Browsing by Author "Rengifo Trigoso, Juan Pablo"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo entre el uso actual de tierras y la capacidad de uso mayor de tierras en la parte alta de la microcuenca río azul.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Rivera Zeballos, Evelyn; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se ejecutó en la parte alta de la microcuenca Rio Azul, ubicado en el distrito Hermilio Valdizan, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco, con la finalidad de comparar el Uso Actual con la Capacidad de Uso Mayor de tierras y de esta manera determinar los conflictos que en ella se encuentren, en base al Reglamento de Capacidad de Uso Mayor (D.S. N° 017-2009-AG). Para el análisis se empleó curvas de nivel de una hoja restituida con una separación de 30 m editada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), imagen del satélite Rapid Eye 2012 e imagen de Satélite Ikonos 2007. Los resultados del análisis preliminar se complementaron con visitas a campo y los datos del análisis de suelo, apoyados con el programa ArcGis 10.1. Se delimitó la parte de alta de la microcuenca, con una área de 6,037.66 ha y se elaboraron los mapas de pendiente, fisiográfico, capacidad de uso mayor, uso actual de tierras y conflictos de uso. Se encontró los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor: 3,735.09 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 1,466.13 ha de tierras de protección y 758.05 ha de tierras aptas para producción forestal. Asimismo, el uso actual presentó: 2,214.05 ha de tierras con cultivos permanentes (café, plátano, café - plátano, café - guaba y té), 1,826.46 ha de tierras con bosque secundario y purmas, y 1,631.87 ha de tierras con bosque primario. Luego de realizar la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: 3,265.62 ha de uso correcto, 2,039.81 ha de conflicto por sub uso y 613.03 ha de conflicto por sobre uso. Se demostró, que las tierras de la parte alta de la microcuenca Río Azul, en su mayoría, están siendo usadas dentro de su Capacidad de Uso Mayor. De acuerdo a los resultados obtenidos, se propone se recomienda, para el cultivo de café, debido a su baja fertilidad, realizar y aplicar un plan de abonamiento para elevar la productividad, teniendo en cuenta conservar la fertilidad, incorporando materia orgánica al suelo. Debido a las fuertes pendientes, es necesario implantar métodos de conservación de suelos, tales como plantaciones en curvas de nivel, cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, bajo un sistema agroforestal, con manejo de coberturas vivas y muertas en el suelo, barreras vivas y muertas.Item Calidad de suelo del cultivo de cacao (theobroma cacao) en diferentes edades sector ventenjebe distrito y provincia Tocache- San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Campos Valdiviezo, Segundo Magno; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa determinación de indicadores de la calidad del suelo constituye una herramienta poderosa para la toma de decisiones en el manejo y uso del suelo a escala local, regional y global; en base a ello se orientó a determinar los indicadores físicos químicos y biológicos, que determinan la calidad del suelo y representarlo cartográficamente. Para ello se recolectaron muestras de suelo del cultivo de cacao en diferentes edades en 6 puntos estratégicos, se identificaron la macrofauna presente que fueron identificadas en el laboratorio de suelos de la UNAS; los análisis de suelo nos permitieron determinar la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS y posteriormente se elaboraron mapas mediante el programa ArcGis. Los resultados de la parcela de 3 años está distribuido espacialmente en calidad pobre y marginal, presenta clases texturales de franco arenoso limoso, franco arenoso, pH moderadamente alcalino y neutro, M.O nivel medio, N nivel medio y bajo, P y CIC nivel bajo, K nivel medio; la parcela de 6 años presenta solamente calidad marginal, clases texturales de franco arcilloso, franco arcillo arenoso, pH neutro, M.O nivel bajo, N nivel bajo, P y CIC nivel bajo, K nivel medio; y la parcela de 10 años está distribuido en calidad pobre y marginal presenta clase textural de franco limoso, pH moderadamente alcalino, niveles bajo de M.O, N, P y CIC y nivel medio de K, Por lo que se recomienda realizar prácticas de manejo, con la aplicación de abonos orgánicos en las parcelas en estudio con el fin de mejorar su calidad del suelo.Item Características edafológicas y dasométricas en la producción de látex de sangre de grado (croton lechleri mueller arg.) en el distrito constitución.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Vargas Rojas, Reymundo Juan; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se realizó en el distrito de Constitución, provincia Oxapampa; entre los meses de noviembre de 2012 a marzo del 2013. El objetivo fue determinar la influencia de las características edafológicas y dasométricas en la producción de látex de sangre de grado (Croton lechleri Mueller Arg). En la evaluación se seleccionaron tres parcelas con regeneración natural de sangre de grado, seleccionando nueve individuos de sangre de grado por parcela y distribuidos en tres clases diamétricas (15 – 25, 26 – 35, > 36 cm); la extracción del látex se realizó entre las 6 – 10 am, en irradiación baja y consistió en el tumbado del árbol. Sangre de grado se presenta en suelos de textura franco arcilloso a franco arcillo arenoso, con un pH muy fuertemente ácido, contenido medio de materia orgánica y nitrógeno, bajo de fósforo disponible y contenido bajo a medio de potasio disponible. La mayor cantidad de volumen de látex correspondió a bosque secundario de purma alta con 1.576 L/árbol. Se encontró que el incremento del contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo y la disminución del contenido de potasio tiene relación directa en la producción de látex de sangre de grado (Croton lechleri Mueller Arg), asimismo; se ha establecido que el volumen de producción está influido por el incremento del DAP, espesor de corteza y altura comercial.Item Características físicas y químicas de un suelo con especies forestales y su relación con los microorganismos(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Vásquez Acuña, Dolibeth; Rengifo Trigoso, Juan PabloEn los bosques tropicales se tiene limitada información, motivo por el cual se realizó la investigación con el objetivo de determinar las características físicas, químicas y su relación con los microorganismos del suelo (BRUNAS), donde se encuentran establecidas las PPM-4, subdivididas en 25 subparcelas, el punto de muestreo se llevó por el (IVI), siendo estas especies Senefeldera, Pourouma, Cedrelinga. siendo 11 puntos de muestreo. En los indicadores físico químicos se determinó suelos que presentan diferentes clases texturales que varían de franco a franco arcilloso y arcilloso, densidad presenta un mínimo de 0.99 (g/cc), un máximo de 1.17 (g/cc), resistencia a la penetración se encuentra en niveles de suelos duros, la temperatura en un mínimo de 23.40 °C, un máximo de 24.60 °C, el pH presentan rangos de extremadamente acido a fuertemente ácidos, el porcentaje de materia orgánica niveles bajo a medio, el fósforo en un nivel muy bajo, el potasio nivel bajo, el CIC en un nivel medio. Se identificó mayor cantidad especies de microorganismos en en suelos de Senefeldera, y Pourouma, Cedrelinga contienen mayor número de actinomicetos, Senefeldera contienen mayor número de bacterias, Pourouma contienen mayor número de hongos. Correlación en Cedrelinga el aluminio con la cantidad de especies de microorganismos, el hidrógeno con los actinomicetos y el magnesio con las bacterias, Pourouma el potasio con el número de actinomicetos, Senefeldera, el hidrógeno con la cantidad de especies de microorganismos, el potasio con la cantidad de bacterias.Item Caracterización de los suelos con fines de manejo en la Cuenca Pacota, distrito Nuevo Progreso - provincia Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Ayapi Ushiñahua, Carlos Augusto; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se desarrolló en la cuenca Pacota ubicada en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martin, con la finalidad de caracterizar los suelos con fines de manejo en la cuenca Pacota. La metodología consistió en la recopilación de información cartográfica, elaboración de un plan de trabajo acompañado de diferentes mapas temáticos (mapa base, altitudes, pendiente, fisiográfico, microrrelieve, erosión y ecológico), que sirvieron para la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor y con ello realizar la propuesta de manejo de los suelos de la cuenca Pacota. Los resultados presentan la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, con los grupos de 3,231.20 ha de tierras aptas para cultivos, 1,952.05 ha tierras aptas para cultivos permanentes, 1,127.48 ha de tierras aptas para pastos, 2042.57 ha de tierras de producción forestal y 3,695.62 ha de tierras de protección de toda el área de la cuenca pacota; la propuesta de manejo y conservación fue determinada tomando en cuenta la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor en función de las especies que se adaptan en la cuenca Pacota según el grupo de clasificación.Item Carbono almacenado en suelo de las seis zonas del parque nacional tingo maría.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Seminario Torres, Ruddy Angel; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa presente investigación, titulada “Carbono almacenado en suelo de seis zonas del Parque Nacional Tingo María”, la problemática principal fue determinar la diferencia del carbono almacenado en suelo de seis zonas del PNTM, y como objetivos determinar el contenido de carbono del suelo, raíces y hojarasca en las seis zonas de acuerdo a la zonificación del Parque Nacional Tingo María. La metodología desarrollada en la presente investigación consistió: Fase inicial de gabinete, que incluyó el reconocimiento del área de estudio y el diseño de muestreo al azar; fase de campo: obtención de la muestra de suelo, de raíces y de hojarascas; fase de laboratorio: determinación de la textura de suelo, pH, humedad relativa, densidad aparente, carbono de suelo, carbono de raíces y carbono de hojarasca; modelo aditivo lineal; y análisis de varianza de los factores en estudio (factor A: sectores y factor B: zonificación del Parque Nacional Tingo María). Como resultado del trabajo, se encontraron que la cantidad de carbono total en el suelo del Parque Nacional Tingo María para la zona de protección estricta es de 225.68 Mg.C/ha, zona silvestre 193.28 Mg.C/ha, zona de amortiguamiento 160.59 Mg.C/ha, zona turística 131.62 Mg.C/ha, zona de uso especial 108.46 Mg.C/ha y en menor cantidad la zona de recuperación con 93.08 Mg.C/ha.Item Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Salazar Ramírez, Elmin Samuel; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa cuenca Huascayacu se localiza en el distrito de Moyobamba (región San Martin), la presente investigación se ejecutó a través del sistema de información geográfica tuvo como objetivo la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CUM). Para ello, se recepcionó datos de gabinete y campo con la finalidad de elaborar mapas temáticos. Parte de las actividades de campo, consistió en la apertura de calicatas en diversos tipos de unidades fisiográficas de la cuenca y la descripción de estos a través del perfil edafogéco. Como actividades de laboratorio se realizó el análisis químico de suelos y su posterior interpretación respecto a la calidad de los mismos. Los resultados mostraron un área aproximada de 89,271.52 ha, con una fisiografía de Gran paisaje; planicie, colinoso y montañoso, paisajes; aluvial, denudacional y residual, sub paisajes; terrazas baja, media y alta, lomada, colinas baja y alta y montañas baja y alta, elementos de paisajes; no inundable e inundable, terrazas alta y media, lomada, colinas alta y baja, montañas baja y alta, distribuidos en los mapas: fisiográfico, microrrelieve, pendientes, erosión y ecológico, la cuenca en estudio respecto a su CUM presenta tierras idóneas para cultivos en limpio; para cultivos permanentes; para pastos; para producción forestal y tierras de protección, todas estas muestran una calidad agrológica media con ciertas limitaciones por suelo, inundación y erosión.Item Comportamiento de cuatro clones de cacao “Theobroma cacao L.” sobre diferentes patrones, en fase de vivero, Tingo María – Castillo Grande(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Angulo Torres, Pedro Antonio; Rengifo Trigoso, Juan PabloCon la finalidad de estudiar el comportamiento de los patrones antes del injerto y de las plantas injertadas en vivero, se instaló un ensayo en el fundo Alborada ubicado en el sector Papayal, distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado y región Huánuco. Se utilizaron semillas de cuatro patrones de cacao: CMP 06, CMP 15, CMP 91 y CMP 99, también se utilizaron varas yemeras de cuatro clones de cacao para el injerto: CMP 15, CCN 51, ICS 39 y TSH 565. Para caracterizar el comportamiento de los patrones antes del injerto se evaluaron los parámetros: Altura, diámetro y número de hojas. En lasas plantas injertadas se evaluaron: número de brotes, longitud de brote más largo y numero de hojas del brote más largo. Para ambas las evaluaciones de los patrones y los clones se utilizaron diseño completamente al azar (DCA), realizado la prueba de DUNCAN al 5 por ciento. En los primeros meses el patrón CMP 06 fue de más relevancia, el prendimiento de los