Ingeniería Mecánica Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un alimentador automático para mejorar los parámetros de alimentación de peces en el caserío de Los Milagros, Leoncio Prado 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Llana Anaya, Yeidy Maylin; Seguro Requejo, MiguelEsta investigación se centró en dos enfoques: zootecnistas y piscicultores, brindando información académica y científica. Los zootecnistas y piscicultores registran parámetros como el oxígeno disuelto, turbidez, y ph, siendo este último más difícil de evaluar debido a su impacto crítico en los peces. Se identificaron como parámetros influyentes el parámetro de diseño y el parámetro biológico del pez. La propuesta se desarrolló mediante una tolva con lados inclinados para el despliegue del pienso, reforzado por el motor DC, tipo vibrador. El motor Brushless para la velocidad. Entre los sensores se tuvo el kit de sensor/medidor de oxígeno disuelto, sensor de turbidez que midió la transparencia, sensor de potencial de hidrogeno que mide en función a las propiedades del agua, y sensor de temperatura para objetos sumergidos en el agua. Como materiales se tuvo al acero galvanizado para la tolva y el ventilador centrifugo, la estructura fue compuesta por perfiles SLOG, así como el porta sensor fue de polímeros o plástico que podrá mantener seguro a cada sensor y afecte su descomposición al agua ni a la vida del pez. Se desarrollo el algoritmo de la programación primeramente en función a cada sensor que fue requerido y luego en función a la acción de proporcionar el alimento, que fue parte de los dos motores. El análisis económico se tuvo al VAN con S/2,080 y con un TIR de 36%, como optimo.Item Diseño de una máquina dosificadora volumétrica de masa suave para optimizar la producción de queques en la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pito Chirinos, Royer Alexander; Leon Ayala, Demetrio; Mendoza Ayre, Ivan EdgarEl estudio se centra en el diseño y desarrollo de una máquina dosificadora volumétrica para masa suave con el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción de queque en la Facultad de Ingeniería de Industria Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. La necesidad de este proyecto surge debido a los problemas de ineficiencia y variabilidad en la dosificación manual de masa, lo cual afecta la calidad y uniformidad del producto final; se plantea el diseño de una máquina dosificadora capaz de medir y dispensar cantidades precisas de masa en los moldes. Con esta máquina se pretende aumentar la velocidad y consistencia del proceso de producción de queque. Garantizar que cada porción de masa dosificada sea uniforme, mejorando así la calidad del producto final. Para lograr el objetivo planteado se tuvo que realizar la revisión de información técnica y científica acerca del diseño y construcción de la dosificadora de masa suave y hacer un análisis de las características de la masa y los requerimientos de producción, creando bocetos y modelos preliminares de la máquina, considerando factores como la capacidad, el tamaño y los materiales, para su construcción. El diseño y la modelación de la máquina dosificadora volumétrica de masa suave para optimizar la producción de queque en la FIIA UNAS, mejora la eficiencia y la calidad del producto final, establece una base para futuras innovaciones en la automatización de procesos en la industria alimentaria y continuar investigando y desarrollando mejoras adicionales, incluyendo la integración de nuevas tecnologías.Item Propuesta de mejora del sistema de iluminación exterior de la Universidad Nacional Agraria de la Selva con tecnología led, Huánuco-Tingo María-2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Machco Huaman, Vidal Fernando; Mendoza Ayre, Ivan EdgarEl presente estudio tuvo como objetivo: “Realizar una propuesta de mejora del sistema de iluminación exterior de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Huánuco; con tecnología LED”. La metodología corresponde al de una investigación aplicada, con diseño descriptivo-comparativo; los datos fueron conseguidos con la técnica de la observación y la simulación en el software DIALux. La población fue el sistema de iluminación exterior de la UNAS y la muestra fueron dos calles pertenecientes al campus de la Universidad Agraria de la Selva. Resultados y conclusiones: El estudio se realizó en dos calles de la Universidad Nacional Agraria de la Selva las cuales son: calle N°3 y calle N°2. Para el estado actual se obtuvo Em=1.75 lux, Uo=0.015 y un Em=1.65 lux; Uo=0.022 respectivamente, por lo que afirma que tienen una iluminación deficiente. Para la propuesta de iluminación se seleccionó dos tipos de luminarias con las siguientes características: Para la calle N°3: tecnología LED, instalación encima de mástil, 44W, dos luminarias por poste y para la calle N°2: tecnología LED, instalación encima de mástil, 19W, una luminaria por poste. Para la propuesta se obtuvo: Em=17 lux con uniformidad Uo=0.47, para la Calle N°3 y Em=5.31 lux con uniformidad Uo=0.33, para la Calle N°2; valores que cumplen con la norma. Para la calle N°3 se logró mejorar la iluminancia media un 871% y para la calle N°2 se logró mejorar la iluminancia media un 222%.