Browsing by Author "Mansilla Minaya, Luis"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso en el predio Tulumayo-UNAS-Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Correa Ponce, José Carlos; Lévano Crisóstomo, José; Mansilla Minaya, LuisEl presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de setiembre del 2006 a febrero del 2007, en el Centro de Investigación y Producción – Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo, sector Tulumayo, y ubicado geográficamente con coordenadas UTM (E: 398860 y N: 8997650); a una altitud de 636 msnm. El presente trabajo buscó determinar la calidad del suelo en los diferentes sistemas de uso (purma, pasturas, cultivo anual y cultivo permanente), para esto se evaluaron los indicadores físicos, químicos y biológicos. En los indicadores físicos del suelo se determinaron: la textura, estructura, estabilidad de agregados, densidad aparente, profundidad efectiva, infiltración, capacidad de retención de agua, temperatura del suelo y resistencia a la penetración. En los indicadores químicos se determinaron: materia orgánica, reacción del suelo, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible y capacidad de intercambio catiónico. En los indicadores biológicos se determinaron: biomasa microbiana, respiración edáfica y número de lombrices. La calidad de los suelos en los diferentes sistemas de uso, de acuerdo a sus indicadores físicos, químicos y biológicos. Obtuvimos que los suelos de bosque secundario (purma de 15 años), son de mejor calidad, seguido del cultivo permanente (cítricos), pasturas (brizanta) y el suelo de menor calidad fue el cultivo anual (maíz). De los cuatro sistemas de uso, de acuerdo al análisis de varianza y prueba de Duncan, estas presentan diferentes calidades de suelo.Item Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (Cynara scolymus L.) en la Molina - Lima.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Zapata Mansilla, Cristina; Mansilla Minaya, LuisEl ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, del Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de agosto 2006 a enero 2007. A nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado de alta frecuencia por goteo, se probó el efecto de tres concentraciones de ácido giberélico (20, 40 y 60 ppm) en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa sin espinas (Imperial Star, Lorca y A -1 06). El diseño experimental empleado fue el de Parcelas Divididas con 4 repeticiones. Los cultivares de alcachofa fueron dispuestos aleatoriamente a nivel de parcelas y las concentraciones de ácido giberélico a nivel de subparcelas. Los resultados mostraron que el cultivar Lorca alcanzó el mayor rendimiento promedio de peso total de capítulos con 19.66 t ha-1, rendimiento estadísticamente similar al alcanzado por el cultivar A-1 06 con 18.53 t ha-1, y superior al del cultivar Imperial Star con 17.75 t ha-1. De otro lado, en cuanto a los niveles de ácido giberélico, el mayor rendimiento se alcanzó con la aplicación de 40 ppm de AG3 (19.63 t ha-1), similar estadísticamente a 60 (18.90 t ha-1) y 20 (18.39 t ha-1) ppm de AG3, pero diferente del testigo no aplicado (17 .66 t ha-1) con incremento máximo del 11.1 %. Comparando el efecto de los tratamientos en los componentes del rendimiento, número y peso de capítulos, se encontró que independientemente del potencial de cada cultivar, los niveles de ácido giberélico influenciaron en la floración (número de capítulos por planta) y no en el crecimiento (peso de capítulos), al no hallarse significación estadística en el peso de capítulos y sí en el número de capítulos. Para el número de capítulos, el mayor valor caracterizó al cv Lorca (23.42 capítulos/ planta), estadísticamente similar al cv. Imperial Star, pero diferente estadísticamente al cv. A-1 06, siendo el incremento del 9.3%. Asimismo, para niveles de ácido giberélico en esta variable, los resultados fueron similares al rendimiento: el mayor número de capítulos se logró con 40 ppm de AG3, similar estadísticamente a 60 y 20 ppm, pero diferente del testigo (20.83 capítulos/ planta) con incremento máximo del 12. 