injertos, estuvo entre 75 y 100 por ciento. Los tratamientos CMP - 06/ CMP – 15 y CMP – 06/TSH – 565 alcanzaron el 100 por ciento. Los tratamientos CMP – 06/ CCN – 51 (12.73 mm) y CMP – 06/ICS – 39 (12.36mm) alcanzaron mayor diámetro. El mayor número de brote se dio en los clones CMP – 06/TSH – 565 (5.50). Con mayor longitud del brote más largo se dio en los clones CMP - 15/CMP - 15 y CMP - 15/CCN - 51, con el mismo a los 90 ddr (20.96 cm). Correspondiente al número de hoja del brote más largo corresponde al tratamiento CMP 91/ TSH 565 (14.24). Se recomienda utilizar los patrones CMP – 06 Y CMP – 15 por los atributos obtenidos y continuar con la masificación de los clones CMP 15/TSH 565/ICS 39 ya que presentaron mejores resultados en la investigación y por ende a nivel de campo definitivo con los productores cacaoteros de la zona.Item Degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada h2o2/uv/tio2 en reactor anular del relleno sanitario de la municipalidad provincial de concepción, Junín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Tito Huarcaya, José Luis; Rengifo Trigoso, Juan Pablo; Ore Cierto, Luis EduardoLa presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de degradar la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada H2O2/UV/TiO2 en reactor anular fotocatalítico del relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de Concepción. El objetivo es determinar la degradación de la carga orgánica. El proceso fotocatalítico se conformó con el TiO2 como catalizador, el H2O2 como oxidante y lámpara UV como fuente de radiación. Mediante el diseño de compuesto central (DCC) de la metodología superficie de respuesta (MSR) se elaborado el diseño estadístico con tres factores: concentración de H2O2, pH y tiempo de operación del equipo; cada factor con cinco niveles, H2O2 (2600, 2800, 3000, 3500 y 4400 mg/L), pH (2.6, 2.8, 3, 3.2 y 3.36) y tiempo (11, 15, 20, 25 y 29 minutos). Se utilizó la metodología superficie de respuesta (MSR) para la optimizar el proceso de degradación. Los parámetros óptimos para la degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro son los siguientes: H202 (2600 mg/L), pH (3.3) y tiempo (20 minutos). La dinámica de fluidos computacional (CFD) muestra que la distribución de velocidad de flujo es homogénea, y la distribución de radiación máxima es 278W /m2 y la mínima es 2W/m2.Item Densidad y diversidad biológica en sistemas de uso del suelo en palo de acero, Distrito de Monzón(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rios Velasquez, Emilio Anthony; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar la densidad y diversidad biológica en sistemas de uso del suelo en Palo de Acero, distrito de Huamalíes; los objetivos específicos fueron: realizar la caracterización físico y químico, identificación y cuantificación de macrofauna, densidad y diversidad biológica y relación existente entre la macrofauna edáfica con las propiedades físicas y químicas del suelo a diferentes profundidades en los sistemas de uso del suelo (pasto, cultivos de plátano, cacao y maíz). Los resultados obtenidos respecto a la caracterización físico y químico de los sistemas de uso del suelo son sensibles a cambios en el manejo agrícola y por ende en las propiedades evaluadas. Los indicadores biológicos encontrados fueron 15 ordenes, predominando la Himenóptera seguido por Haplotaxida e isóptera y finalmente la Isopoda, densidad (63 Ind.m2 a 84 Ind.m2), biomasa (7.95 g.m2 a 10.78 g.m2), la diversidad y densidad predomino en el pasto y el plátano con mayor número de individuos, presenta un bajo índice de diversidad en promedio (0.33 a 0.45 H´), la densidad aparente y la materia orgánica se relacionan directamente con la macrofauna edáfica, siendo indicadores de actividad biológica importantes para su conservación y calidad de suelo.Item Determinación de macrofauna en suelos de cafetales (coffea arabica l.) en santa rosa tealera, distrito hermilio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Huarauya Aguirre, Milton Marino; Rengifo Trigoso, Juan PabloLas actividades de la fauna artrópoda a través de los efectos producidos en la fertilidad del suelo influyen considerablemente en el crecimiento de las plantas, ante ello, se realizó la investigación cuyo objetivo fue determinar la macrofauna en suelos de cafetales (Coffea arabica L.) con diferentes edades de plantación, actividad realizada en predios con café variedad Caturra Roja de 1, 2, 4 y 10 años del establecimiento, más una plantación de 8 años de la variedad Catimor, ubicados en