Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestria en Gestión Ambiental
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 109
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo digital de elevación del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Puerta Tuesta, Ronald Hugo; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo se ha ejecutado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), ubicado a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de elaborar el modelo digital de elevación (MDE), evaluar la calidad del mismo en base a las normas de la Agencia Cartográfica de los Estados Unidos y analizar las variables altitud, pendiente y orientaciones fundamentales para el manejo forestal, mediante el uso de sistemas de información geográfica. Los puntos empleados como insumos para la elaboración del MDE fueron obtenidos a partir de curvas de nivel con una separación altitudinal de 40 m digitalizadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), e interpolados mediante el método Kriging, utilizando los programas ArcView 3.2, ArcGis 9.1 y Surfer 8.0. Analizando el MDE del BRUNAS, esta área se encuentra ubicada entre los 667 y 1092 m.s.n.m. cuya altitud se incrementa en la dirección de Oeste a Este. Se ha diferenciado tres unidades fisiográficas bien definidas; colinas bajas, colinas altas y montaña baja, las que varían fundamentalmente en altitud y pendiente. La calidad del MDE fue evaluada mediante el método estadístico calculando el error medio cuadrático (EMC), en base al cual se ha encontrado los siguientes valores; para las geoformas de colinas bajas 0.58 m; para las de colinas altas 2.58 m y para montañas bajas 4.74 m, los cuales de acuerdo a la norma estándar empleada, el EMC encontrado no supera la mitad del intervalo de la curva de nivel, cumpliendo con los estándares de calidad cartográfica. El incremento del error en la zona montañosa se atribuye a la morfología del terreno con relieve predominantemente abrupto y mayores pendientes que influye en sumo grado en la calidad del MDE. Respecto a la pendiente, son tres las zonas encontradas con mayor extensión que presentan los siguientes valores; empinado a muy empinado con 33.12 ha (25 a 50% de pendiente), muy empinado a fuertemente empinado con 22.36 ha (50 a 75 % de pendiente) y fuertemente empinado a extremadamente empinado con 15.26 ha (> 75 % de pendiente) y en conjunto constituyen el 70.74% del total del área en estudio, valores que son determinantes para la planificación, elaboración y ejecución de los planes de manejo forestal. Referente a las orientaciones o exposiciones el 47.19 % del bosque se encuentra orientado al Occidente, mientras que sólo el 3.92% se encuentra orientada al Este. El comportamiento de ambas variables se explica por la razón que el BRUNAS se encuentra ubicado en una ladera occidental.Item Evaluación de la problemática de inundaciones para una propuesta educativa ambiental en los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Panduro Calderón, Walter Enrique; Natividad Ferrer, Raúl EdgardoDurante los últimos años en nuestra localidad, se ha venido registrando preocupación creciente por los problemas ambientales y su agravante de inundaciones que impactan en su población y economía, lo que constituye un problema de gran relevancia por sus efectos negativos sobre el bienestar y desarrollo de la comunidad local y regional. Pero las consideraciones no son así para el estado actual y futuro de nuestro ambiente desde el concepto educativo ambiental. El presente trabajo de investigación pertenece a la modalidad de encuesta de opinión por muestreo, utilizando como instrumento de observación dos tipos de encuestas para las poblaciones objetivo de moradores ribereños afectados directamente por las inundaciones periódicas invernales del río Huallaga y autoridades locales y urbano marginales como potestad política. El objetivo general es Identificar la percepción de la problemática ambiental de la población de los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando de la provincia de Leoncio Prado, en la búsqueda e implantación de una propuesta educativa ambiental a la problemática de inundaciones. Tres niveles socio culturales han sido estimados los cuales son: nivel social de compromiso y responsabilidad ante el agravante ambiental, nivel de identificación de prácticas socio productivas atentatorio al equilibrio ecológico y el nivel de conocimiento educativo ambiental en la prevención y normativa ambiental. La intención principal de este tipo de investigación es obtener información acerca del comportamiento y la frecuencia con que se ostentan estos. La esencia de la propuesta es impulsar educación ambiental solidaria que genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible y protección del ambiente. La estadística descriptiva permitió hacer un análisis de la exposición de la relación que existe entre el tema de conflicto y las variables seleccionadas, y las variables ubicación del entrevistado y niveles educativos. Indican ineficiente interacción de los complejos subsistemas sociales y deficiente educación ambiental y su influencia en la perspectiva de un desarrollo sostenible. Débil conciencia de compromiso o responsabilidades ante agravante ambiental, señalan que no son atribuibles estos casos y/o desconocen la responsabilidad de sus acciones dentro de su comunidad, lo que va ligado a los deficientes mecanismos de imponer las normativas ambientales, Asimismo se observa insuficiente e inexistente convencimiento del sentido y necesidad de normas sobre cuidado ambiental, dan cabida al ordenamiento urbano, actividades extractivas y contaminación. Autoridades poseen relativo conocimiento educativo ambiental y débil participación en los mecanismos de prevención educativa ambiental ante los desastres por inundaciones, y pobladores subestiman procesos formativos educacionales, hay suspicacia en esto y los procesos degradativos de carácter imperceptible se difieren en este problema. Por lo tanto estas poblaciones son, en general, conscientes o perciben la amenaza de inundaciones ya que priorizan la mitigación o manejo de desastres, pero presenta otro problema menos perceptible, de cobertura más amplia; pero igualmente fuerte en su impacto comunitario: el agravante de la imprevisión humana, y como cuña positiva en esta interacción