Browsing by Author "Manrique De Lara Suárez, Lucio"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Del Castillo Chavez, Abdel; Manrique De Lara Suárez, LucioEl presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye.Item Análisis y propuesta para la instalación de una subestación termo - pluviométrica en el Sector de Huamancoto, Distrito de Daniel Alomía Robles, Provincia de Leoncio Prado - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Villanueva Vargas, Harrinton; Manrique De Lara Suárez, LucioLa provincia de Leoncio Prado se encuentra ubicada en la zona denominada bosque húmedo muy subtropical (bmh -ST) con temperaturas que oscilan entre los 18 a 35 °C y se caracteriza por ser una zona potencialmente agrícola y muy variante en su ámbito geográfico, haciendo que sea muy complejo el estudio de su climatología y el manejo agrícola, es por ello que se propone la instalación de una sub estación termo pluviométrica en el sector Huamancoto, con la finalidad de realizar estudios agro meteorológicos, interconectar la red de sub estaciones existentes y prevenir desastres naturales: El propósito de elaborar, analizar y proponer la instalación de una sub estación termo pluviométrica en el sector Huamancoto, es el objetivo general de la tesis y los específicos son: delimitación del ámbito de acción de la sub estación, desarrollo y análisis del diagnóstico socioeconómico del ámbito de acción y la propuesta de instalación y equipamiento de la sub estación mediante el sistema nacional de inversiones públicas, (SNIP). El área de influencia de la zona de estudio es 1016.6 hectáreas abarcando un radio de 2km a la redonda, La zona en estudio abarca una población de 42 familias haciendo un total de 250 habitantes, con un potencial agrícola de 335.163 hectáreas de cultivos, cuya evaluación social se realizó mediante la metodología costo efectividad y se evaluó los siguientes indicadores a precios sociales por su factibilidad: VACT= 16,398, VAE= 2,784 Y C/E= 2.08, obteniendo un presupuesto total de 16,055.22 nuevos soles.Item Caracterización agroecológica del fundo la divisoria, con énfasis en suelos relacionados con la vegetación.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Díaz Horna, Italo Andrés; Manrique De Lara Suárez, LucioCaracterización agroecológica del fundo la divisoria, con énfasis en suelos relacionados con la vegetación.Item Caracterización edáfica de los suelos en la parte media de la microcuenca pendencia.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Salas Salas, Juan Godofredo; Manrique De Lara Suárez, LucioEste estudio se realizó en un área de 1050.50 ha, donde se ha determinado suelos de las clases III en un área de 435.95 ha y clase VI, en un área de 614.55 ha según la clasificación FAO son suelos phaeozem háplico y phaeozem luvico. Los suelos de esta zona son de fertilidad moderada, fisiográficamente son suelos de colinas altas y bajas, ligeramente ácido con un promedio de pH 6.3, de textura franca siendo óptimos para los cultivos de cacao, café, plátano, papayo, especies forestales, etc, ya que las características de los suelos de esta zona son favorables para diversos cultivos.Item Caracterización edafoclimática de la microcuenca río bella - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Muñoz Recavarren, Erick Antonio; Manrique De Lara Suárez, LucioEl presente trabajo de investigación se realizó en la microcuenca ¨Río Bella¨, ubicada en el distrito de Mariano Dámaso Beraún – Las Palmas, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Con el objetivo de realizar la caracterización edafoclimática de la microcuenca del río Bella, se realizó la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor seún el D.S. 017-2009 AG, determinándose siete unidades: Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica media, con limitación por suelo (C2s), con una extensión de 44.82 has; tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica media, con limitación por suelo e inundación (C2si), con una extensión de 16.39 has; tierras aptas para pastos, calidad agrológica media, con limitación por suelo (P2s), con una extensión de 465.68 has; tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media, con limitación por suelo (F2s),con una extensión de 924.37 has; tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, con limitación por suelo (F3s), con una extensión de 937.44 has; tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, con limitación por suelo y erosión (F3se), con una extensión de 487.53 has y tierras de protección (x), con una extensión de 1087.67 has. Del mismo modo se determinaron los índices climáticos del período año 2003 al 2010: Índice de evapotranspiración según el método de Thornthwaite, siendo 147.62 el mayor valor que se dio en el año 2008. Índice de humedad de Thornthwait, la