intravaginal + 2mg estrovet, día 8 = se retira el dispositivo CIDR-B y aplicación de 5ml PGF2α , día 10 = GnRH + IATF, 54 horas después de retirado el CIDR-B). La detección del celo fue continua durante el trabajo. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal a los 80 días post-lA. Los resultados fueron analizados con x2 encontrándose dependencia altamente significativa (p<0.01) entre la TDC y los protocolos y no significativa entre la TP con los protocolos; entre los grupos raciales con la TDC y la TP dentro de cada protocolo no se encontraron asociación significativa (P<0,05) a la prueba del x2.¬ Se concluye que el P2 es el mejor, mostrando para la TDC 95 %, para TP 60 % y S/. 168,4 por vaca preñada (promedio de ambos grupos raciales).