el papel de la prevención educativa ambiental es estratégico.Item Impacto del campo electromagnético de onda sinusoidal a 60 HZ en el cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Ramírez García, Horacio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto con la finalidad de determinar la influencia del campo electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en el crecimiento del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LIN). Con este fin se ejecutó el experimento con 06 tratamientos que fueron: la aplicación de campos magnéticos de 5ut (T1) y 1OOuT (T2), campo eléctrico de 5 Kv/m (T3) y campos electromagnéticos de 5uT+5Kv/m (T4) y 100uT+5Kv/m (T5) y un testigo (T6); todos ellos en forma continua durante la ejecución del experimento. Estos tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar en 4 repeticiones. Como cultivo indicador se sembró el frijol caupí (Vigna unguiculata LW) en maceteros de plásticos de 6 litros de capacidad. De esta manera se encontró que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de frecuencia a 60 Hz, afecta la actividad biológica del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW); siendo más notoria en la fase de floración y llenado de vainas; también el campo magnético de 1OOuT de onda sinusoidal a 60Hz, recomendado por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No lonizantes ICNIRP, no está dentro del límite permisible para el cultivo de frijol caupí. Asimismo se encontró que el campo eléctrico de 5 Kv/m, si está dentro del límite permisible y el campo magnético genera mayor impacto negativo que el campo eléctrico a frecuencia de 60 Hz.Item Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del distrito Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Manrique de Lara Suarez, Florencia Carlota; Natividad Ferrer, RaúlLa educación ambiental después de la creación del Ministerio del Ambiente en el país, encuentra su real importancia, como herramienta para generar conocimiento y cambio de actitudes de las personas ante los múltiples problemas sobre la degradación ambiental que viene sufriendo el territorio peruano y el planeta tierra. La introducción de educación ambiental en los currículos de las instituciones educativas en nuestro país, crea un desafío en lo referente a cómo enseñar y aprender para el cambio de actitudes. La mayoría de los profesores del nivel básico, aún carecen de conocimientos, técnicas y metodologías de educación ambiental formal para la prevención ambiental. Bajo estas premisas el estudio detalla la situación de la educación ambiental en las instituciones educativas de los profesores y estudiantes de secundaria del distrito Padre Felipe Luyando de la provincia de Leoncio Prado. El estudio utilizó la metodología descriptiva, exploratoria, analítica y transversal realizada en las tres instituciones educativas existentes en dicho distrito. La muestra estuvo conformada por 23 profesores que equivale el cien por ciento de la población y 194 alumnos seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilística que corresponde al cincuenta por ciento y como instrumento se utilizó el cuestionario. El estudio concluye que existe un mínimo de conocimiento de educación ambiental de los profesores y estudiantes, a pesar de existir transversalidad de Temas de educación ambiental en los programas educativos nacional, donde se observa las políticas medio ambientales para la enseñanza. Asimismo, refleja la disposición de los estudiantes de aprender más sobre el cuidado y prevención del medio ambiente, lo que indica la predisposición de incorporación efectiva de las técnicas de enseñanza-aprendizaje de educación ambiental transversal. Recomendándose la prevención y conservación del medio ambiente en las instituciones educativas y su entorno, a través de una adecuada capacitación a los profesores dotándoles de estrategias y herramientas para la aplicación en la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, quienes actuarán como promotores para el cuidado ambiental de su entorno, familia y comunidad.Item Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Sánchez Diaz, Henry Dante; Vivar Luque, LuisEl Centro Poblado Castillo Grande, se ubica en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco, cuenta con aproximadamente 11 ,000 habitantes en 300 ha, para sus necesidades básicas hacen uso de las aguas subterráneas sin un estudio de salubridad. En el lugar el 35% de sus viviendas son inadecuadas, el 81,1% con hacinamiento, el 96,5% sin desagüe, el 43,5% de niños sin educación. La investigación tiene cuatro etapas: evaluaciones preliminares, campo, laboratorio y reporte de resultados. Al mismo tiempo se han realizado diversos análisis: físicos, químicos y microbiológicos según métodos como el APHA, AWWA, WPCF. etc. y los estándares de la OMS (1995) y el MINAM (2008). El revestimiento de los pozos es de concreto, s.in tapa y poco profundos, dentro de los resultados en primer lugar tenemos los físicos: con buena infiltración y buena permeabilidad propia de los suelos francos y arenosos, topográficamente el terreno es plano. En segundo lugar los factores químicos: con aguas duras (299,26 mg/1), el 0805 (7,7 mg/1) y el DQO (19 mg/1) elevados para tratamientos de desinfección simple hasta tratamientos avanzados. Sin contaminación por cloruros y sulfatos, pero existe contaminación por nitratos y STS por su concentración de 50 mg/1 y 379 mg/1 respectivamente. En el análisis microbiológico, la contaminación por coliformes es general, con valores de 3 a 200 NMP/1 OOml. Esto se corrobora con los análisis del proceso de salud del poblador de Castillo Grande (Red de Salud Leoncio Prado) aquejando principalmente las infecciones respiratorias y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas). Toda la información se ha recopilado en una base de datos mediante un software SIG y como resultado se obtuvo un Mapa de Contaminación a tres niveles: Contaminación Baja (56.09%), media (43.44%) y alta (0.47%). Las causas principales de contaminación son: el nivel freático alto, presencia de letrinas cercanas y por encima de los pozos de abastecimiento de agua potable, inundaciones constantes y también la presencia del asfaltado en la Av. José Carlos Mariátegui; la crianza de animales en los alrededores de los pozos de abastecimiento como piaras y galpones, falta de