Browsing by Author "Torres Garcia, Jaime"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Costo de establecimiento de coberturas vivas en el control de malezas con leguminosas en plantación de Shihuahuaco Dipteryx alata Linn. Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Quiroz Alcantara, Blanca Gudelia; Torres Garcia, JaimeEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los terrenos del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de enero a noviembre de 1999, el objeto del trabajo fue el de determinar el costo de establecimiento y mantenimiento de coberturas, asimismo se evaluó el porcentaje de coberturas vivas y su influencia en el control de malezas, como componentes de estudio se tuvo 3 especies de coberturas y 2 niveles de humus, se empleó el diseño en block completo al azar randomizado, con 3 repeticiones bajo un arreglo factorial de 3 x 2. Las condiciones del clima, durante la fase de campo del experimento, la temperatura máxima fue de (29.7), la mínima fue de (17.8), con una precipitación total (3097.5) y una media mensual de (258.1). Se efectuó análisis del suelo antes del experimento para determinar las condiciones físico-químicas del suelo inicial; la toma de muestras se realizó en forma de zig-zag, en número de tres muestras por todo el área del experimento, éstas fueron analizadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Previo a la instalación de las coberturas se efectuó la limpieza y preparación del terreno. Las evaluaciones de los parámetros costo del establecimiento y mantenimiento, se tuvo en cuenta la mano de obra, los materiales empleados, herramientas entre otros, las evaluaciones del costo de mantenimiento se registraron cada dos meses. Para la evaluación del porcentaje de cobertura y su influencia en el control de maleza se hizo uso del método del “metro cuadrado” propuesto por José Toledo (26(, las evaluaciones se registraron cada dos meses. Finalizando la fase de campo del experimento, se realizó un segundo muestreo del suelo tendiente a determinar la variación física y química del suelo influenciado por los tratamientos. Para los correspondientes análisis estadísticos, los datos originales de los valores del costo mantenimiento, porcentaje de cobertura y porcentaje de malezas tuvieron que ser transformados, empleándose el arco seno de √x para el porcentaje de coberturas y porcentaje de maleza y, √x, √x+1 para el costo de mantenimiento; no se transformó valores para el costo de establecimiento, luego de los análisis efectuados queda demostrado que “maní forrajero” Arachis Pintoi Kra, es la cobertura que tuvo el mayor costo de establecimiento, seguido por las otras dos coberturas estudiadas. “kuadzu” Pueraria phaseoloides (Roxb) Bent, resultó siendo la cobertura que alcanzó el mayor costo de mantenimiento, a su vez “desmodium” Desmodium ovalifolium Vahl, es la especie que mejor cubre el suelo y por consiguiente el que mejor controla malezas, seguido por “maní forrajero” Arachis Pintoi Kra.Item Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Espejo Meza, Jhonsthon Ciro; Torres Garcia, JaimeCon el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao.Item Efecto de las enmiendas en el suelo ácido y fuentes de fósforo en el crecimiento de la (Guazuma crinita, Mart) Bolaina blanca, en la provincia de Leoncio Prado - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) López Córdova, Edgar; Torres Garcia, Jaime; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa presente investigación se realizó en la parcela de Las Lomas en Afilador, fundamentalmente con la finalidad de evaluar los efectos de las enmiendas controladoras de acidez y fuentes de fósforo en el crecimiento de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), determinando la mejor fuente y nivel de material encalante que influye en el crecimiento de esta en un suelo ácido. El periodo de investigación se inició en el mes de noviembre del 2006 y culminó en marzo del 2007, tomando en consideración a partir del primer mes de evaluación hasta el final de la evaluación. De acuerdo a los resultados obtenidos, bajo las condiciones en las que se realizó el experimento, se encontró que la enmienda y fuente de fósforo que tuvieron mejor comportamiento en crecimiento y desarrollo de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), correspondió a la dosis de caliza 4tn/ha + roca fosfórica 30% de P2O5 equivalente a 160 kg/ha (T12), puesto de manifiesto en los resultados obtenidos. El uso de la caliza 4tn/ha + roca fosfórica 30% de P2O5 equivalente a 160 kg/ha (T12), permitió el mejor desarrollo de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) alcanzando una altura de 23.97 cm, con respecto al diámetro se obtuvo un promedio de 0.54 cm, y número de ramas en promedio de 10.93 equivalente a 11 ramas, que superan a los valores alcanzados por los otros tratamientos. La presente investigación se realizó en la parcela de Las Lomas en Afilador, fundamentalmente con la finalidad de evaluar los efectos de las enmiendas controladoras de acidez y fuentes de fósforo en el crecimiento de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), determinando la mejor fuente y nivel de material encalante que influye en el crecimiento de esta en un suelo ácido. El periodo de investigación se inició en el mes de noviembre del 2006 y culminó en marzo del 2007, tomando en consideración a partir del primer mes de evaluación hasta el final de la evaluación. De acuerdo a los resultados obtenidos, bajo las condiciones en las que se realizó el experimento, se encontró que la enmienda y fuente de fósforo que tuvieron mejor comportamiento en crecimiento y desarrollo de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), correspondió a la dosis de caliza 4tn/ha + roca fosfórica 30% de P2O5 equivalente a 160 kg/ha (T12), puesto de manifiesto en los resultados obtenidos. El uso de la caliza 4tn/ha + roca fosfórica 30% de P2O5 equivalente a 160 kg/ha (T12), permitió el mejor desarrollo de la Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) alcanzando una altura de 23.97 cm, con respecto al diámetro se obtuvo un promedio de 0.54 cm, y número de ramas en promedio de 10.93 equivalente a 11 ramas, que superan a los valores alcanzados por los otros tratamientos.Item Establecimiento de mucuna (Mucuna sp) como abono verde para recuperación de un suelo degradado en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Abendaño Llanos, Becker Alfredo; Vargas Clemente, Ytavclerh; Torres Garcia, JaimeSe desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses.