Posgrado
Permanent URI for this community
El RIDUNAS a creado una colección de tesis de la Escuela de Posgrado con el fin de garantizar la preservación de la producción científica de los estudiantes y docentes , y de brindar a su comunidad académica la posibilidad de difundir internacionalmente las publicaciones generadas por la misma.
El contenido de los documentos se encuentran disponibles para su acceso abierto en formtao PDF, pero sólo con el propósito de ser usado para una investigación o estudio personal, y siempre y cuando:
- Se citen el autor, título y datos bibliográficos completos.
- Se incluya un enlace a la página original de los metadatos.
- No se modifique el contenido del texto completo.
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 339
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de carga y ganancia de peso de toretes cebuinos bajo pastoreo en Echinochloa polystachya en trópico húmedo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Da Cruz Del Aguila, Wilfredo; Cárdenas Rivera, EberEn el Alto Huallaga por su adaptabilidad del pasto Echinochloa polystachya a suelos húmedos y buena respuesta a los fertilizantes químicos (NPK), se determinó su capacidad de carga utilizando toretes cebuínos en crecimiento bajo pastoreo así como, el efecto económico. Los tratamientos fueron: 2, 3, 4 unidad animal (UA)/ha año, considerándose que una UA corresponde a 400 kg de peso vivo. Se evaluó la Disponibilidad y consumo de forraje (kg/ha), en base seca; ganancia de peso (g/animal día y kg/ha) y, el efecto económico. El diseño estadístico fue el completamente al azar con diferente número de repeticiones y para analizar las variables dependientes en función de los tratamientos se utilizó el análisis de variancia de la regresión polinomial. En la disponibilidad de forraje total/ha no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos; en la disponibilidad de forraje por animal/día se encontró un efecto lineal (P<0.01) de disminución de la disponibilidad de forraje a medida que aumentó la carga animal. El consumo de forraje expresado en términos totales/ha y por animal/día, así como en la ganancia de peso/animal día no se encontraron diferencias significativas (P>0.05); sin embargo, en la ganancia diaria de peso/ha se presentó una respuesta lineal (P<0.01) de aumento de la ganancia a medida-que aumentó la carga animal. El efecto económico dado en costos de engorde/kg de peso vivo resultó en 2.5, 2.33 y 2.37 nuevos soles. Concluyéndose que, el engorde de toretes bajo pastoreo con 4 UA en Echinochloa polystachya es factible en el Alto Huallaga.Item Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Collado Panduro, Luis Angel; Guarda Sotelo, DavidDesde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali y del Pichis Pachitea. El objetivo planteado fue realizar un diagnóstico rápido de la diversidad de los cultivos: yuca (Manihot esculenta Crantz.), maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L y P. lunatus.), maní (Arachis hypogaea L.), ají (Capsicum annuum y C. chinense) y las posibles relaciones con las características socioculturales de los grupos nativos que la conservan. La región amazónica en estudio está dominada por el río Ucayali y sus afluentes, con un clima tropical húmedo. Se identifican tres formas fisiográficas: suelos anualmente inundables, suelos eventualmente inundables y llanura no inundable. Se aplicaron metodologías participativos y entrevistas a informantes clave; efectuamos análisis descriptivo y multivariado (Cluster, empleando las distancias de Jaccard), índices de diversidad y se analizaron regresiones múltiples. Yuca (36 grupos clonales) y maíz (cuatro grupos varietales) son los cultivos donde se detectó la mayor variabilidad en cuanto a número de variedades que reconocen los grupos nativos; la accesibilidad al mercado se muestra como un indicador indirecto de la diversidad preservada en las comunidades; las comunidades más alejadas y poco accesibles fueron los de mayor diversidad. El 95% de las comunidades estudiadas fueron ribereñas por lo que los cambios anuales en las inundaciones afectan los sistemas agrícolas e incrementan los elementos de riesgo sobre las decisiones de qué variedades sembrar. Los Ashaninkas del Pichis-Pachitea presentaron los mayores valores de riqueza varietal en relación a los otros grupos étnicos estudiados. El nivel económico de las familias no tuvo efecto significativo en la variabilidad de los cultivos objetivo.Item Contraste entre los sistemas de producción moderna y la chacra de cacao (Theobroma cacao L.) para favorecer su diversidad vegetal en la provincia de Leoncio Prado - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Adriazola del Aguila, Jorge LuisSe ha analizado la caracterización y valorización económica de diez sistemas de producción de cacao en la Provincia de Leoncio Prado, con la finalidad de reconocer los fundamentos del conocimiento científico que utilizan los agrónomos en su afán de lograr más biodiversidad y rentabilidad económica; asimismo se han descrito los saberes de crianza que asume el campesino para propiciar más vida en su chacra agrícola de cacao, derivando en el contraste de las dos concepciones del mundo que sustentan su visión: Occidente moderno y la cosmovisión andina amazónica de siempre. Los sistemas de producción de cacao se identifican como agrosilvícolas, con predominio de cacao clonal y árboles forestales, sembrados por los agricultores, según las recomendaciones técnicas