alcantarillado y presencia de agentes externos (peces, residuos inorgánicos). Dadas todas las condiciones naturales (medio) y la forma de vida del poblador de Castillo Grande contribuyen al deterioro ambiental; por lo tanto podemos decir que las aguas del C.P. Castillo Grande están contaminadas y no son recomendadas como potable.Item Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Lozano Del Águila, Jorge; Ñique Álvarez, ManuelLos experimentos llevados a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de San Martín, con los objetivos de describir el sistema de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" de Tarapoto, determinan la producción percápita diario, densidad, humedad, cantidad de compactadoras necesarios, determinar el porcentaje de cobertura de la recolección en el distrito de Tarapoto; asimismo descripción del sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Fue llevado a cabo en el canchón municipal de la Municipalidad Provincial de San Martín, distrito Tarapoto, región San Martín, provincia y departamento de San Martín, a 330 m.s.n.m., longitud oeste 76°21, latitud sur 6°29, y clima bosque seco tropical. La producción promedio/día en el Estrato I es de 1,445 kg/día, en el Estrato II es 1,631 kg/día, en el Estrato III 1,999 kg/día. La producción percápita, en el Estrato I es de 0,524 kg/per cápita, en el Estrato II la producción percápita/día es de 0.616kg/per cápita y el Estrato III es de 0,555 kg/per cápita. La composición de los residuos sólidos en los Estratos I, II y III que se detallan es: orgánicos 86,21%, plásticos 4,75%, papel y cartón 3,45%, metales 1,85%, vidrio 0,76, material inerte 2,38%, caucho y cueros 0,30%, y en otros 0.30% con mayor porcentaje se encuentra en orgánicos, plásticos, papel y cartón en los tres estratos. La humedad de los residuos sólidos en el Estrato 1 es de 88%, en el Estrato 11 78% y el Estrato 111 92,2% de humedad y un promedio total de 86%. La densidad de los residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1 se determinó en 190,1 kg/m 3, en el Estrato 11 246,6 kg/m 3, el Estrato 111 175,9 kg/m 3 y en el promedio total de 215,5 kg/m 3. La cantidad de compactadoras necesarios se ha calculado utilizando éste estudio de investigación habiendo calculado como necesarias 05 compactadoras. En el análisis estadístico la producción promedio de los residuos sólidos el gráfico nos muestra que el Estrato I la generación por semana de los residuos sólidos es de 10,4 kg, en el Estrato II la generación es 12,5 kg, en el Estrato III es de 15,0 kg. Los intervalos de confianza para el promedio de la población, con una confianza de 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación en la población esté entre 12,03 y 13,75 kg de residuos sólidos por semana. En el análisis estadístico para la producción per cápita el gráfico muestra que en el Estrato I la producción per cápita promedio diario es de 0,524 kg percápita, en el Estrato II la producción es de 0,615 kg/persona y en el Estrato III es de 0,555 kg/persona, el intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza del 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación per cápita en la población esté entre 0,404 y 0,625 kg/persona. De acuerdo a la prueba (t) de student y el coeficiente de determinación (R2) el coeficiente de regresión (b1) no es significativa. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. El sistema de gestión ambiental en la Municipalidad San Martín, ya cuenta con algunas herramientas de planificación que debe implementarse y complementar con las herramientas que faltan; ya que involucra también la gestión de residuos sólidos.Item Influencia de microorganismos sobre características fisicoquímicos de los suelos de cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Ruiz Castre, Sandro; López López, César SamuelEl presente trabajo se realizó en el caserío Los Milagros, que se ubica dentro del distrito de José Crespo y Castillo a 26 minutos de la ciudad de Tingo María en la Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar la influencia de microorganismos del bokashi en las características de los suelos de cultivo de cacao, determinar las propiedades fisicoquímicas del bokashi en suelo de cultivo de cacao, cuantificar el número de microorganismos en el bokashi en suelos de cultivo de cacao y determinar la influencia de los microorganismos del bokashi sobre características de los suelos de cultivo de cacao. La investigación tiene cuatro etapas: evaluaciones preliminares, campo, laboratorio y procesamiento de los resultados. Donde se evaluó la influencia de microorganismos (Bokashi), en el suelo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), se usó la técnica de cuantificación la enumeración de microorganismos aerobios, actinomicetos, mohos y levaduras. Para ello se realizó un muestreo de suelos del lugar a diferente profundidad, en el análisis fisicoquímico se usó el método del Hidrómetro, extracto de Saturación de Celda Eléctrica, Potenciómetro, Vaso Volumétrico, Walkley y Black, Nitrógeno Total, APHA, AWWA, WPCF. Donde el análisis de suelos fueron, franco limoso, franco arcilloso limoso, franco arcillo arenoso, topográficamente el terreno es plano, tiene un pH de 6.13 ligeramente ácidos a 7.46 ligeramente alcalino, materia orgánica 1.20% a 3.29%, nitrógeno 0.05% a 0.15%, fosforo de 8.70 ppm a 13.00 ppm, K20 169.15 kg/ha, capacidad de intercambio cationico 6.79 meq a 7.55 meq, calcio 5.48 cmol(+)/kg a 5.95 cmol(+)/kg, magnesio 0.78 cmol(+)/kg a 1.12 cmol(+)/kg, potasio 0.31 cmol(+)/kg a 0.46, sodio 0.03 cmol(+)/kg a 0.16 cmol(+)/kg. El análisis microbiológico se cuantifico enumerando la unidades formadoras de colonia (UFC), se obtuvo en la enumeración de microorganismo aerobios viables de 20,000 a 104,500 a (20 cm), enumeración de actinomicetos de 16,333 a 48,000 a (30 cm), enumeración de mohos y levadura de 43,333 a 29,000 a (60 cm). La principal propiedad fisicoquímica en el suelo de cacao que estimula el crecimiento de los microorganismos es la materia orgánica del suelo (a mayor materia orgánica entonces será mayor el número de microorganismos), el pH, nitrógeno y el porcentaje de arena, una relación directa (a mayor profundidad pH ácidos, como a mayor tiempo entonces menor número de microbios aerobios viables y actinomicetos, inversamente mohos y levaduras). Los datos mostraron una alta