7%. No se hallaron diferencias estadísticas entre niveles de ácido giberélico en el área foliar, altura de planta, materia seca de tallos, materia seca de capítulos y materia seca total. En cuanto a los parámetros agronómicos, la eficiencia de uso del agua fue de 2.63, 2.79 y 2.52 kg/m3, índices de cosecha de 21.3, 19.7 y 28.6%, e índices de área foliar de 4.21, 4.64 y 4.34 m2/m2 para los cultivares A-1 06, Lorca, Imperial Star, respectivamente. Respecto al análisis agroeconómico entre cultivares, el mayor índice de rentabilidad correspondió al cv. Lorca (113.8%) con una utilidad neta de 3,871 dólares. En el cv. A-1 06 el IR fue de 101.5% y utilidad neta de 3453 dólares. Para Imperial Star el IR fue de 93.0% y la utilidad de 3164 dólares. De otro lado, para niveles de ácido giberélico, el mayor índice de rentabilidad caracterizó a 40 ppm de AG3, con un IR de 126.5% y una utilidad neta de 4056 dólares. Finalmente, el menor IR fue para el testigo con IR de 107.1% y utilidad neta de 3378 dólares.Item Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Zapata Mansilla, Cristina; Mansilla Minaya, LuisEl ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, del Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de agosto 2006 a enero 2007. A nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado de alta frecuencia por goteo, se probó el efecto de tres concentraciones de ácido giberélico (20, 40 y 60 ppm) en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa sin espinas (Imperial Star, Lorca y A -106). El diseño experimental empleado fue el de Parcelas Divididas con 4 repeticiones. Los cultivares de alcachofa fueron dispuestos aleatoriamente a nivel de parcelas y las concentraciones de ácido giberélico a nivel de subparcelas. Los resultados mostraron que el cultivar Lorca alcanzó el mayor rendimiento promedio de peso total de capítulos con 19.66 t ha-1, rendimiento estadísticamente similar al alcanzado por el cultivar A-106 con 18.53 t ha-1, y superior al del cultivar Imperial Star con 17.75 t ha-1. De otro lado, en cuanto a los niveles de ácido giberélico, el mayor rendimiento se alcanzó con la aplicación de 40 ppm de AG3 (19.63 t ha-1), similar estadísticamente a 60 (18.90 t ha-1) y 20 (18.39 t ha-1) ppm de AG3, pero diferente del testigo no aplicado (17.66 t ha-1) con incremento máximo del 11.1%. Comparando el efecto de los tratamientos en los componentes del rendimiento, número y peso de capítulos, se encontró que independientemente del potencial de cada cultivar, los niveles de ácido giberélico influenciaron en la floración (número de capítulos por planta) y no en el crecimiento (peso de capítulos), al no hallarse significación estadística en el peso de capítulos y sí en el número de capítulos. Para el número de capítulos, el mayor valor caracterizó al cv Lorca (23.42 capítulos/ planta), estadísticamente similar al cv. Imperial Star, pero diferente estadísticamente al cv. A-106, siendo el incremento del 9.3%. Asimismo, para niveles de ácido giberélico en esta variable, los resultados fueron similares al rendimiento: el mayor número de capítulos se logró con 40 ppm de AG3, similar estadísticamente a 60 y 20 ppm, pero diferente del testigo (20.83 capítulos/ planta) con incremento máximo del 12.7%. No se hallaron diferencias estadísticas entre niveles de ácido giberélico en el área foliar, altura de planta, materia seca de tallos, materia seca de capítulos y materia seca total. En cuanto a los parámetros agronómicos, la eficiencia de uso del agua fue de 2.63, 2.79 y 2.52 kg/m3, índices de cosecha de 21.3, 19.7 y 28.6%, e índices de área foliar de 4.21, 4.64 y 4.34 m2/m2 para los cultivares A-106, Lorca, Imperial Star, respectivamente. Respecto al análisis agroeconómico entre cultivares, el mayor índice de rentabilidad correspondió al cv. Lorca (113.8%) con una utilidad neta de 3,871 dólares. En el cv. A-106 el IR fue de 101.5% y utilidad neta de 3453 dólares. Para Imperial Star el IR fue de 93.0% y la utilidad de 3164 dólares. De otro lado, para niveles de ácido giberélico, el mayor índice de rentabilidad caracterizó a 40 ppm de AG3, con un IR de 126.5% y una utilidad neta de 4056 dólares. Finalmente, el menor IR fue para el testigo con IR de 107.1% y utilidad neta de 3378 dólares.Item Efecto de fuentes y niveles de materia orgánica en el comportamiento del pepinillo (Cucumus sativus L.) en dos campañas secuenciales.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Adrian Advincula, Eleuterio; Mansilla Minaya, LuisCon el fin de evaluar el efecto de dos fuentes y tres niveles de material orgánico en el rendimiento de pepinillo durante dos campañas sucesivas, así como su rentabilidad, fue conducido un experimento desde marzo a agosto de 2003 en la localidad de Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo (Leoncio Prado, Huánuco), en un suelo aluvial de textura media, ligeramente ácido, contenido medio de materias orgánica y bajos contenidos de P y K disponibles, CIC y Ca cambiable. Las fuentes de materia orgánica fueron el estiércol de vacuno y humus de lombriz y los niveles fueron 5, 10 y 20 t.ha-1 además de un testigo absoluto y un testigo con fertilización inorgánica (30-90-40). Fue usado el diseño en bloques completamente randomizado con arreglo factorial y evaluados el rendimiento en peso, número y longitud de frutos y el análisis económico. Los resultados mostraron que el humus de lombriz produjo mayor rendimiento en peso y número de pepinillos en las dos campañas en comparación con el estiércol de vacuno. De igual forma, la aplicación de 20 t.ha-1 de cualquiera de los materiales dieron los mayores rendimientos entre los tres niveles utilizados, indicando que podrían aplicarse aun mayores niveles. Por otra parte, el testigo con fertilización inorgánica fue el tratamiento que produjo los más altos rendimientos, tanto en peso (26.97 t.ha-1 y 28.93 t.ha-1) como en número (5468.8 y 5859.4 doc.ha-1). En cuanto a la longitud del fruto, ella no fue afectada por el tipo de materia orgánico, en tanto que el nivel de 20 t.ha-1 y la fertilización inorgánica produjeron frutos de mayor longitud. Los análisis de rentabilidad indicaron que la fertilización inorgánica produjo una mayor renta neta en las dos campañas aun cuando su índice de rentabilidad sólo fue mayor en la primera campaña, mientras que para el tratamiento con 20 t.ha-1 de humus de lombriz fue mayor en la segunda campaña.Item Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Valencia Hernández, Mario; Mansilla Minaya, LuisEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un terreno de propiedad de la familia Cavero, ubicado en la margen derecha de la carretera Tingo MaríaPucallpa, a la alatura del kilómetro 20, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; teniendo como objetivos: Evaluar el efecto residual del humus y roca fosfórica en el rendimiento del cultivo de arroz en. condiciones de secano, determinar el efecto del humus y la roca fosfórica en la absorción de nutrientes por el arroz y evaluar los cambios producidos en las características químicas del suelo después de tres campañas agrícolas. Los componentes en estudio estuvieron representados por el factor A como niveles de Roca Bayóvar (kg!ha): a1 =O, a2 = 500, a3 = 1000, ~ = 1500 y a5 = 2000; y como Factor B los niveles de humus de lombriz (t/ha): b1 =O, b2 = 2 y b3 = 4; más un testigo sin aplicación de Roca Bayóvar, humus y abonos sintéticos. El diseño experimental empleado fue el de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 5 x 3 + 1 testigo con tres repeticiones, utilizándose la Prueba de Duncan (a = 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el humus no mostró efecto residual directo sobre el rendimiento a los 17 meses de su aplicación, por el contrario, la Roca Bayóvar, aplicada a niveles mayores de 1000 kg/ha mostró alta residualidad, y el esperado efecto de la interacción de los dos factores resultó nulo. Así mismo las altas aplicaciones de Roca Bayóvar permitieron obtener mayores índices de cosecha, es decir menor cantidad de los nutrientes absorbidos quedaron retenidos en la paja. Los contenidos de N, K, Ca, Fe y Mn resultaron ser más altos en la paja; mientras que el P y Mg en promedio fueron equitativamente compartidos entre el grano y la paja. En lo que respecta a los cambios producidos en las propiedades químicas del suelo, se pudo determinar que el contenido de materia orgánica no se vio afectado por la aplicación del humus debido a la alta erosión del