agronómicas. Se encuentra que los sistemas 3, 9 y 8 son los más rentables con ingresos totales de S/ 24 184,83, S/ 20 985,49 y S/ 20 425,77 respectivamente; estos sistemas privilegian al clon de cacao CCN51, sembrado monoclonalmente. Al evaluar el funcionamiento de los sistemas con los índices de similaridad y diversidad, encontramos que no hay similaridad y los sistemas 7, 5 y 9 son los más diversos. Consideramos que estos métodos de evaluación son insuficientes por que se intenta algo muy difícil de lograr: valorizar la vida en los sistemas biológicos. La descripción de algunos saberes campesinos en la crianza del cacao nos ayudó a entender la cosmovisión andina amazónica de siempre que subyace, y en algunas personas es muy evidente, en los campesinos que crían y se dejan criar por la chacra agrícola de cacao en un mundo vivo. El conocimiento agronómico para cultivar cacao se originó en la teoría de sistemas, en la concepción dualista mente / objeto que refuerza el mundo máquina en esta era posmodema. El out put es la escasa biodiversidad. Concluimos que la Cosmovisión Andina Amazónica de Siempre asume la diversidad como modo de vida y no como medio.Item La demanda de crédito en las MYPES industriales de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Bazán Rivera, Jimmy Roshimber; Esteban Churampi, Efrain EliEl presenté trabajo de Investigación trata de demostrar cual es el principal factor que interviene en la Demanda de Créditos de las micro y pequeñas empresas industriales de la provincia de Leoncio Prado, a través de dos variables importantes: La rentabilidad y riesgo del micro y pequeño empresario de poder demandar un crédito. El estudio tiene un análisis de corte transversal, por el cual se realizó una encuesta a veinte micro y pequeñas empresas industriales debidamente registradas. Se determinó que en durante el año 2003 los créditos en la provincia de Leoncio Prado fueron de 9'630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. El ratio colocaciones depósitos tuvo una tendencia creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el año 2,001 al 2,003. Sin embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depósitos fue de 0.83 nuevos soles. Luego se pronosticó la demanda de créditos con las variables de estudio Rentabilidad y Riesgo del micro y pequeño empresario, en el cual el modelo presentó un coeficiente de determinación del 83.64% es decir las variaciones en la Demanda de Créditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson es de 1.82, es decir no existe una correlación entre las variables. La prueba Individual T de Student nos permitió demostrar que la variable más importante o significativa que explica la demanda de créditos es la rentabilidad de la micro o pequeña empresa. La prueba F nos permitió verificar la incidencia altamente significativa de los parámetros So, B1, 82, pues tienen probabilidades cercanas a cero.Item Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Apaza Ticona, JorgeLas familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que no sugiera culto. Todo es motivo de cariño, respeto y celebración. No sólo es motivo de celebración ritual a la madre tierra sino también a las semillas, el barbecho, desterronamiento, siembra, aporque, cosecha y consumo de alimentos. Sin embargo a raíz de la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI, esta concepción se ha deteriorado gradualmente debido al maltrato que dieron los conquistadores. Posteriormente un nuevo fenómeno, con la introducción de la fe adventista del séptimo día se deterioró aún más la espiritualidad andina. A pesar de todos estos maltratos religiosos, hoy las familias campesinas adventistas y no adventistas de la comunidad Villa de Ccota, siguen criando la diversidad de cultivos nativos a la manera de ser, de siempre. Se ha mostrado en la investigación la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad entre las familias adventistas. Ratifico y sostengo que la presencia de la fe adventista y los intentos de modernidad en la agricultura no ha logrado cambiar en su totalidad las formas y prácticas ancestrales de crianza de la agrobiodiversidad campesina, porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados según las características fisiográficas y climáticas de la localidad. Las familias adventistas en relación a los no adventistas sólo se diferencian en la espiritualidad. Los adventistas realizan oraciones a Dios creador y no aceptan los rituales de crianza, para ellos es un acto pagano que no está en la sagrada Biblia, pero en el acompañamiento hemos observado que los adventistas practican la pluralidad religiosa, es decir realizan rituales andinos al igual que las familias no adventistas. En las familias de esta zona es muy evidente el saber criar y saber dejarse criar con las variedades de cultivos en un mundo vivo. Los saberes de nuestros abuelos han venido recreándose de generación en generación, con el propósito de sostener la vida, respetando la diversidad y practicando la interculturalidad. Concluimos que la cosmovisión andina de siempre asume la diversidad como vida y no como un medio.Item Modelo digital de elevación del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Puerta Tuesta, Ronald Hugo; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo se ha ejecutado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), ubicado a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de elaborar el modelo digital de elevación (MDE), evaluar la calidad del mismo en base a las normas de la Agencia Cartográfica de los Estados Unidos y analizar las variables altitud, pendiente y orientaciones fundamentales para el manejo forestal, mediante el uso de sistemas de información geográfica. Los puntos empleados como insumos para la elaboración del MDE fueron obtenidos a partir de curvas de nivel con una separación altitudinal de 40 m digitalizadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), e interpolados mediante el método Kriging, utilizando los programas ArcView 3.2, ArcGis 9.1 y Surfer 8.0. Analizando el MDE del BRUNAS, esta área se encuentra ubicada entre los 667 y 1092 m.s.n.m. cuya altitud se incrementa en la dirección de Oeste a Este. Se ha diferenciado tres unidades fisiográficas bien definidas; colinas bajas, colinas altas y montaña baja, las que varían fundamentalmente en altitud y pendiente. La calidad del MDE fue evaluada mediante el método estadístico calculando el error medio cuadrático (EMC), en base al cual se ha encontrado los siguientes valores; para las geoformas de colinas bajas 0.58 m; para las de colinas altas 2.58 m y para montañas bajas 4.74 m, los cuales de acuerdo a la norma estándar empleada, el EMC encontrado no supera la mitad del intervalo de la curva de nivel, cumpliendo con los estándares de calidad cartográfica. El incremento del error en la zona montañosa se atribuye a la morfología del terreno con relieve predominantemente abrupto y mayores pendientes que influye en sumo grado en la calidad del MDE. Respecto a la pendiente, son tres las zonas encontradas con mayor extensión que presentan los siguientes valores; empinado a muy empinado con 33.12 ha (25 a 50% de pendiente), muy empinado a fuertemente empinado con 22.36 ha (50 a 75 % de pendiente) y fuertemente empinado a extremadamente empinado con 15.26 ha (> 75 % de pendiente) y en conjunto constituyen el 70.74% del total del área en estudio, valores que son determinantes para la planificación, elaboración y ejecución de los planes de manejo forestal. Referente a las orientaciones o exposiciones el 47.19 % del bosque se encuentra orientado al Occidente, mientras que sólo el 3.92% se encuentra orientada al Este. El comportamiento de ambas variables se explica por la razón que el BRUNAS se encuentra ubicado en una ladera occidental.Item La agrodiversidad en la comunidad Yaguas de urco miraño, río Napo, Mazan, Loreto, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Iman Correa, Sixto AlfredoEn la Comunidad Nativa Yaguas de Urco Miraño, río Napo, distrito de Mazán, Provincia de Maynas, Región Loreto, utilizando las técnicas y métodos de la investigación etnobotánica; se inventarió la agrobiodiversidad nominal total presente en 1O chacras de agricultores que ocupan 5.5 has; referida a la riqueza específica (número de especies vegetales) y a la abundancia (número de individuos por especie). Además se registró la sabiduría ancestral ligada a la crianza de la chacra y los usos que dan a la agrobiodiversidad local. El estudio determinó la cuantificación de la agrobiodiversidad nominal local, se han registrado 168 especies, 142 géneros y 65 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Arecaceae, Fabaceae y Solanaceae; todas las chacras estudiadas son diversas de acuerdo con el índice de Shannon; 4.12 a 2.22, el índice de similaridad en pares de chacras tuvo un máximo valor de 76% y un mínimo de 42% de especies compartidas. La crianza de la chacra, está ligada a la sabiduría ancestral de la etnia Yagua; basada en "tecnología locales", señas, secretos y sueños; se registraron 43 saberes que favorecen la conservación in situ de la agrobiodiversidad local. Se determinó 1O categorías de usos de la agrobiodiversidad nominal local: alimenticio, medicinal, doméstico, construcción, industrial, ornamental, artesanal, combustible, propiciatorio y tóxico. El presente estudio, permite establecer una línea de base para trabajos posteriores de monitoreo que permitan conocer el estado de la agrobiodiversidad.Item Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Daza Rengifo, Gunter; Isizawa O., JorgeEn el distrito de Padre Felipe Luyando - Naranjilla, provincia de Leoncio Prado - departamento de Huánuco; utilizando una metodología vivencial con campesinos conservacionistas que cotidianamente consumen masato y con aquellos que no consumen, se determinó la agrodiversidad de cada uno; y se obtuvo los secretos en cuanto a la elaboración y consumo del masato. Además se determinó los componentes bromatológicos con una metodología experimental científica. De los resultados concluimos que los campesinos conservacionistas que consumen masato cotidianamente, a éste lo ven como una persona, que se comporta como un acompañante y autoridad tejedora de la cultura, que complementa la vida chacarera; y esta forma de ver es propia de la Cosmovisión Andina Amazónica. Los saberes en la elaboración del masato por parte de los campesinos dista mucho a la propuesta técnica, estos saberes varían circunstancialmente y dependen de todos los que participan en la preparación. Los análisis bromatológicos demuestran que no existe variación significativa en cuanto a los componentes del masato que elabora y consume el campesino, con el que se comercializa en la ciudad de Tingo María. Los campesinos conservacionistas de este distrito que consumen masato, crían mayor agrodiversidad que los campesinos que han dejado de consumir.Item El crédito en las microempresas comerciales en la ciudad de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Robles Casquino, RobertoLa presente investigación realizada en la ciudad de Tinge María, se centró en el análisis de la rentabilidad de las microempresas comerciales formales, teniendo como factores influyentes la escasa utilización de los créditos así como la poca demanda de los productos, no se consideraron las microempresas dedicadas a la manufactura, extractivas , agropecuarias ni de servicios. En el planteamiento metodológico, se explica que el estudio es de tipo transversal y la población considerada inicialmente fue de 180 microempresas, pero, para las encuestas solo se utilizó una muestra de 63 microempresarios. El fundamento teórico expresa cada una de las teorías correspondientes a las variables en estudio, así como de las finanzas, también los aspectos gerenciales de las microempresas y el análisis de la rentabilidad de las microempresas. En la verificación de hipótesis luego de correr el modelo en el programa econométrico Eviews 3.0, la hipótesis fue corroborada luego del análisis de los parámetros de la hipótesis, la variable explicativa escasa utilización de los créditos (EUC), con su indicador montos de créditos (MC), es significativa, de igual modo, la poca demanda del producto (PDP), con su indicador valor de ventas (W). Culminándose el informe con las correspondientes conclusiones y recomendaciones.Item Rentabilidad del cultivo de maíz en la Región San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Guevara Ruíz, FredyEl presente trabajo de investigación fue desarrollado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tinge María, departamento de Huánuco - Perú. El aspecto central del trabajo se refiere al estudio de la rentabilidad del cultivo de maíz en la región San Martín. La hipótesis probada: "LOS ALTOS COSTOS Y EL BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD SON FACTORES DETERMINANTES DE LA BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO DURO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN", mientras que el objetivo fue "Analizar la incidencia de los costos y los niveles de productividad en la rentabilidad del cultivo de maíz amarillo duro en la región San Martín. Metodológicamente la investigación fue de tipo explicativo, como tal está orientado a la comprobación de una hipótesis causal. Obviamente, incluyó el nivel descriptivo, porque no se puede explicar sin describir, mientras que para la discusión de los resultados se utilizó el método inductivo - deductivo y de síntesis. La recolección de la información se tomó de las estadísticas del Ministerio de Agricultura (MINAG), de las diferentes organizaciones que están relacionados a este cultivo. Para demostrar la hipótesis se tomó datos de fuente primaria a través de una encuesta a los propios agricultores maiceros de las diferentes provincias de la región. La muestra a tomar en cada provincia se asignó en función a su participación porcentual en la producción total del maíz amarillo duro de la región San Martín. Luego procesamos la información con un programa informático especializado Econometric Views 3.0. Finalmente se verifico la hipótesis, dado que los principales indicadores tales como el T-STUDENT, F-STATISTIC, muestran altos niveles de significancia al 5 % y también podemos ver que la rentabilidad del cultivo de maíz en la región San Martín esta explicado en un 99.3490 % por el costo de producción y la productividad del cultivo, mientras que el 0.651 % muestra la influencia de variables no incluidas en el modelo.Item La calidad de servicio en las organizaciones comerciales de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Llamocca Anyosa, Mark Ponciano; Abregú Tueros, Luis FidelEl estudio se centra en evaluar la incidencia y grado de relación entre las variables calidad de servicio y la competitividad en las organizaciones comerciales, según las teorías de ZEITHAML (1993), ALBRETCH y ZENKE (1995) y Porter (1982). El método de estudio utilizado fue no experimental de dirección transversal, descriptivo correlacional, y adicionalmente el inductivo, deductivo; El estudio se realizó en la ciudad de Tingo María, departamento de Huánuco. La muestra estuvo conformada por 71 organizaciones comerciales, el cual fue determinada a través de la técnica del muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fueron la encuesta diseñado en un cuestionario y la ficha de observación directa estructurado en un instrumento de escala múltiple denominado FO-MLLAMOCCA®. Con la investigación se determinó que el 66.20% de las organizaciones en estudio, están con un nivel de calidad por debajo del promedio en una escala de 0 a 10 puntos, frente a un escaso 1.41% que poseen un nivel de calidad elevado. Entre las causas más resaltantes se encontró la no planificación y ejecución de investigaciones de mercado (69.01 %); la carencia de cambios de valores culturales de los gerentes-propietarios y su personal, capacitación y desarrollo de planes para mejorar la calidad de servicio (87.62%); y la orientación de esfuerzos a obtener mayor utilidad a corto plazo (71.83%). Además se determinó que las organizaciones competitivas son aquellas que poseen un nivel elevado de calidad de servicio. Tal es así, que para un nivel de significancia de 5% el coeficiente de determinación (R2) es altamente significativo; ya que el 97% de la variabilidad de la competitividad de las empresas comerciales de Tingo María es explicada por la calidad de servicios ofrecidos por estas organizaciones; mientras el 3% de las variaciones restantes se atribuye a otros factores. Palabras clave: Calidad de servicio, competitividad, organizaciones comerciales, investigación de mercados, valores culturales.Item El costo de las transferencias de fondos en las Empresas de la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Guzmán Rojas, DanielEl costo de las transferencias de fondos en las Empresas de la ciudad de Tingo MaríaItem Evaluación de la problemática de inundaciones para una propuesta educativa ambiental en los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Panduro Calderón, Walter Enrique; Natividad Ferrer, Raúl EdgardoDurante los últimos años en nuestra localidad, se ha venido registrando preocupación creciente por los problemas ambientales y su agravante de inundaciones que impactan en su población y economía, lo que constituye un problema de gran relevancia por sus efectos negativos sobre el bienestar y desarrollo de la comunidad local y regional. Pero las consideraciones no son así para el estado actual y futuro de nuestro ambiente desde el concepto educativo ambiental. El presente trabajo de investigación pertenece a la modalidad de encuesta de opinión por muestreo, utilizando como instrumento de observación dos tipos de encuestas para las poblaciones objetivo de moradores ribereños afectados directamente por las inundaciones periódicas invernales del río Huallaga y autoridades locales y urbano marginales como potestad política. El objetivo general es Identificar la percepción de la problemática ambiental de la población de los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando de la provincia de Leoncio Prado, en la búsqueda e implantación de una propuesta educativa ambiental a la problemática de inundaciones. Tres niveles socio culturales han sido estimados los cuales son: nivel social de compromiso y responsabilidad ante el agravante ambiental, nivel de identificación de prácticas socio productivas atentatorio al equilibrio ecológico y el nivel de conocimiento educativo ambiental en la prevención y normativa ambiental. La intención principal de este tipo de investigación es obtener información acerca del comportamiento y la frecuencia con que se ostentan estos. La esencia de la propuesta es impulsar educación ambiental solidaria que genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible y protección del ambiente. La estadística descriptiva permitió hacer un análisis de la exposición de la relación que existe entre el tema de conflicto y las variables seleccionadas, y las variables ubicación del entrevistado y niveles educativos. Indican ineficiente interacción de los complejos subsistemas sociales y deficiente educación ambiental y su influencia en la perspectiva de un desarrollo sostenible. Débil conciencia de compromiso o responsabilidades ante agravante ambiental, señalan que no son atribuibles estos casos y/o desconocen la responsabilidad de sus acciones dentro de su comunidad, lo que va ligado a los deficientes mecanismos de imponer las normativas ambientales, Asimismo se observa insuficiente e inexistente convencimiento del sentido y necesidad de normas sobre cuidado ambiental, dan cabida al ordenamiento urbano, actividades extractivas y contaminación. Autoridades poseen relativo conocimiento educativo ambiental y débil participación en los mecanismos de prevención educativa ambiental ante los desastres por inundaciones, y pobladores subestiman procesos formativos educacionales, hay suspicacia en esto y los procesos degradativos de carácter imperceptible se difieren en este problema. Por lo tanto estas poblaciones son, en general, conscientes o perciben la amenaza de inundaciones ya que priorizan la mitigación o manejo de desastres, pero presenta otro problema menos perceptible, de cobertura más amplia; pero igualmente fuerte en su impacto comunitario: el agravante de la imprevisión humana, y como cuña positiva en esta interacción el papel de la prevención educativa ambiental es estratégico.Item Factores que impiden el desarrollo organizacional de la micro y pequeña empresa, del sector metal mecánica de la ciudad de Tarapoto.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Ayala Villegas, SabinoEl tema central de este trabajo, se refiere al estudio de los factores que impiden el desarrollo organizacional de la micro y pequeña empresa del sector metal-mecánica de la ciudad de Tarapoto. Metodológicamente se aplica una investigación descriptiva. Se estudia la forma como los empresarios y/o gerentes gestionan sus unidades productivas; Una vez diagnosticada la situación se presenta un modelo de diseño organizacional, cuya aplicación, garantiza el éxito de la empresa. Para la obtención de la información, del universo de las micro y pequeñas empresas metal-mecánicas de la ciudad de Tarapoto, se seleccionó una muestra de ocho (08) establecimientos. Se concluyó que los factores que impiden el desarrollo organizacional de estas empresas son la deficiente administración y gestión, financiamiento y falta de capacitación. Se afirma lo indicado ya que al entrevistar y aplicar las encuestas tanto a los gerentes como a los trabajadores manifiestan desconocer en más del 75%, sobre administración y gestión, dedicándose más a labores técnicas operativas, que a capacitarse en administración y gestión de empresas. En relación al capital de trabajo se ha constatado que de ocho empresas, cinco que representa el 63%, financian su trabajo con el adelanto que dejan los clientes por el trabajo a realizar, y solo dos recurren a préstamos de las entidades financieras, desconociendo otras fuentes. En cuanto a la capacitación, igualmente se constató que poco o nada les importa a los señores propietarios y/o gerentes de estas micro y pequeñas empresas, representando el 75% que poco o nada han recibido de capacitación. Se propone algunas estrategias de solución al estancamiento del desarrollo organizacional como empresarial, tales como un proceso de implementación de instrumentos de administración y gestión, modelo de plan de capacitación que muy bien pueden hacer esfuerzos estas empresas para ponerlo en marcha, y un abanico de alternativas de cómo se puede recurrir al financiamiento de su capital de trabajo.Item Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Chambi Pacoricona, Walter ManuelEn un espacio pluriecológico en donde las condiciones climáticas son heterogéneas en cada lugar de crianza, con variaciones extremas de temperatura, con suelos superficiales y diversos, asimismo en donde las precipitaciones pluviales en cada campaña son diferentes tanto en volumen, intensidad y frecuencia, así como en el inicio y en la finalización de las mismas. En esas condiciones es necesario realizar una agricultura de filigrana, teniendo en cuenta las ciclicidades de la naturaleza y la diversidad de especies y cultivares, ya que ello permitirá interactuar mejor con el clima tan variable del altiplano, entonces la realización de la crianza en diferentes momentos, en diferentes pisos altitudinales y en pequeñas parcelas dispersas, hará posible la obtención de las cosechas y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de las familias criadoras de la agrobiodiversidad, sin embargo todo lo indicado no podrá ser efectiva, si es que no se fortalece la organicidad del ayllu, puesto que la ritualidad y las autoridades tradicionales de la chacra son de vital importancia para una crianza fructífera y armoniosa, así como para conservar e incrementar la diversidad y variabilidad de los cultivos, así mismo es necesario vigorizar las sabiduría milenaria de la crianza de plantas, como que también se debe tener muy en cuenta que la agrobiodiversidad se cría en colectivo, partiendo del grupo de ayni. En la crianza de la agrobiodiversidad y en este caso del cultivo de la papa, es imprescindible la conversación con el ayllu a través de las señas (observación e interpretación de los indicadores naturales), ya que el resultado de la conversación hace posible que los criadores de la agrobiodiversidad puedan elegir las modalidades de barbecho y siembra. Las variedades adecuadas a utilizarse, el piso altitudinal de la crianza y el momento más apropiado de la siembra y de las diferentes actividades del acontecer de la crianza de la papa. De igual modo es de vital importancia la utilización de los secretos de crianza para alcanzar la suficiencia- alimentaria de las familias campesinas, incluso en circunstancias difíciles. El incremento de la diversidad dependerá de la práctica de la cosmovisión criadora de la diversidad, del cariño y respeto que se tenga a la Qepa Mama (madre semilla), de la vigorización de los caminos locales (ámbitos de rotación de los cultivos), horizontales o regionales y de los caminos longitudinales de las semillas, de la potenciación de las modalidades y lugares de asemillamiento, del fortalecimiento de las autoridades de la chacra y de las diferentes modalidades de relaciones de reciprocidad y de amparo y todo ello ligado a la vigorización de la sabiduría milenaria de la crianza ritual de las semillas. La alimentación de las familias del medio rural no solo depende de las especies cultivadas, sino que también depende de los parientes silvestres que complementan en la mejora de la dieta alimentaria, así como que son participes en el tumo de la alimentación junto con las taywas, k'iphas y k'ithas de las diferentes especies cultivadas y de los animales silvestres de la sallqa. La comida está íntimamente asociada a la biodiversidad agrícola como la del paisaje, cuanto más diverso es Jo que se cultiva y cría, y cuanto más diversa es la naturaleza, más diverso es Jo que se come y depende también de la época y del cultivo a cosecharse, así como del Jugar de crianza y de la diversidad de cultivares que se disponga. También existe una gran sabiduría en la preparación de las comidas que se sintoniza perfectamente con los ciclos agro pastoriles y festivos de los ayllus; sin embargo es necesario hacer notar que las comunidades en donde hay una reducida cantidad de especies y variedades cultivadas, ellas tienen una alimentación muy deteriorada. Mientras se tenga mayor diversidad de cultivares, será mayor la posibilidad de alcanzar la producción y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de la familia, del grupo de ayni, de la madre naturaleza y de las deidades, en el entendido de que todos son chacareros y como tales participan en la crianza de la chacra y en consecuencia la comida también se comparte con todo el ayllu. Para las familias campesinas no tiene mucha importancia la productividad y el mercado, sino que toda su gestión está en función a la seguridad alimentaria, bajo los criterios de sostenibilidad de la producción, calidad para el consumo, calidad para el almacenamiento y transformación de los productos en chuño, tunta. Tuntilla, añaphusa, moray k'isa y otros que son almacenados para varios años y más que todo proveyendo para años difíciles. Entonces la comida será diversa utilizando los tubérculos y granos andinos que se cultivan y los productos transformados de ellos y complementados con la utilización de los parientes silvestres de origen vegetal y animal (frutos, hojas, raíces, huevos, carnes, entre otros).Item Administración y gestión de los recursos forestales de la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Ramírez Navarro, Williams; Henríquez Valdivieso, HumbertoLa naturaleza y estructura de la administración y gestión de los recursos forestales en la Región San Martín, fue estudiada a partir de la problematización teórica de los principales factores que condicionan positivamente o negativamente los resultados de esta administración. Entre ellos se exploró el marco legal ambiental, la política actual de conservación y desarrollo ambiental y la capacidad operativa para la conservación y desarrollo ambiental. La hipótesis que se sometió a la contrastación empírica, fue probada en su totalidad. Aun cuando el marco legal ambiental es rico en materia legislativa, los resultados de su aplicación, son desalentadores. La depredación indiscriminada va cada vez en aumento. La falta de transparencia en el marco legal, es un factor que determina este incremento. Esta situación se agrava en la medida que INRENA no cumple sus funciones eficientemente. La quema del bosque, que amplía la frontera agrícola no planificada, daña considerablemente la ecología. Esta práctica se incrementa en razón directa a la inmigración de la población de la sierra empobrecida del País. Los resultados muestran 1 629 434,00 Hectáreas depredadas, acción que pone en tela de juicio el nivel de eficiencia de INRENA como ente público encargado de la administración y gestión de los Recursos Naturales. Ello se debe, en gran medida a la implementación inadecuada de su elemento humano y material. Por esa razón, el área patrimonial boscosa de la región San Martín se encuentra deforestada en un 32. 54%; y de ello, solo el 42.64 de esta área, se ocupa en la agricultura, el resto, es decir el 57.36% del área deforestada, se encuentra abandonada.Item Desarrollo económico de los productores de arroz de la Provincia de San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Castillo Díaz, Tedy; Esteban Churampi, Efrain EliEl presente trabajo de Investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tingo María, departamento de Huánuco- Perú. El aspecto central del trabajo se enfoca en el estudio del desarrollo económico de los productores de arroz de la provincia de San Martín, región San Martín. La hipótesis probada: " El Bajo Nivel de Financiamiento y los Altos Costos de Producción, se constituyen en factores limitantes del Desarrollo Económico de los productores de arroz de la provincia de San Martín, mientras que el objetivo fue identificar los factores que limitan el desarrollo económico de los productores de arroz de la provincia de San Martín. El presente estudio es de tipo transversal por cuanto se investigó los factores que interactúan sobre el desarrollo económico de los productores de arroz de la provincia de San Martín, orientado a la comprobación de hipótesis causales. Obviamente, guiada por el nivel descriptivo, porque no se puede explicar sin describir, mientras que para la discusión de los resultados se utilizó el método dialéctico, deductivo y de síntesis. La información se recopiló directamente de fuentes primarias como son los productores de arroz a nivel de los distritos, en función a su cobertura productiva, así como de las organizaciones de productores de arroz, y, de las entidades financieras. Luego procesamos la información con el programa informático especializado Econometric Views 3.0. Finalmente se verificó la hipótesis, dado que los principales indicadores tales como el T-STUDENT, F-STATISTIC, muestran altos niveles de significancia al 5 %, y también podemos ver que el desarrollo económico de los productores de arroz de la provincia de San Martín en nuestro periodo de estudio, esta explicado en un 77.77 % por el Bajo. Nivel de Financiamiento y los Altos Costos de Producción, mientras que el 22.23 % muestra la influencia de variables no incluidas en el modelo.Item Impacto del campo electromagnético de onda sinusoidal a 60 HZ en el cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Ramírez García, Horacio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto con la finalidad de determinar la influencia del campo electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en el crecimiento del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LIN). Con este fin se ejecutó el experimento con 06 tratamientos que fueron: la aplicación de campos magnéticos de 5ut (T1) y 1OOuT (T2), campo eléctrico de 5 Kv/m (T3) y campos electromagnéticos de 5uT+5Kv/m (T4) y 100uT+5Kv/m (T5) y un testigo (T6); todos ellos en forma continua durante la ejecución del experimento. Estos tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar en 4 repeticiones. Como cultivo indicador se sembró el frijol caupí (Vigna unguiculata LW) en maceteros de plásticos de 6 litros de capacidad. De esta manera se encontró que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de frecuencia a 60 Hz, afecta la actividad biológica del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata LW); siendo más notoria en la fase de floración y llenado de vainas; también el campo magnético de 1OOuT de onda sinusoidal a 60Hz, recomendado por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No