microcuenca pertenece a la región “Hiperhúmedo” ya que se determinaron valores desde 134.71 hasta 204.52. Índice de continentalidad de Gorezynski y Currey, presentando para ambas metodologías un clima Hiperoceánico; ya que se determinaron valores de -0.39 a 14.36 y 0.30 a 0.63 respectivamente. Índices en una “Zona Perhúmeda con prados y tundras” y “Perhúmeda” respectivamente. Índice de termicidad de Rivas – Martínez, indicándonos que el tipo de termicidad de la microcuenca es “Cálido” con subtipo “Tórrido”. Índice de Fournier modificado, presentándose una erosividad “Muy Alta”. Se realizaron los diagramas ombrotérmico de Gaussen, los cuales nos indican que los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2008 y 2009 son considerados “Años húmedos”, y que el mes de junio del año 2007 y el mes de agosto del año 2010 son considerados “Períodos Semi Secos”.Item Efecto de cuatro niveles de humus de estiércol, en la germinación y comportamiento inicial del (Jatropha curcas l.) piñón blanco en suelos degradados de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Salcedo Palacios, Paul Herson; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Vargas Clemente, YtavclerhEl presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17´45” sur, longitud 75°57´45” oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de abono orgánico, tal como el humus de estiércol de ganado vacuno, en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”; y encontrar el nivel recomendable de humus, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie arbustiva denominado Jatropha curcas I. “Piñón Blanco”, y niveles de humus de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el humus de estiércol de ganado vacuno, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de piñón blanco pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos.Item Efecto de diferentes dosis de gaicashi, en el crecimiento inicial de plantas de pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) producidas en tubetes.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Espinoza Barreto, Eder Andrey; Espinoza Barreto, Eder Andrey; Araujo Torres, Raúl; Manrique De Lara Suárez, LucioBuscando determinar el efecto de las diferentes dosis del abono orgánico Gaicashi sobre las variables de crecimiento en plantones de pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) producidas en tubetes, se realizó la investigación en el vivero forestal temporal Ramal de Aspuzana que pertenece al Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), situado en el Centro Poblado Ramal de Aspuzana. Se elaboró las actividades de germinación, repique y manejo durante la producción de plantones. Se ha encontrado diferencias (p < 0.05) en el incremento en altura total de los plantones, el efecto de los tratamientos seis y dos fueron similares, pero diferentes a los demás tratamientos, el tratamiento testigo presentó menor incremento. Hubo alta diferencias (p < 0.05) en el incremento del diámetro de los plantones bajo dosis del abono orgánico Gaicashi, el tratamiento que presentó mayor valor fue el testigo, siendo diferente a los demás tratamientos. La mortalidad de plantones ha presentado alta significancia (p < 0.05), encontrándose mayor porcentaje en el tratamiento testigo seguido de los demás tratamientos a excepción del tratamiento seis que no hubo mortalidad. La ganancia de biomasa en los plantones fue diferente en los tratamientos, siendo similar en los tratamientos ocho, seis, siete y cinco, pero diferente a los demás tratamientos.Item Efecto de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) y dolomita en las propiedades físico - químicas del suelo en condiciones de Selva Alta(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Del Aguila Rojas, Karin Sheyla; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Florida Rofner, NelinoEl presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo). El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo). El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de julio 2008 a enero 2009 en el sector Sarita Colonia, distrito Tocache, provincia Tocache, departamento San Martín, a una altitud de 500 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y temperatura promedio anual de 25°C, con el objetivo de evaluar el efecto de las propiedades físicas químicas del suelo por la influencia de la enmienda (dolomita) y el establecimiento de la Pueraria phaseoloides (Kudzu) como cobertura del suelo. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones incluido un testigo, para la significación estadística se empleó la prueba de Duncan (α=0.05). Los tratamientos utilizados fueron T1 (testigo), T2 (kudzu + 2 t de dolomita), T3 (kudzu + 3 t de dolomita), T4 (kudzu + 4 t de dolomita), se evaluó cada mes el porcentaje de cobertura (%C), al final del experimento la cantidad de materia fresca (MF), materia seca (MS) y el análisis de suelos. El T4 presentó los mejores resultados en %C (97.67), MF (21.67 t/ha), MS (3.64 t/ha), las propiedades químicas en la profundidad de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm el pH pasó de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la MO pasó de nivel bajo a medio, el contenido de nitrógeno para la profundidad de 0 – 20 cm se mantuvo a un nivel medio y de 20 – 40 cm de profundidad subi+o de bajo a medio, en ambos estratos el fósforo se mantuvo a nivel bajo, el potasio de 0 – 20 cm pasó de muy bajo a bajo y de 20 – 40 cm se mantuvo, el contenido de Ca2+ y Mg2+ aumentó en ambos estratos y el aluminio intercambiable disminuyó en ambas profundidades de 0 – 20 cm (2.6 a 0 meq/100gr. de suelo) y de 20 – 40 cm (1.8 a 0 meq/100gr. de suelo).Item Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Reátegui Romero, Heydin; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Florida Rofner, NelinoEn la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa.Item Efecto del Silicato de Calcio Especial (Ca (OH)5 SiO2) en la germinación y crecimiento del Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum) en suelos degradados de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Villacorta Bardales, Raúl Orlando; Manrique De Lara Suárez, LucioEl presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17’45’’ sur, longitud 75°57’45’’ oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de silicato de calcio especial (Ca(OH)5 SiO2), en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum); y encontrar el nivel recomendable de silicato de calcio especial, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie forestal denominado Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum), y niveles de silicato de calcio especial de 0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el silicato de calcio especial, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de Pino Chuncho, pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos y aprovechar el efecto benéfico que posee este producto. Por otro lado se ha encontrado que el mejor nivel de aplicación del silicato de calcio especial es el de 1.0 kg por hoyo, contribuyendo a alcanzar en el crecimiento en altura total 64.40 cm, diámetro basal 1.40 cm y 6 ramas; ubicándose en segundo lugar el nivel de 0.75 kg con crecimiento en altura total de 48.94 cm, diámetro basal 0.75 cm y 5 hojas en la planta de pino chuncho. El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos, dentro de la microcuenca del río Supte, en el centro poblado menor de Supte Chico, al noreste de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco; dentro de las coordenadas: latitud 09°17’45’’ sur, longitud 75°57’45’’ oeste y altitud 715 msnm. El experimento comprende un ensayo, que busca conocer el efecto de diferentes niveles de silicato de calcio especial (Ca(OH)5 SiO2), en el porcentaje de germinación, crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas en la plantación de Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum); y encontrar el nivel recomendable de silicato de calcio especial, para obtener un crecimiento inicial óptimo y económico. Para ello se empleó una especie forestal denominado Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum), y niveles de silicato de calcio especial de 0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00 kg por hoyo respectivamente; el diseño experimental utilizado fue el de bloques completo al azar con tres repeticiones. Los resultados encontrados en el experimento nos muestran el efecto que tiene el silicato de calcio especial, para el crecimiento de altura total, diámetro basal y número de ramas son notorios debido a que los plantones de Pino Chuncho, pueden asimilar en forma directa cationes nutritivos y aprovechar el efecto benéfico que posee este producto. Por otro lado se ha encontrado que el mejor nivel de aplicación del silicato de calcio especial es el de 1.0 kg por hoyo, contribuyendo a alcanzar en el crecimiento en altura total 64.40 cm, diámetro basal 1.40 cm y 6 ramas; ubicándose en segundo lugar el nivel de 0.75 kg con crecimiento en altura total de 48.94 cm, diámetro basal 0.75 cm y 5 hojas en la planta de pino chuncho.Item Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Cárdenas Alvarado, Isabel Beatríz; Manrique De Lara Suárez, LucioEste trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC).Item Tendencias de la temperatura, precipitación y humedad relativa en Tingo María para el periodo 1940-2007.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Lale Scaglioni, María Rosa; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Huamán Bravo, BarlandDisponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%.