variabilidad en las propiedades evaluadas con una confiabilidad del 95% estadísticamente.Item Diagnóstico para la implementación de un plan de sistemas silvopastoriles en la microcuenca del río cuñumbuza - Región de San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Vega Hidalgo, Jhorjhi; Ríos Alvarado, Jorge; Robles Rodríguez, RafaelEl presente trabajo permitió determinar propuestas participativas para la implementación de sistemas silvopastoriles en la microcuenca del río Cuñumbuza, ubicados en los distritos de Campanilla, Ledoy, Pajarillo, de las provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga, región San Martín. El proceso metodológico consistió en diagnóstico participativo de la microcuenca, en base a factores biofísicos, socioeconómicos y ambientales; Caracterización y tipificación de los (sistemas de producción, donde se utilizó el análisis de componentes principales (ACP), y correlación múltiple; y tipificando con análisis conglomerado clúster; La microcuenca del río Cuñumbuza se encuentra mal manejada, existiendo tres grupos de ganaderos homogéneos dentro de los grupos y heterogéneos entre ellos, se consideró 25 indicadores de sostenibilidad para Ja microcuenca como línea base, la implementación de estos sistemas para los tres grupos de ganadero que varían según especies que cada finca cree conveniente ya que tienen problemas similares en sus explotaciones ganaderas.Item Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Quiroz Ramírez, Jose Víctor; Zavala Solórzano, José WilfredoLa Valoración Ambiental de la calidad del suelo en la Microcuenca Picuroyacu en función de la contaminación por presencia de metales pesados Pb, Zn, Cu y Cd, se realizó enfatizando en su biodisponibilidad en los suelos. Para lo cual se determinó las concentraciones de Pb, Zn, Cuy Cd en los suelos y así determinar si existe peligro de toxicidad. Habiéndose logrado los objetivos planteados, como la determinación de las características físicas y químicas de los suelos, teniéndose valores medios de pH=4,86; M.0=2,3%; Arcilla 26,97%; CaC03=2,74% y CICe=7, 1. Se determinaron los niveles de fondo para cada metal pesado considerándose la concentración media de los suelos de las clases 1 y 2, obteniéndose para el Cu=1.48 mg.kg-1, Pb=1.94 mg.kg-1, Cd=0.69 mg.kg-1 y Zn=2.2 mg.kg-1. También se determinaron los valores de referencia calculados a partir de los valores de fondo más 2 veces la desviación estándar; obteniéndose para el Cu.=3.28 mg.kg-1, Pb=3.4 mg.kg-1, Cd=0.93 mg.kg-1 y Zn=2.23 mg.kg-1. Se realizó la clasificación del suelo de la Microcuenca Picuroyacu según el grado de contaminación. Obteniéndose que para las 36 muestras de suelos con referencia a los metales Pb, Zn y Cu; se encuentran en rangos de la clase 1. Con respecto al contenido de Cd, se pudo diferenciar que 31 muestras de suelos pertenecen a la clase 2 y solo 5 muestras a la clase 3. La valoración del riesgo de toxicidad del suelo en función de los contenidos de metales pesados, se realizó determinando los Valores Indicativos de Evaluación de la calidad del suelo, según la metodología establecida por IHOBE (1994), siendo estos valores necesarios para determinar la toxicidad real y potencial de los metales presentes, los que se obtuvieron haciendo uso de los contenidos biodisponibles en los suelos y los valores litológicos e intervalos de contenidos utilizados por KABATA y PENDÍAS (1992), los que fueron utilizados como valores de referencia. Finalmente con la Valoración Cualitativa, se determinó que un 100% de estos suelos con respecto a los metales Pb, Zn y Cu pertenecen a la clase 1 según la clasificación con calificativo cualitativo de valor bueno indicando que los contenidos presentes en los suelos no sobrepasan el "Nivel referencia". Llegando a concluir con la valoración de que no existe riesgo de toxicidad real para todas las muestras con referencia a los metales Pb, Zn, Cu. Con respecto al Cd se observa que un 86 % de suelos pertenecen a la clase 2 con calificativo cualitativo de valor medio bajo indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel referencia" indicando esto un "Nivel investigación recomendable" y un 14% de suelos pertenecen a la clase 3 con calificativo cualitativo de valor medio alta indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel investigación recomendable" indicando esto un "Nivel investigación obligatoria" en concordancia a los niveles de toxicidad establecidos por C.M.A.J.A (1999). En conclusión únicamente existe peligro real y potencial de toxicidad en los suelos de la clase 2 y 3 con referencia al metal Cd para todas las muestras, siendo más considerable para la clase 3 por su cercanía a los niveles fitotóxicos de la clase 4; siendo estas, 5 zonas de muestreo pertenecientes a áreas de cultivo de palto (muestra 9); pastizal (muestra 19); cacao (muestra 24); cacao (muestra 29); plátano y cacao (muestra 33). Mostrándose así que los suelos no presentaran inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas con referencia a los contenidos de los metales Pb, Zn y Cu; pero tendrían inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas de los suelos en cuanto al metal Cd.Item Mejoramiento de la calidad ambiental en el ámbito del canalizado pluvial de la quebrada Shiruy del Centro Poblado Castillo Grande, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Gonzáles Manrique de Lara, David Abel; Natividad Ferrer, RaúlEl trabajo de investigación, se realizó en el ámbito del canal pluvial de la quebrada Shiruy en el Centro Poblado de Castillo Grande, de la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado, como respuesta a los acontecimientos problemáticos originados en el ambiente, como la contaminación por residuos sólidos, contaminación del agua y del aire y la quema excesiva de residuos sólidos por la población, que todo ello lleva a la falta de conciencia ambiental, principios y valores ambientales en la ciudadanía. En tal sentido el estudio planteó el siguiente Objetivo: "Proponer el mejoramiento de la calidad ambiental, a través de la educación ambiental no formal, en el ámbito del canalizado pluvial de la quebrada Shiruy del Centro Poblado de Castillo Grande, Tingo María". Se utilizó la metodología de la investigación cualitativa, descriptiva de tipo aplicativo con un diseño cuasi-experimental, realizadas a las familias asentadas en dicho