lonizantes ICNIRP, no está dentro del límite permisible para el cultivo de frijol caupí. Asimismo se encontró que el campo eléctrico de 5 Kv/m, si está dentro del límite permisible y el campo magnético genera mayor impacto negativo que el campo eléctrico a frecuencia de 60 Hz.Item Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del distrito Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Manrique de Lara Suarez, Florencia Carlota; Natividad Ferrer, RaúlLa educación ambiental después de la creación del Ministerio del Ambiente en el país, encuentra su real importancia, como herramienta para generar conocimiento y cambio de actitudes de las personas ante los múltiples problemas sobre la degradación ambiental que viene sufriendo el territorio peruano y el planeta tierra. La introducción de educación ambiental en los currículos de las instituciones educativas en nuestro país, crea un desafío en lo referente a cómo enseñar y aprender para el cambio de actitudes. La mayoría de los profesores del nivel básico, aún carecen de conocimientos, técnicas y metodologías de educación ambiental formal para la prevención ambiental. Bajo estas premisas el estudio detalla la situación de la educación ambiental en las instituciones educativas de los profesores y estudiantes de secundaria del distrito Padre Felipe Luyando de la provincia de Leoncio Prado. El estudio utilizó la metodología descriptiva, exploratoria, analítica y transversal realizada en las tres instituciones educativas existentes en dicho distrito. La muestra estuvo conformada por 23 profesores que equivale el cien por ciento de la población y 194 alumnos seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilística que corresponde al cincuenta por ciento y como instrumento se utilizó el cuestionario. El estudio concluye que existe un mínimo de conocimiento de educación ambiental de los profesores y estudiantes, a pesar de existir transversalidad de Temas de educación ambiental en los programas educativos nacional, donde se observa las políticas medio ambientales para la enseñanza. Asimismo, refleja la disposición de los estudiantes de aprender más sobre el cuidado y prevención del medio ambiente, lo que indica la predisposición de incorporación efectiva de las técnicas de enseñanza-aprendizaje de educación ambiental transversal. Recomendándose la prevención y conservación del medio ambiente en las instituciones educativas y su entorno, a través de una adecuada capacitación a los profesores dotándoles de estrategias y herramientas para la aplicación en la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, quienes actuarán como promotores para el cuidado ambiental de su entorno, familia y comunidad.Item Aplicación del SIG en la caracterización y determinación de la cauda de contaminación del agua subterránea en el centro poblado Castillo Grande.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Sánchez Diaz, Henry Dante; Vivar Luque, LuisEl Centro Poblado Castillo Grande, se ubica en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco, cuenta con aproximadamente 11 ,000 habitantes en 300 ha, para sus necesidades básicas hacen uso de las aguas subterráneas sin un estudio de salubridad. En el lugar el 35% de sus viviendas son inadecuadas, el 81,1% con hacinamiento, el 96,5% sin desagüe, el 43,5% de niños sin educación. La investigación tiene cuatro etapas: evaluaciones preliminares, campo, laboratorio y reporte de resultados. Al mismo tiempo se han realizado diversos análisis: físicos, químicos y microbiológicos según métodos como el APHA, AWWA, WPCF. etc. y los estándares de la OMS (1995) y el MINAM (2008). El revestimiento de los pozos es de concreto, s.in tapa y poco profundos, dentro de los resultados en primer lugar tenemos los físicos: con buena infiltración y buena permeabilidad propia de los suelos francos y arenosos, topográficamente el terreno es plano. En segundo lugar los factores químicos: con aguas duras (299,26 mg/1), el 0805 (7,7 mg/1) y el DQO (19 mg/1) elevados para tratamientos de desinfección simple hasta tratamientos avanzados. Sin contaminación por cloruros y sulfatos, pero existe contaminación por nitratos y STS por su concentración de 50 mg/1 y 379 mg/1 respectivamente. En el análisis microbiológico, la contaminación por coliformes es general, con valores de 3 a 200 NMP/1 OOml. Esto se corrobora con los análisis del proceso de salud del poblador de Castillo Grande (Red de Salud Leoncio Prado) aquejando principalmente las infecciones respiratorias y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas). Toda la información se ha recopilado en una base de datos mediante un software SIG y como resultado se obtuvo un Mapa de Contaminación a tres niveles: Contaminación Baja (56.09%), media (43.44%) y alta (0.47%). Las causas principales de contaminación son: el nivel freático alto, presencia de letrinas cercanas y por encima de los pozos de abastecimiento de agua potable, inundaciones constantes y también la presencia del asfaltado en la Av. José Carlos Mariátegui; la crianza de animales en los alrededores de los pozos de abastecimiento como piaras y galpones, falta de alcantarillado y presencia de agentes externos (peces, residuos inorgánicos). Dadas todas las condiciones naturales (medio) y la forma de vida del poblador de Castillo Grande contribuyen al deterioro ambiental; por lo tanto podemos decir que las aguas del C.P. Castillo Grande están contaminadas y no son recomendadas como potable.