el caserío Santa Rosa Tealera, provincia Leoncio Prado y región Huánuco. La unidad experimental fue un monolito de 25 cm x 25 cm y 30 cm de profundidad, distribuido a lo largo de un transecto (40 m) por plantación de café. En estos volúmenes de tierra se colectó la macrofauna y fueron llevadas al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía para su identificación. Se determinó que el Japigider (Campodeida), hormigas (Formicidae) y la lombriz de tierra (Lumbricidae) son los especímenes representantes en los suelos cuyo cultivo es el café, mayor grupo taxonómico se registró entre 0 a 10 cm del suelo; mayor densidad se hubo en la plantación de 10 años (392 ind./m2) y entre 0 a 10 cm de suelo (239 ind./m2); las parcelas fueron pocos diversos con 1.56 (H´), 0.6217 (E) y 0.5567 (D). Hubo relación entre la densidad de macrofauna con el tiempo de establecido del cafetal (R2: 0.3648) y profundidad del suelo (R2: -0.2451), además, los grupos taxonómicos presentó relación con la profundidad (R2: -0.4518) y densidad de macrofauna (R2: 0.3552).Item Diversidad de macrofauna en diferentes sistemas de uso del suelo en el bosque reservado de la universidad nacional agraria de la selva – tingo maría.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Panduro Gonzales, Fulton; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación, se llevó a cabo con la finalidad de determinar la diversidad, densidad y biomasa de la macrofauna en los diferentes sistemas de usos del suelo en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), políticamente ubicado en el distrito Rupa Rupa, región Huánuco, a una altitud que va desde los 667 msnm. Hasta los 1092 msnm. Se evaluó sistemas tipo pastizal, bosque secundario, bambuzal, tornillal y cacaotal; el método en la toma de muestras se siguió al de Anderson e Ingram , citados por LINARES et al. Se determinó que el sistema tornillal y cacaotal presentaron 10 grupos taxonómicos, seguido de la plantación de bambú, bosque secundario y por último en el terreno donde se estableció los pastos, habiendo entre los primeros 10 cm del suelo mayor número de macrofauna y biomasa; mayor diversidad en los suelos con plantaciones de cacao, bambú, plantaciones de tornillo, bosque secundario y finalmente en suelos donde se estableció pastos. Además se encontró relaciones positivas de la densidad y biomasa de macrofauna con las propiedades químicas del suelo como el pH y fósforo del suelo, y relaciones negativas con la materia orgánica y nitrógeno.Item Efecto de dosis de abono compuesto en dos variedades de café (coffea arabica l.) en fase de vivero en tingo maría.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Rivas Torres, Ulices; Rengifo Trigoso, Juan PabloBuscando determinar el efecto del sustrato con cuatro dosis de abono compuesto, en dos variedades de la especie café (Coffea arabica L.) durante la fase de vivero, entre diciembre 2011 - junio 2012, tuvo lugar en el vivero forestal y ornamental El Silvicultor de la Facultad de Recursos Naturales Renovables en Tingo María. Se utilizó semillas de café de las variedades Catimor y Caturra bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial de 4 niveles en 2 variedades en 5 repeticiones de parcelas divididas (EPD). Se utilizaron bolsas de polietileno que contenían 1.5 Kg de sustrato, se determinó que la variedad Caturra presentó mejor comportamiento en el crecimiento de la variable altura total de la planta (18.54 cm, T1) y longitud radicular (30.7 cm, T0), la variedad Catimor presentó mayor valor promedio en el diámetro del tallo (2.99 mm, T1), porcentaje de hojas sanas (97.4%, T0), área foliar total (434.19 cm2, T2) y peso seco de la parte aérea (2.60 g, T1). El volumen y peso fresco radicular fueron afectados negativamente en las dos variedades al utilizar T3. El sustrato donde se utilizó T3, ha tenido mayor valor de pH, fósforo y potasio, mientras que la materia orgánica y nitrógeno fue superior en el sustrato con T2. Se logró determinar que la dosis T1 presentó mayor crecimiento en las variables evaluadas, y las variedades de café presentaron comportamiento variables de acuerdo a cada parámetro.Item Efecto de sustrato orgánico en crecimiento de plantulas bolaina blanca (Guazuma crinita) y shaina (Colubrina glandulosa Perkins.) en fase de vivero -San Martin(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Hidalgo Ríos, Drisdally; Rengifo Trigoso, Juan PabloAl determinar el efecto de sustrato orgánico en el crecimiento de plántulas bolaina blanca (Guazuma crinita) y shaina (Columbrina glandulosa Perkins.) en fase de vivero en el Fundo San Jorge distrito de Zapatero, provincia de Lamas – San Martín, Perú. El sustrato utilizado fue (tierra negra, cascarilla carbonizada, compostada y gallinaza). Se determinó el incremento de altura total, diámetro del tallo, longitud de raíz, volumen del sistema radicular y número de hojas de dos especies forestales bolaina blanca (Guazuma crinita) y shaina (Columbrina glandulosa Perkins.). Se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos y 16 repeticiones, se realizó el ANVA y prueba TUKEY (α: 0.05). No se encontraron diferencias estadísticas entre especies en cuanto a la varible altura total y longitud de raiz, mientras en el número de hojas (Guazuma crinita) presentó mejor respuesta que (Columbrina glandulosa Perkins.), la dosis del sustrato fue relevante en el T3 (4-3.2), alcanzando mayores valores seguido por T2 (4-2-1), en cuanto a diametro de copa, no significativos en longitud radicular y altura total, el sustrato testigo presenta valores mas bajos; en los sustratos donde se utilizó gallinaza se determinó que el pH, fósforo y potasio presentaron valores superiores en comparación con la tierra negraItem Efecto del biofertilizante supermagro en el crecimiento inicial del cultivo de Plukenetia volubilis L. “sacha inchi” en un suelo degradado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Grandez Gongora, José Antonio; Rengifo Trigoso, Juan PabloEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del vivero las Heliconias, ubicado en la Facultad de Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la ciudad de Tingo María. El objetivo fue determinar el efecto del biofertilizante supermagro en el crecimiento inicial del cultivo de Plukenetia volubilis L., “sacha inchi” y sobre las propiedades químicas de un suelo degradado. Para ello se empleó el diseño completamente al azar (DCA) constituido por 07 tratamientos y 04 repeticiones. Los tratamientos estuvieron sujetos a una dosis del biofertilizante y a un determinado volumen de agua (20 L) los cuales fueron: T0 (0 L biofertilizante/20 L), T1 (0.1 L biofertilizante/20 L), T2 (0.3 L biofertilizante/20 L), T3 (0.5 L biofertilizante/20 L), T4 (0.7 L biofertilizante/20 L), T5 (0.9 L biofertilizante/20 L) y T6 (1.1 L biofertilizante/20 L) divididas en aplicaciones quincenales. La evaluación de las variables fue realizada cada 15 días durante 60 d.d.t a la cama de repique, las cuales fueron: altura de planta, diámetro de tallo, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular, y área foliar. Para evaluar el efecto sobre las propiedades químicas del suelo se realizó un análisis físicoquímico al inicio y al concluir la investigación; los parámetros evaluados fueron: pH, MO, N, P, K y la C.I.C. Los resultados indican que el T1 mostró mejores promedios en cuanto al peso seco de la parte aérea, y el T0 obtuvo el mayor peso fresco de la parte radicular. Con relación a las propiedades químicas del suelo, los resultados señalan que no existe efectos del biofertilizante supermagro en los parámetros evaluados; a excepción de la CIC, que aumentó ligeramente su valor, debido al aumento de los cationes H+ y Al3+, pero se mantuvo en un nivel bajo.Item Eficiencia en la estratificación de bosques de selva alta basado en el modelamiento del terreno e índices de vegetación en concesiones forestales(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Morga Castellanos, Ericka Judith; Morga Castellanos, Ericka Judith; Rengifo Trigoso, Juan PabloEl presente estudio busca determinar el grado de correlación que existe_x000D_ entre la estratificación y otras variables geográficas y la variable dependiente (Área_x000D_ basal), motivo por el cual se realizó el análisis de diferentes factores cuya evaluación_x000D_ puede realizarse en gabinete, y que podrían explicar la densidad del bosque. Se_x000D_ evaluó cómo afectan la densidad del bosque con los factores: Tipo de bosque,_x000D_ distancia a centros poblados, distancia a ríos, distancia a vías principales, distancia a_x000D_ vías secundarias, distancia a trochas carrozables, índice de vegetación (NDVI),_x000D_ pendiente y orientación de la pendiente. Ello se llevó a efecto a través del análisis de_x000D_ regresión de los valores de Dap total de los árboles existentes (la variable_x000D_ dependiente), con los valores de los 9 factores mencionados (las variables_x000D_ independientes) medidos en 328 parcelas de evaluación de 200 × 200 m que_x000D_ conforman la muestra, obtenida de los datos de censos forestales realizados dentro de_x000D_ las Parcelas de Corta Anual (POAs) de seis áreas de una concesión forestal. Se utilizó_x000D_ el programa estadístico infoStat para determinar la ecuación del mejor ajuste utilizando_x000D_ el modelo de regresión lineal multivariado. Se probó construir la ecuación con las_x000D_ nueve variables independientes, construyéndose finalmente con seis de ellas,_x000D_ descartándose las demás variables por carecer de significación en el modelo. Se_x000D_ concluyó que la ecuación que mejor estima la correlación existente entre la variable_x000D_ dependiente y las variables independientes es: Y=-0.0029 + 3.4×10-7×DVS − 8.7×10-_x000D_ 7×DTC + 4.8×10-7×DR –9.4×10-5×P − 5.2×10-4×Sen(A).Item Estimacion del contenido de carbono aereo almacenado en un sistema agroforestal cacao (theobroma cacao) – guaba (inga edulis) y el suelo en tulumayo unas.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Vásquez Acosta, Jherlith Liliana; Rengifo Trigoso, Juan Pablo; Lévano Crisóstomo, JoséEl presente estudio se realizó con el propósito de conocer el potencial de contenido de carbono tanto aéreo como en el suelo. El estudio se hizo en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo (CIPTAL) ubicado en Tulumayo en el distrito de José Crespo Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El terreno de investigación es un sistema agroforestal de Cacao (Theobroma cacao) y Guaba (inga edulis), tiene 1 ha con 5 años edad, donde se estableció aleatoriamente 1 cuadrante de 1000 m2, evaluándose el carbono aéreo y el carbono en el suelo. Los resultados obtenidos en captura de carbono aéreo fue de 51.1 TnC/ha, donde sus componentes fueron arbóreo con 34.90 TnC/ha, herbácea con 6.41 TnC/ha y hojarasca con 9.80 TnC/ha; y el carbono almacenado en el suelo fue 24.4 TnC/ha, sus componentes fueron raíces arbóreos con 6.59 TnC/ha, raíces herbáceos con 0.00059 TnC/ha y carbono orgánico del suelo con 17.77 TnC/ha; llegando a la conclusión que en un sistema agroforestal Cacao (Theobroma cacao) – Guaba (inga edulis) se encuentra mayor reserva de carbono aéreo con 51.1 TnC/ha que representa el 68%; en el suelo también se encuentra cantidades considerables de 24.4 TnC/ha que representa el 32%, el cual no es considerado en los proyectos de servicios ambientales de captura de carbono.Item Evaluación de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso en el distrito de nuevo progreso.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Tuesta Sinarahua, Mayra Katherin; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación evaluó la macrofauna en diferentes sistemas de uso del suelo (cultivo cócona (Solanum sessiliflorum), maíz (Zea mayz L.), cacao (Theobroma cacao L.) y bosque secundario) en el sector Palmeras, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. Se determinó las características físicas, químicas y la macrofauna. La metodología consintió en identificar y ubicar los 04 sistemas de uso, extrayendo 20 sub muestras por cada uso para su análisis físico químico; para la evaluación de la macrofauna, en un transecto en línea recta de 40m se obtuvo monolitos a intervalos de 10m en diferentes profundidades, (hojarascas, 0 -10 cm, 10 - 20 cm y 20 - 30 cm) por el método Programa Tropical Soil Biology an Fertility – TSBF. La mayor densidad se presentó en el cultivo de cacao con 899 g.m- 2 , seguidamente el cultivo de maíz con 894 g.m-2, bosque secundario con 881 g.m- 2 , y cocona con 700 g.m-2; la biomasa total para el cultivo de cacao es 18.55 g.m-2, maíz 15.45 g.m-2, bosque secundario 9.64 g.m-2 y cocona de 8.03 g.m-2, respecto a la distribución vertical, la hojarasca fue de 7.83%, de 0-10 cm es de 54.46%, cocona 25.97% y 50.16%, maíz 3.66% y 41.21%, y cacao 58.76% y 29.71% respectivamente. Oligochaeta, Isoptera y Formicidae, fueron los más abundantes y similares en el bosque secundario y cultivo de maíz (694 ind.m-2), seguido de cacao (534 ind.m-2); la diversidad de macrofauna en el bosque secundario (H=2.25 y J= 0.85), cocona (H=1.37 y J=0.55), cacao (H=1.36 y H= 0.52) y maíz (H=1.34 y J= 0.52). Demostrando que en los sistemas de uso, el bosque secundario fue el más diverso, con una distribución de especies de manera uniforme.Item Evaluación de la producción de compost con microorganismos eficientes en el distrito de rupa rupa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Sanchez Gonzales, Franklin; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se realizó en el P.P.J.J Nueve de Octubre, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado; de setiembre a marzo del 2015. La finalidad fue determinar los parámetros físicos, químicos y biológicos, identificar, cuantificar y correlacionar los microorganismos presentes en el compost con los parámetros químicos. Se elaboró cuatro composteras utilizando como insumos el estiércol de vacuno y dolomita de las cuales dos se inoculaban con (3 y 2 L de microorganismos eficientes) durante el proceso de compostaje (46 días). Para determinar la relación de la variable en estudio se utilizó la correlación r de Pearson. Los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron: temperatura (61.40 °C), humedad (12.20%), materia orgánica (43.32%), pH (8.6), N+ (2.35%), Ca2+ (6.79%), bajo contenido (Mg2+, P+ y K+). Contenidos altos (Fe2+, Cu2+, Mn2+ y Zn2+), macrofauna (clase insecta, clitellata, myriápoda y malacostraca), microfauna (bacterias, actinomicetos, mohos y levaduras). Se identificaron los géneros Bacillus sp, tratamiento (0, 1 y 3), Aspergillus sp, tratamiento (2 y 3), Fusarium sp, Botrytis sp, Pseudomonas sp, Geotrichum sp, Nocardia Sp., Trichoderma sp, Penicillium sp, Mucor sp, y Aspergillus sp., tratamiento (0, 1, 2 y 3), microorganismos eficientes (Rhodopseudomonas, Mucor sp, Saccharomyces sp, tratamiento (0, 1, 2 y 3), Aspergillus sp, tratamiento (1 y 2) y Trichoderma sp, en el tratamiento 2.) Se estableció una correlación positiva (0.99) entre la numeración de bacterias y el magnesio con un valor (0.094454), la correlación y numeración de actinomicetos, mohos y levaduras con el calcio es fuertemente positiva (1.00), (0.034432) y (0.001285) las variables evaluadas son directamente proporcionales, mientras una variable aumenta la otra tiende a subir o viceversa.Item Evaluación del efecto de tres sistemas de uso de la tierra en las propiedades físicas, química y biológicas en el sector naranjillo del distrito padre felipe luyando.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Yaros Pardo, Moises Mario; Rengifo Trigoso, Juan PabloLa investigación se realizó en el fundo de la Sra. Gisel Delfina Panchana Inga ubicada en el sector Naranjillo, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado; entre los meses de mayo a octubre del 2014. El objetivo fue determinar el efecto de tres sistemas de uso de la tierra en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En la evaluación se seleccionaron tres parcelas con diferentes sistemas de uso (ex cocal, bosque secundario y cacao). Para la evaluación se realizó muestreo y análisis del suelo y un transecto con cinco monolitos de 25 x 25 x 30 cm de profundidad por sistema. Los efectos físicos y químicos evaluados en los diferentes sistemas del suelo fueron: El cacaotal presentó una textura franco limoso, densidad aparente (1.24 g/cm3), resistencia (2.34 Kg/cm2), pH neutro (6.97), contenido medio de materia orgánica (3.26%), nitrógeno (0.15%), medio contenido de fósforo (11.12 ppm) y potasio (183.52 kg/Ha). Los suelos del bosque secundario tiene una textura franco limoso, densidad aparente (1.20 g/cm3), alta resistencia a la compactación (2.85 Kg/cm2), pH moderadamente ácido (6.29), medio contenido de materia orgánica (3.26%) y nitrógeno (0.15%), contenido bajo de fósforo (2.30 ppm) y potasio (1.94.12 Kg/Ha). Los suelos del ex cocal presentaron una textura de franco limoso, densidad aparente (1.25 g/cm3), resistencia (2.4 Kg/cm2), pH moderadamente ácido (6.19), medio contenido de materia orgánica (2.44%) y 14 nitrógeno (0.11%), contenido medio de fósforo (7.98 ppm) y potasio (325.77 Kg/Ha). Los efectos biológicos evaluados en los diferentes sistemas de uso de suelo; se encontró 11 grupos taxonómicos de especies; con mayor diversidad en el bosque secundario (11), seguido por el cacao con 10 y el ex cocal con 10. La mayor densidad (736 ind.m-2) se encontró en el bosque secundario y biomasa de macrofauna (18.05 g.m-2) se encontró en el cacaotal de 0 – 10 cm de profundidad. La correlación entre las propiedades físicas, químicas del suelo y la macrofauna, son P y la biomasa microbiana lo que indica una fuerte relación positiva con respecto a la abundancia, distribución y la actividad de la macrofauna en el suelo. El tipo de uso del suelo influye de manera significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. De acuerdo a los efectos estudiados se demostró que la perturbación, la degradación y la erosión son causadas por la actividad humana teniendo una influencia negativa en el suelo. El índice de biodiversidad indica que el cultivo de ex cocal presenta mayor diversidad de especies (1.7761 nats/ind.) seguido por el bosque secundario y cacao.