ámbito. La muestra estuvo conformada por 121 familias seleccionadas mediante la técnica de muestreo probabilístico que corresponde al cincuenta por ciento, cada familia representada por el padre o la madre. Como instrumento se utilizó el cuestionario para la toma de datos. Los resultados fueron procesados estadísticamente a través del programa SPSS 13 (Statistics Packagefor Social Sciences) y para la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba de correlación de Pearson. Por el análisis de la prueba estadística se acepta la hipótesis del trabajo de investigación: "Con la educación ambiental no formal, es posible el mejoramiento de la calidad ambiental en el ámbito del canalizado pluvial de la quebrada Shiruy del Centro Poblado de Castillo Grande". Los resultados del estudio indica los 34,7% de los encuestados manifiestan que reducirían la contaminación, no arrojando los desechos al canal, un 39,6% refieren que los residuos sólidos deben ser ubicadas en un área conocida por la comunidad. En relación al conocimiento existe un aceptable nivel en la educación ambiental, donde el 70,2% de los encuestados indican que el agua se contamina por los residuos sólidos y el 62,8% aciertan que el medio ambiente es la relación que existe entre el agua, el aire, los animales, las plantas y el hombre. Referente a la sensibilización para el cuidado del ambiente los resultados reflejan la predisposición a mejorar la calidad ambiental donde los encuestados dicen estar de acuerdo en un 47,9% en asumir su responsabilidad en caso de contaminación por residuos sólidos y sugieren el 46,3% en la organización de la comunidad para trabajos de limpieza del canal, un 36,4% están de acuerdo en no quemar los plásticos. Para el mejoramiento continuo de la calidad ambiental en el ámbito de estudio, sería a través de la educación ambiental no formal, debido a que los encuestados sugieren el 40,5% con la realización de capacitaciones y charlas en su comunidad en el manejo de los residuos sólidos y el 43,0% en temas relacionados a la salud pública y contaminación del agua. El estudio propone para reforzar la calidad ambiental, los temas de gestión ambiental participativa relacionados con residuos sólidos urbanos, contaminación y manejo del agua y fuentes hídricas, campañas publicitarias de educación y sensibilización ciudadana; cursos y talleres participativos, jornadas de saneamiento ambiental comunitario y la aplicación de las buenas prácticas ambientales. Que permita la creación de un programa ambiental representado por las autoridades y la comunidad del Centro Poblado de Castillo Grande en especial del ámbito de la quebrada Shiruy.Item Evaluación de la calidad del suelo en relación al cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Pérez Meza, Percy; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de octubre del 2007 a setiembre del 2008, en los ambientes del Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en el campo agrícola ubicado a 6.02 km de la carretera Tingo María - Pucallpa, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; a una altura de 636 msnm, latitud sur 09°14'39" y Longitud oeste 75°59'37.9"; cuyos objetivos fueron los siguientes: Efecto del cultivo sacha inchi (Piukenetia volubilis L.) en la gestión de la calidad del suelo, influencia de densidades de siembra sobre la conservación de suelos; efecto de dos ecotipos y cuatro densidades de siembra sobre variables biométricas y producción de sacha inchi e interpretación económica y rentable del cultivo instalados en un suelo de textura franco-limoso, con pH moderadamente ácido; contenido medio de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica. Los componentes en estudio, representados por ecotipos de sacha inchi: S:7 y S: 13 y densidades de siembra: 1667, 1333, 1111 y 952 pi ha-1, respectivamente. Se empleó el diseño experimental de diseño de bloques completamente al azar, con arreglo factorial 2A x 48, con 3 repeticiones, asignándose cada ecotipo a las densidades de siembra; sometidos a la prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0,05. Frente a los ecotipos estudiados, la altura de planta y diámetro de tallo están ligados a la constitución genética de la planta y no a las densidades empleadas. Sin embargo, están relacionados a las densidades de siembra, el distanciamiento de entrenudos e índice de área foliar. Por otro lado, la densidad de 952 pi ha-1 obtuvo el máximo rendimiento de 1.27 t ha-1, seguido por las densidades de 1667, 1111 y 1333 pi ha-1 con rendimientos de 1.07, 0.95 y 0.58 t ha-1; de manera que, el ecotipo S:13 resultó ser superior con 1.27 t ha-1 frente al ecotipo S:7 con 0.29 t ha-1. Es así que, la rentabilidad obtenida en base a costos directos e indirectos y el valor de producción, el ecotipo S: 13, con densidad de siembra de 952 pi ha-1 resultó ser más beneficioso con 426.11% de índice de rentabilidad y relación beneficio/costo de 5.26%; mientras que el ecotipo S:7, con una densidad de siembra de 952 pi ha-1 ocupó el último lugar ofreciendo 19.72% de índice de rentabilidad y relación beneficio/costo de 1.20%. Sin embargo, la calidad del suelo, en base a la capacidad retentiva de agua, densidad aparente, compactación, pH, nitrógeno, fósforo, potasio, porcentaje de bases cambiables, materia orgánica y nitrógeno total, no estuvieron influenciados por los ecotipos y densidades de siembra, debido al poco tiempo del experimento, lo que no sucedió con la respuesta obtenida para la respiración microbiana y el porcentaje de bases cambiables a una densidad de 952 pi ha-1.Item Evaluación de la sostenibilidad ambiental en sistemas agroforestales de pequeños productores del distrito de José Crespo y Castillo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Rios Sifuentes, Frank Jonel; Ríos Alvarado, JorgeEl estudio se realizó en la cuenca media de la margen derecha del río Huallaga que comprende el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado - Huánuco - Perú. Los objetivos fueron evaluar la sostenibilidad ambiental de pequeños productores que manejan sistemas agroforestales (SAF), caracterizar los diferentes SAF de pequeños productores, determinar las barreras que limitan la sostenibilidad ambiental en SAF y determinar la sostenibilidad ambiental en SAF en predios de pequeños productores. Se trabajó con 22 predios en cinco zonas, Maronilla, Siete de