suelo (alta pendiente); el pH fue levemente afectado, la CIC efectiva se incrementó considerablemente debido al aporte de óxidos de calcio y magnesio provenientes de la Roca Bayóvar significando una leve reducción del porcentaje de saturación de aluminio. Los niveles de fósforo disponible aumentaron significativamente, debido a las aplicaciones de Roca Bayóvar y humus de lombriz, pudiendo ser explotadas preferiblemente por ciertos cultivos permanentes; mientras que para cultivos anuales luego de 2 ó 3 campañas se recomienda su no utilización por el alto riesgo de erosión que implica su siembra en suelos de alta pendiente.Item Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Natividad Bardales, Yuri Blas; Mansilla Minaya, LuisEl presente ensayo se llevó a cabo en un suelo ácido ubicado en una colina alta con una pendiente entre 20 - 30%, en el distrito de Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), durante el periodo octubre a diciembre del 2003 y de enero a febrero del 2004, con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de encalado y niveles de fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya y determinar su rentabilidad. Las semillas certificadas de soya que se utilizaron fueron de la variedad "INIA UCAYALI 11". El material encalante utilizado fue la cal y las fuentes de fertilización: urea 46%, super fosfato triple 46% y cloruro de potasio a niveles de 0, 100, 150 y 200 kg K20. ha-1. Se utilizó un DBCA con arreglo factorial de 4 x 4, y para la comparación de medias de tratamientos, se usó la prueba de Duncan (a= 0.05). Se evaluó el rendimiento de grano, nodulación, número de vainas por planta, peso de 100 semillas y análisis de rentabilidad de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento que logro mayor rendimiento fue el C4~ (2576.29 t.ha-1), con 7.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1, seguido del tratamientos C3K4(2405.54 t.ha-1) y C2K4 (2346.70 t./ha-1 que presentaron niveles de (5.0 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1) y (2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1), respectivamente. Al no encontrarse diferencias significativas entre estos tratamientos y siendo el tratamiento C2K4 el presentó mejor rentabilidad, se concluyó que estos suelos se debe usar niveles de cal y potasio iguales o mayores a 2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1 Al derivar la ecuación de regresión, nos da valores óptimos de encalado siendo éste de 5. 7 me Ca/100g y abono con 200 kg K20. Ha-1 produciendo un rendimiento de 2666 t.ha-1, y cuando se encaló con 5.5 me Ca/100g y abonó con 150 kg K20. ha-1 produjo un rendimiento de grano de 2427 t.ha-1.Item Fertilización balanceada del maíz (Zea mays L.) híbrido XB 8010 en un suelo residual.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Vivanco Andía, Jhon; Mansilla Minaya, LuisCon el fin de determinar los elementos limitantes del rendimiento del maíz en un suelo residual ácido de Chanchamayo de baja fertilidad y evaluar la eficiencia de la fertilización balanceada en dicho cultivo, fue conducido un experimento en Santa Rosa de Yapáz, ubicado en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, de abril a noviembre de 2007. La semilla de maíz correspondió al hibrido XB 801 O y se aplicó la técnica del elemento faltante para los elementos en estudio, N, P, K y Mg + S. Los tratamientos fueron dispuestos en un DBCA con 4 repeticiones. Los resultados mostraron que el elemento más limitante de la producción de maíz en el suelo donde se instaló el experimento fue el P, cuya exclusión de las fórmulas de abonamiento conduce a depresiones del rendimiento hasta del 46%. Siguieron en orden de limitancia, el N, K y finalmente Mg + S. Asimismo, la aplicación de Cal y elementos menores, B y Zn, produjeron incrementos importantes del rendimiento. Consecuentemente, se obtuvieron mayores respuestas a la fertilización fosforada, nitrogenada, potásica y magnésicoazufrada, respectivamente. Aun cuando el índice de rentabilidad fue mayor en el tratamiento Testigo (30%), el tratamiento más rentable correspondió a la aplicación de N, P, K, Mg y S + Cal + Elementos menores y el menos rentable cuando no se aplicó P.Item Fertilización nitrogenada y potásica del cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Pisco Cardenas, Edil; Carbajal Toribio, Carlos; Mansilla Minaya, LuisCon el fin de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de cocona (Solanum sessilíflorum Dunal), fue conducido un experimento en la localidad de Tulumayo, desde julio 2002 hasta junio 2003 en un suelo un suelo de textura franca, de reacción ácida, con niveles medios de materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible, mientras que el potasio mostró una disponibilidad baja y una capacidad de intercambio catiónico de nivel medio. Fueron evaluados cuatro niveles de nitrógeno (0, 60, 120 y 180 kg N ha-1) y tres niveles de potasio (O, 100 y 200 kg K20 ha-1) a un solo nivel de fósforo (120 kg P20s ha-1), más un testigo adicional absoluto. El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar en arreglo factorial. Las características evaluadas fueron: rendimiento de frutos comerciales, número de frutos sanos por planta, número de frutos enfermos, peso individual de frutos, altura de planta y el análisis de rentabilidad. Los resultados mostraron que los mayores rendimientos y el mayor retorno económico fueron obtenidos con la combinación 120 - 120 - 0. Los datos obtenidos se ajustaron a ecuaciones polinomiales de segundo orden. Cuando no se aplicó K la ecuación que mejor predijo los rendimientos fue Y= 14.4301 + 0.19475x-0.00077569x2 y derivando la ecuación resulta que el nivel óptimo de aplicación de N fue 125.53 kg N ha-1 esperándose un rendimiento de 26.65 t de fruto ha-1; y cuando se aplicó 200 kg K20 ha-1 la ecuación fue Y= 14.309666 + 0.1608x-0.00050093X2, siendo el nivel óptimo de 160.50 kg N ha-1 con un rendimiento esperado de 24.37 t de fruto ha-1. Asimismo, cuando no se aplica N (N = O kg ha-1), el nivel de K que maximiza el rendimiento es de 99.3 kg K20 ha-1. Económicamente, la mayor relación Beneficio: Costo se obtuvo con la combinación 120-120-O.Item Fertilización orgánica e inorgánica del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo aluvial en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Casado Pérez, Julio; Mansilla Minaya, LuisEn este estudio se evaluó el efecto de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la producción del cultivo de maní en un suelo aluvial del caserío de Castil1o Grande distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y Región de Huánuco; utilizando 8 tratamientos como son: 5 t/ha de humus de lombriz de tierra, 2.5 t/ha de humus lombriz de tierra, 2.5 t/ha de humus de lombriz de tierra más fertilizantes inorgánicos con la fórmula de 40-40-80, 5 t/ha de estiércol de vacuno, 2.5 t/ha de estiércol de vacuno más fertilizantes inorgánicos con la fórmula 40-40-80, 5 t/ha de gallinaza, 2.5 t/ha de gallinaza más fertilizantes inorgánicos de la fórmula 40-40-80, fertilizantes inorgánicos con la fórmula 40-40-80 y un tratamiento sin fertilizante, conducido en un Diseño de Bloques Completamente al Azar con 4 repeticiones. Como resultado del presente trabajo de investigación se obtuvo que en el primer lugar en rendimiento del cultivo de maní en cáscara y de grano sin cáscara, corresponde al tratamiento de 5 t/ha de humus de lombriz con 3,303.6 y 2,562.8 kg/ha, respectivamente, que supera a todos los otros tratamientos incluido el tratamiento sin fertilizantes que tuvo un rendimiento de maní en cáscara y de grano sin cáscara de maní de 2,541.3 y 2,083.3 kg/ha, respectivamente. Por otra parte se concluye que los resultados obtenidos sobre todo el tratamiento de humus de lombriz se Vieron favorablemente influenciados por el efecto de esta materia orgánica, que rápidamente, en comparación con los demás tratamientos, se descomponieron en los• elementos o compuestos absorbibles por las raíces de la planta de maní. Para los parámetros biométricos como altura de planta, se encontró el mayor valor (69.9 cm) con el tratamiento sin fertilización. La mayor utilidad o rentabilidad neta (S/. 12,835.15) ha sido con el tratamiento humus de lombriz (T2) aplicando 5 t/ha y en segundo lugar (S/. 12, 794.42) fue con el tratamiento T 8 (fertilización inorgánica con la fórmula 40 -40 -80 de N-P-K). El mayor índice de rentabilidad (1,117.35%) se halló con el tratamiento testigo (sin fertilización) y en segundo orden (789.01%) con la adición de estiércol de vacuno: 2.5 t/ha más fertilización inorgánica de la fórmula 40-40-80 de N-P-K.Item Fuentes y niveles de encalado en el crecimiento de plantones de Cacao (Theobroma cacao L.) en dos profundidades de un suelo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Vivanco Villa, Fredi; Mansilla Minaya, LuisLa presente investigación se realizó en el Vivero de la Facultad de Agronomía – UNAS; con el objetivo de evaluar el efecto de tres fuentes y cuatro niveles de encalado en algunas propiedades químicas de un suelo ácido a dos profundidades y, evaluar el efecto de tres fuentes y cuatro niveles de encalado en el crecimiento de plantones de cacao. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de 2A x 3B x 4C, consistentes en dos sustratos, tres fuentes de encalado con cuatro niveles, más dos tratamientos adicionales (testigos), con cuatro repeticiones, cada uno haciendo un total de 260 unidades experimentales. Los datos se sometieron al análisis de variancia y prueba de comparación de Tukey (α =0.05). Se extrajo suelo de dos profundidades de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm, en proceso de recuperación. Al inicio del experimento, se realizó el análisis de los materiales encalantes, incluida la roca fosfórica y, se evaluó el porcentaje de carbonato de calcio equivalente de cada enmienda. Una vez calculada y pesada las cantidades de enmiendas encalantes y el suelo, se mezcló en su totalidad por cada tratamiento en estudio. Las bolsas se llenaron con 1500.74 – 1515.68 g de sustrato mezclado con las enmiendas a diferentes niveles, se regaron hasta el 80% de capacidad de campo y se sometió a incubación por 25 días; Luego de extraer las semillas de cacao (Clon CCN 51), se quitó el mucílago con aserrín, se desinfectaron con Tiofanate meti + Thiram y fueron sembradas en aserrín con 30% de humedad. Al cabo de tres a cuatro días se observó la radícula de las semillas y se procedió a sembrarlas en las bolsas con el sustrato incubado (una semilla por bolsa) a una profundidad del doble del diámetro de las semillas. Las evaluaciones se realizaron cada 15 días y durante cinco meses, se tomaron medidas de altura y diámetro de tallo. A los 150 días después de la siembra se evaluaron el área foliar mediante el método de silueta de la hoja y, el volumen radicular (mm3) a través del método de la probeta. La materia seca se evaluó al final del experimento en cuatro plantones por tratamiento, las muestras frescas de la parte foliar y tallo fueron pesadas y puestas en bolsas de papel periódico para obtener el peso fresco de las muestras. Para obtener el peso seco, las muestras se trasladaron a una estufa a 70°C por 48 horas, hasta obtener peso constante, luego fueron pesadas y por diferencia se calculó el porcentaje de humedad y materia seca. El pH, CIC, CICe, Ca, Mg, K, Na, Al y H3O, porcentaje de saturación de acidez, bases cambiables, fósforo disponible y porcentaje de saturación de aluminio se determinaron en el Laboratorio de Suelos de la UNAS. La aplicación de los materiales encalantes, elevó el pH de 4.33 a 6.27 y de 4.09 a 5.84 del suelo de 0 – 20 cm y de 20 – 40 cm de profundidad, redujo total o parcialmente la saturación de aluminio e incrementó la disponibilidad de P, Ca, Mg, favoreciendo el desarrollo vegetativo de los plantones de cacao. El efecto del encalado fue mayor en los tratamientos con cal hidratada, seguido de los tratamientos con dolomita y roca fosfórica. Las fuentes y niveles de encalado mejoraron algunas propiedades químicas del suelo; con cal hidratada, roca fosfórica y dolomita se incrementaron los niveles de calcio, fósforo y magnesio; aritméticamente los niveles de encalado fueron mayores en el suelo de 0 – 20 cm de profundidad. El efecto de la roca fosfórica en la reducción de la acidez o toxicidad de Al fue menor y su efecto sobre la disponibilidad del P se debería principalmente a su contenido de P. El encalado del suelo incrementó la altura, área foliar, materia seca y diámetro de plantones de cacao, teniendo mayor efecto la aplicación de cal hidratada.