Octubre, Aucayacu, Santa Lucia y Los Milagros. Las metodologías usadas fueron: enfoque de sistemas, esquema ALES y entrevistas interactivas para la caracterización; para la sostenibilidad se aplicó la metodología de Mesmis. Los resultados indican que sí es posible obtener sostenibilidad ambiental mediante uso de los SAF en predios de pequeños productores mediante el uso de criterios técnicos. La cuenca y microcuenca son usadas para realizar actividades agrícolas y pecuarias, las partes altas lo mantienen como bosque, la purma alta o baja lo están reforestando con especies propias de la zona. La cuenca se encuentra regularmente manejada con sostenibilidad media. Las barreras que limitan la sostenibilidad ambiental son las escasas capacitaciones en temas ambientales, reforestación, implementación y manejo de SAF, manejo de desechos orgánicos conservación de fuentes de agua, uso y riesgo de pesticidas, agricultura orgánica que están repercutiendo en la sostenibilidad.Item Biodiversidad de artrópodos y su relación con Steatomis caripensis Humboldt Guácharo con fines de conservación, Tingo María - Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Mejía Vargas, Fernando Martín; Ñique Álvarez, ManuelEl trabajo de investigación se realizó en la "Cueva de las Lechuzas", ubicada dentro del ámbito físico del Parque Nacional Tingo María, con el objetivo de estudiar la biodiversidad de artrópodos y su relación con los guacharos con fines de conservación. Debido a la falta de metodologías para el estudio de estimaciones poblacionales de guacharos, se empleó 3 métodos: conteo directo, registro fílmico y conteo de imagen congelada; el más eficiente para este tipo de trabajo fue el de conteo directo, obteniendo como resultados un tamaño poblacional máximo de casi 3000 individuos en los meses de marzo a julio, el mismo que cae notablemente hasta 600 individuos en el mes de setiembre, esta población se mantiene hasta el mes de noviembre. Las evaluaciones realizadas para determinar la dieta de los guacharos registran un total de 42 especies, de las cuales la mayor representatividad la tiene la familia Arecaceae (palmeras) con 17 especies, asimismo se determinó que la biomasa que ingresa a la cueva es de 101.22 kg, esto corresponde aproximadamente al 8% del área total de caída. El muestreo de artrópodos dentro de la cueva se realizó utilizando 2 métodos: la recolección de suelo, utilizando 2 estratos (capa de semillas y capa de humus) de las 3 zonas de la cueva estandarizados a 100 gr cada uno y la recolección de artrópodos en paredes utilizando 1 m2; se registró un total de 14,317 individuos, siendo el orden coleóptera el grupo más abundante con 63.97% del total, la mayor cantidad de artrópodos se obtuvo en las muestras de semillas (11 ,595) de la zona 3, según la variabilidad estudiada se determinó que en muestras de suelo existe una tendencia a incrementar la población desde del mes de mayo, alcanzando su pico máximo en los meses de julio y setiembre, descendiendo la población en el mes de noviembre. La riqueza de especies halladas es de 49 especies de artrópodos en las paredes y suelo hallando un total de 35 especies en las muestras de suelo y 26 especies en las muestras de paredes, los arácnidos presentan un total de 5 órdenes. La evaluación de los efectos depredatorios por ratas se efectuó analizando el contenido estomacal de 16 ratas negras, en las cuales se hallaron principalmente restos de semillas (pequeñas porciones de endocarpos) y restos de insectos del orden coleóptera (élitros y partes de antenas).Item Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del distrito de Tocache, provincia de Tocache, región San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Gonzáles Manrique de Lara, Tito Felipe; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl trabajo de investigación, se realizó en las instituciones educativas de secundaria ubicadas en el distrito de Tocache, como respuesta a la introducción de educación ambiental en los currículos de las instituciones educativas en nuestro país, crea un desafío en lo referente a cómo enseñar y aprender para el cambio de actitudes. La mayoría de los profesores del nivel básico, aún carecen de conocimientos, técnicas y metodologías de educación ambiental formal. En tal sentido el estudio plantea el siguiente Objetivo: "Reforzar la educación ambiental básica, en las instituciones educativas a nivel secundario en el distrito de Tocache en la provincia de Tocache". El estudio utilizó la metodología descriptiva, exploratoria y no experimental, de corte transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 148 profesores que equivale al cien por ciento y 320 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilístico que equivale al diecisiete por ciento y como instrumento se utilizó el cuestionario. Se utilizó el programa SSPS 13 (Statistics Package for Social Sciences) y para la contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados del estudio indica, los profesores (91 ,9%) y estudiantes (71 ,3%) sí poseen conocimientos básicos relacionados al medio ambiente con otros elementos de la naturaleza y referente a conocimientos de educación ambiental el 48,0% de profesores y 26,6% de estudiantes, respondieron correctamente indicando que es un proceso de aprendizaje permanente que contribuye al cambio de actitudes de la persona. En relación a la Transversalidad, el 73,6% de profesores refieren que en programas educativos existe educación ambiental pero no se desarrolla y el 12,8% de los profesores indican que no se desarrolla por desconocimiento. Referente al esfuerzo del profesor en el cambio de actitudes de los estudiantes en relación a políticas ambientales, el 50,0% de estudiantes, identifican el esfuerzo académico del profesor cuando salen al campo a fin de concientizarlos sobre la importancia de los recursos naturales. En relación a las actividades estratégicas que conllevan a la concientización de valores para proteger el medio ambiente, el 50,7% de profesores refieren que la educación ambiental debe ser enseñada en la práctica cotidiana y no como el contenido de un curso, el 33,4% de estudiantes manifiestan colocando la basura en el lugar que corresponde. El estudio propone reforzar la educación ambiental, a través de capacitaciones a profesores, dotándoles de tecnologías educativas a fin de motivar el cuidado del medio ambiente. Mejorar la aplicación de Transversalidad en temas de educación ambiental y el diseño de guías, materiales educativos de educación ambiental en las asignaturas, acorde a la política ambiental. Construcción de viveros y galpones para animales menores, para su aplicación de educación ambiental transversalmente en las instituciones educativas.Item Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Daza Panduro, Maria Eveling; Natividad Ferrer, RaúlEl presente trabajo tuvo como objetivos caracterizar y cuantificar los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, y proponer su manejo adecuado. Para ello se utilizó la metodología del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas, reflejado en la Guía N° 1 de Dante Flores e Inés Villafuerte. El cálculo del relleno sanitario fue a través de la gura de diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales; de Jorge Jaramillo. El estudio determinó 91, 14 % de residuos sólidos aprovechables y 8,86 % de residuos sólidos no aprovechables cuya disposición final debe ser en el relleno sanitario. De los aprovechables el 75,72 % son residuos orgánicos que deben tener el tratamiento biológico en la planta de compostaje; el 15,42 % de residuos sólidos inorgánicos deben ser reciclados clasificándose en la planta de segregación manual, ambos componentes deben ingresar al ciclo económico. El volumen del relleno sanitario calculado hasta el año 2030 corresponde a 1555,80 m3 para una población proyectada a ese año de 4695 habitantes; con una producción de residuos sólidos urbanos de 1575,86 Kg/día. La municipalidad del distrito de Luyando al aplicar el modelo propuesto de los residuos sólidos urbanos mejorará la calidad de vida de sus pobladores evitando la contaminación del agua, suelo, aire y el deterioro paisajístico.Item Propuesta para la incorporación de educación ambiental básica en las instituciones educativas de la ciudad de Tingo María de la provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Reategui Ramirez, Ezequiel Vidal; Natividad Ferrer, RaúlLa presente investigación, se hizo en las Instituciones Educativas de la ciudad de Tingo María, de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, como respuesta a los problemas ambientales que se viene afrontando a nivel global y local como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del aire y del agua, pérdida de la biodiversidad y fertilidad del suelo. Sumado a ello, el incremento de los residuos sólidos, la falta de principios y valores ambientales en la ciudadanía. El estudio, obedece a una investigación cualitativa. Teniendo como objetivo central la ambientalización de las Instituciones Educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. La estadística descriptiva accedió analizar los datos para la incorporación de la Educación Ambiental Básica utilizando como instrumento la encuesta de 30 preguntas para profesores y 17 para alumnos de primaria y 21 para los alumnos de secundaria, distribuidos en cinco bloques que responden a los objetivos. El diseño de la encuesta accedió a recabar información de los conocimientos, experiencias y el sentir de los profesores y alumnos por los hechos medioambientales. La población investigada de los tres niveles educativos estuvo constituida por 286 profesores y por 4702 alumnos, de los cuales corresponden 15 instituciones educativas más representativas de la localidad, de Nivel Inicial: las Abejitas, Belén 017, Ciencias, Donatito, Ricardo Palma; de Nivel Primario: Ricardo Palma, Padre Abad, Mariano Bonin, Mariscal Ramón Castilla, Sagrada Familia; y Nivel Secundario: Gómez Arias Dávila, Padre Abad, Mariano Bonin, Mariscal Ramón Castilla y Sagrada Familia. La muestra de los profesores corresponde a 126, y de los alumnos 596, muestreados en forma aleatoria estratificado. El procesamiento de la información de los profesores y alumnos investigados, obtenidos a través de la encuesta, se codificaron y alimentaron al programa SPSS - 12, obteniéndose los resultados en cuadros, gráficos, frecuencias y porcentajes de las variables, interpretándose mediante la estadística descriptiva y la prueba de Chi cuadrado. Del análisis de los resultados se concluye que en el Diseño Curricular Nacional existen temas transversales como Educación Ambiental pero no se desarrolla completamente, posiblemente a la poca importancia o al desconocimiento que se tiene a favor del medio ambiente, sin embargo el 69% de los profesores mencionan al cambio de actitudes para la implementación de Educación Ambiental Básica, esto indica que es necesaria y oportuna la capacitación de los profesores, para el éxito de la incorporación de dicha Educación Ambiental. Los temas prioritarios a tratar, los profesores refieren a la contaminación del río Huallaga, seguido por el tema de tratamiento de los residuos sólidos a través de la aplicación de las 3Rs de los residuos sólidos. Entre tanto los alumnos del nivel Primario y Secundario coinciden en los temas del cuidado de las plantas, seguido por el cuidado del agua y el aire. Estos temas elegidos servirán para contrarrestar los impactos negativos al medio ambiente de la localidad a través de la Educación Ambiental en las instituciones educativas. Por ello, el estudio plantea para ambientalizar las instituciones educativas, será necesario iniciar por el proceso de capacitación de los profesores para la ambientalización de las asignaturas con un enfoque curricular, reforzándose con los materiales: guías, cartillas y manuales para la enseñanza de Educación Ambiental que intervenga en forma comparti los aspectos pedagógicos. Será necesario para la puesta en práctica del estudio, las Instituciones Educativas de la ciudad de Tingo María, deben crear la Agenda Ambiental y el Área Ambiental Educativo a fin de ejecutar la presente, asimismo la implementación de la política educativa ambiental con la misión de fomentar la cultura ambiental en el ámbito escolar y de su entorno.Item Caracterización edáfica y su relación con el contenido de grasa y colorantes totales en la flor masculina de (Mauritia flexuosa L.F) Aguaje.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Daza Panduro, Gunter; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo general planteado fue la caracterización edáfica y su relación con el contenido de grasa y colorantes totales en la flor masculina de plantas adultas y jóvenes de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje", procedentes de Tingo María y Aucayacu. El material vegetal fue recolectado, secado en estufa, molido y en ello se realizó la determinación de grasa por el método de soxhlet, la determinación de colorantes totales se realizó siguiendo el método reportado por BONILLA (1994), en el caso del suelo, el análisis en el espectrofotómetro; se realizó previo muestreo. La mayor cantidad de grasa y colorantes totales se obtuvieron en las plantas masculinas adultas de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje" procedentes de Tingo María; con 6,783% y 18,033 %, respectivamente. Las condiciones edáficas del suelo, específicamente la CIC y el calcio, tienen influencia en el contenido de grasa y colorantes totales de la flor masculina de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje", así en los suelos con menor fertilidad estos componentes son mayores. Palabras claves: Aguaje, joven, adulta, rotavapor, grasa, colorante.Item Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Paredes Salazar, José Luis; Ñique Alvarez, ManuelEn esta investigación, se estudió a la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH: ácido, neutro y básico, a fin de determinar en cuál de estos se consigue mayor remoción de mercurio. Como estudios preliminares se evaluó la concentración de nutrientes apropiada para la vida de la planta durante el período de remoción de mercurio, al mismo tiempo se hizo la evaluación de la adaptación de la planta en los tres medio de pH sometiéndola a concentraciones crecientes de mercurio. Los resultados de las evaluaciones preliminares indicaron que la Eichhornia crassipes posee una capacidad de amortiguamiento de pH, con mejores resultados cuando el medio acuoso esta con pH básico, registrándose en estas condiciones un mayor crecimiento de la raíz. Posteriormente, se realizaron los tratamientos para determinar el porcentaje de remoción de mercurio, por acción de la E.crassipes, llevándola a concentraciones de mercurio que van desde 0.05 a 0.5 ppm. , en los medios de pH, acompañados de un testigo. Para la determinación de mercurio se utilizó el método de la ditizona, realizando las lecturas en un espectrofotómetro UV-visible, a una longitud de onda de 520 nm. Los resultados indicaron que la mayor remoción del mercurio se obtuvo en medio básico, con una remoción promedio de 94.68%. También se evaluó la capacidad de remoción de mercurio de la planta en intervalos regulares de tiempo, cada hora, por un período de 11 horas, donde se pudo observar que la planta realizó gran parte de la remoción de mercurio en las tres primeras horas. Al final se experimentó la remoción de mercurio en un humedal artificial superficial de flujo continuo a escala laboratorio, lográndose una remoción de mercurio de 99.5%.Item Transformación y uso sostenible de los residuos maderables y agrícolas en briquetas en Leoncio Prado - Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Fernández Soria, Patricia Pilar; Valencia Chamba, FrancoEl presente trabajo de investigación, se realizó en la Provincia de Leoncio Prado - Departamento de Huánuco - Perú y en el Laboratorio de Productos Forestales del Servicio Forestal Brasilero del Instituto Brasilero de Medio Ambiente LPF/SFB-IBAMA y es parte de un estudio de mayor dimensión enmarcado dentro de una estrategia de búsqueda de soluciones integrales en el marco de generación de las energías renovables a través de los biocombustibles sólidos frente a una problemática ambiental generada por el almacenamiento de la biomasa agrícola. El objetivo fue caracterizar y evaluar las propiedades físicos-químicos de la biomasa residual maderable y agrícola y su transformación en briquetas para su uso sostenible como fuente generadora de energía y determinar su viabilidad técnica y económica, utilizándose tres tipos de residuos: aserrín, cascarilla de arroz y cascarilla de café. De los análisis de laboratorio en las tres muestras utilizadas se determinó el contenido de humedad, contenido de ceniza, contenido de volatilidad, contenido de carbono fijo y poder calorífico superior e inferior. Además, se realizó una prueba de resistencia de las briquetas fabricadas y duración en cuanto a generación de calor. Asimismo, se realizó prueba de resistencia a humedad y duración en cuanto a generación de energía. Según los resultados obtenidos, se concluye que el aserrín es una de las mejores alternativas en la generación de energía, por mostrar elevado poder calorífico superior (4.509,19 en promedio), mejor compactación y mayor resistencia. Desde el punto de vista técnico económico, se ha demostrado que la producción de briquetas es altamente rentable, generando un ingreso adicional neto de US$ 3'246,081.Item Nivel de ecoeficiencia en las municipalidades distritales de Luyando (Huánuco) y Nueva Cajamarca (San Martín)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Reátegui Inga, Manuel Emilio; Ñique Alvarez, ManuelEl trabajo de investigación busca determinar y comparar el índice de ecoeficiencia de las municipalidades distritales de Luyando Naranjillo y Nueva Cajamarca en el periodo de octubre 2016 a enero 2017. Para dicho fin se utilizó la Guía de Ecoeficiencia del Sector Público 2012 del MINAM, se realizó una línea base de ecoeficiencia en dichas municipalidades distritales y se evaluó los siguientes indicadores: consumo de energía eléctrica, consumo de combustibles (gasolina y petróleo), consumo de útiles de oficina (papel bond y cartuchos de tinta-tóner), generación de residuos sólidos, generación de CO2 y prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia. La municipalidad distrital de Nueva Cajamarca obtuvo mayor consumo en energía eléctrica, combustibles (gasolina y petróleo), útiles de oficina (papel bond y cartuchos de tinta-tóner) y en generación de residuos sólidos y CO2; en prácticas laborales contrarias a la ecoeficiencia ambas municipales distritales deberán priorizar las buenas prácticas de ecoeficiencia en agua y útiles de oficina, mientras que solo a la municipalidad distrital de Luyando Naranjillo deberán priorizar en las buenas prácticas de residuos sólidos. En cuanto al índice de ecoeficiencia la municipalidad distrital de Luyando Naranjillo fue relativamente más ecoeficiente que la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca.