Maestría en Producción Animal Sostenible
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestría en Producción Animal Sostenible
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización de factores ligados al comportamiento productivo y reproductivo que afectan en los sistemas ganaderos en el distrito de Cuñumbuqui(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Torres Bernal, Lenin; Arévalo Arévalo, Carlos E.En esta investigación se analizó 56 predios ganaderos afiliados a 3 asociaciones de productores. Donde, se evaluaron 08 criterios principales: gestión familiar con 07 indicadores, aspecto productivo con 4, enfermedades endémicas 6, manejo sanitario con 7, infraestructura con 7, alimentación con 4, reproducción y genética con 5 y manejo en general con 4 indicadores respectivamente, haciendo un total de 44. Estos conglomerados, se componen de 7 fincas (14%) en el primer grupo, 18 fincas (36%) en el segundo y 25 fincas (50%) en el tercero. Donde, se logró diferenciar tres tipos de sistemas productivos: intensivo (16% del total de fincas evaluadas), semi intensivo (40%) y extensivo (44%). Presentan en su totalidad ganado vacuno, complementado con componente agrícola 43% y con componente forestal un 74.50%. El promedio de tamaño de los fundos es de 30 ha, con una media de 22 vacunos, el tipo de ganado es de doble propósito, con un rendimiento promedio es de 4.5 litros/ año / vaca. Asimismo, indica que existe una diferenciación estadística entre los grupos formados. Los grupos 1 y 2 presentan respuestas favorables en los 44 indicadores evaluados en comparación con el grupo 3, que mayoritariamente muestra calificaciones en la categoría de moderadoItem Niveles de polifenoles y flavonoides de hojas de matico, sobre parámetros fisiológicos sanguíneos y microbiología intestinal de pollos parrilleros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Gonzales, Manuel Jean Paul; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de los niveles de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum L. (Matico) sobre los parámetros fisiológicos sanguíneos y la microbiología intestinal de pollos parrilleros. El desarrollo del ensayo se realizó en el Laboratorio de Sistema de Producción Ganadera Granja Zootecnia y Laboratorio de Sanidad Animal, pertenecientes a la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), utilizándose 126 pollos machos de la línea Cobb 500. Se evaluaron parámetros hematológicos y bioquímicos; asimismo, se estimaron poblaciones de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Lactobacillus sp. Los resultados demuestran que, los parámetros hematológicos de pollos de engorde machos Cobb 500 de 1 a 21 días de edad no se alteran por la suplementación de 17,5 y 35 ppm de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum en el agua de bebida. Los valores de triglicéridos y glucosa sérica de pollos de engorde machos Cobb 500 de 1 a 21 días de edad se reducen por la suplementación de 17,5 y 35 ppm de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum en el agua de bebida. Las UFC de Escherichia coli y Staphylococcus aureus de la mucosa intestinal de pollos de engorde machos Cobb 500 de 21 y 28 días de edad se reducen y a la vez promueven el aumento de Lactobacillus sp. por la suplementación de 17,5 y 35 ppm de polifenoles y flavonoides de hojas de P. aduncum en el agua de bebidaItem Efecto de los extractos de hojas de plantas sobre los parámetros fisiológicos y la microbiología intestinal de pollos parrilleros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Beteta Blas, Xiomara; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEn la actualidad, los residuos de antibióticos en alimentos de origen animal, la resistencia antimicrobiana de microorganismos, la amplia demanda de fármacos veterinarios, el deterioro del medio ambiente perjudican el bienestar y la salubridad en la producción animal, necesitando suministrar productos inocuos para la alimentación y medicación; por esto, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los extractos de hojas de Piper aduncum, Morinda citrifolia y Artocarpus altilis sobre los parámetros fisiológicos y la microbiología intestinal de pollos parrilleros; para esto se diseñó una investigación aplicada, utilizándose 352 pollos de la línea Cobb 500. Se determinaron valores hematológicos: concentración de hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, MCV, MCH, MCHC, leucocitos, granulocitos, linfocitos, glucosa, colesterol, triglicéridos, TGO, TGP, proteina total, albumina, globulina; asimismo, se cuantificaron poblaciones de Escherichia coli, Lactobacillus sp. y Staphylococcus sp. Los resultados refieren las diferentes dosis de los extractos mostraron efecto significativo sobre HTO, HB, ERY, MCV, MCH y leucocitos mostrando una disminución en tratamientos con extractos en comparación al control positivo cuando se contrastaron con el promedio de dos dosis de los tres extractos. Los extractos de P. aduncum, M. citrifolia y A. altilis mostraron diferencias significativas sobre los parámetros bioquímicos de la sangre en pollos en el colesterol y triglicéridos. Los perfiles microbioologicos mostraron efecto significativo sobre la población (log10UFC) de Staphylococcos aureus disminuyendo por efecto del nivel alto (0,01%) del extracto de M. citrifolia en comparación con el control negativo y positivo y los 2 niveles de extracto de P. aduncum y A. altilisItem Calidad y grupos funcionales microbianos del compost de residuos agropecuarios por efecto de dos biofermentos (montaña y bambusal)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Pérez Mendoza, Guder Elvira; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo se realizó en la Unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Facultad de Zootecnia (UNAS). El objetivo fue evaluar la calidad de compost de residuos agropecuarios, se utilizó 230 kg de residuos agropecuarios (150 kg excretas y 80 kg de cascarilla de arroz) como unidad experimental, mediante un diseño completo al azar (DCA) con dos tratamientos y 6 repeticiones evaluados al término del proceso del compost (37 días). Los tratamientos en estudio fueron; Residuos agropecuarios con Biofermento de Montaña (T1) y con Biofermento de Bambusal (T2). No hubo efecto estadístico (p>0.05) en dinámica de temperatura ni en dinámica de ph. En las características químicas del abono, hubo diferencia estadística (p<0.05) en parámetros de conductividad eléctrica (CE), destacando el T1 con 0.567 con dS/m y 0.523 dS/m para el T2, en materia orgánica en base seca destacó el T2 con 82.64% a comparación del T1 con 80.93%, en cuanto a las cenizas, destaco el T1 con 19.07 % en comparación con el T2 con 17.36 %. Las evaluaciones de macrominerales no presentaron diferencias en el contenido de Nitrógeno, aunque si (p>0.05) en Fósforo (P2O5) por el T1 con 0.39 %, en Potasio (K2O) por el T2 con 1.35 %, en Calcio (Ca) por el T1 con 0.71 % y en Sodio (Na) el T2 con 0.07 %. En las evaluaciones de microminerales se destacó el T2, por contener mayores cantidades de Cu, Mn y Zn, a comparación del T1. Se concluye que ambos biofermentos actúan de manera similar en la calidad del abono, debido a que contiene características propias.Item Estudio prospectivo de los sistemas agropecuarios con componente vacuno en el distrito de Cuñumbuqui, provincia de Lamas, región San Martin(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Sanchez Huaripata, Marco Antonio; Arévalo Arévalo, Carlos EnriqueEl objetivo fue evaluar los factores involucrados en el proceso productivo que afectan los sistemas agropecuarios de producción con componente de ganado vacuno, en el distrito de Cuñumbunqui, Provincia de Lamas, región San Martin, El tipo de investigación es de tipo básica descriptiva, en la que se desarrolló el formato o estructura de las encuestas y visitas de campo, para ello se realizaron coordinaciones preliminares, con autoridades locales o líderes de las localidades en estudio, así como también con los productores seleccionados a quienes se les denomino informantes, se trabajó con una muestra que pertenecen a tres asociaciones de productores: APROAC: Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña (28 socios - Cuñumbuqui), Asociación de Ganaderos de Zapatero (14 socios - Zapatero) y Asociación de Ganaderos La Pinta (14 socios - Cuñumbuqui), correspondientes a productores agropecuarios que actualmente manejan este sistema de producción, de los cuales se descartó 5 ganaderos al no cumplir con las características deseadas para el presente trabajo, con un total de 51 productores. En función a los resultados planteados en la clasificación y tipificación de los sistemas de producción agropecuaria en el sector de estudio, se acepta la hipótesis en la cual se sugiere que existe factores involucrados en el proceso productivo que determinan las características de los sistemas agropecuarios con componente ganado vacuno.Item Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) García Córdova, Nild; Robles Rodríguez, Rafael RenéLa investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, fomentando una agricultura sostenible. Llegándose a determinar que la gestión productiva realizada en los fundos de la agricultura familiar que se desarrolla en la zona de estudio, cumplen un papel importante en la consecución de metas ligadas a dicho objetivo, justificado ello porque las unidades productivas de la agricultura familiar, es un sistema integral de producción, tipificado como un agro ecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, forestal y pecuario, el funcionamiento de este sistema, está instalado en un área de terreno, cuya superficie trabajada promedio va de 1 a 5.00 ha y manejada por la familia. Asimismo los reportes nos indica que es el grupo 3, el que mejores respuestas presento teniendo en cuenta los tres criterios planteados, con promedios de 71.34, 75.24 y 77.63% de fundos que realizan manejos adecuados del sistema ligados a los criterios de poner fin al hambre, dar seguridad alimentaria y seguridad nutricional, así como también a promover la sostenibilidad de los sistemas productivos, diferenciándose altamente significativa con los indicadores de producción eficiente, compra de insumos, alimentación sana e ingresos de la finca, tecnología productiva, nutrición de adultos mayores, infraestructura y aprendizaje; con diferencia estadística con respecto a producción biodiversa, nivel de producción talla y peso de niños, cultivos agrícolas y arboles forestales. Con respecto a los demás indicadores evaluados no presentan diferenciación estadística, e inclusive algunas de ellas están por debajo de los calificativos porcentuales en los demás grupos tipificados. El grupo 1 es el que también presento respuesta favorable en un gran número de indicadores calificándoles por encima del promedio con porcentajes de 49.55, 64.09 y 62.16, mientras que el grupo 2 presento promedios de 34.44, 47.37 y 47.62% respectivamente en los criterios antes mencionados; de manera general podríamos decir que el grupo 2 presenta mayores debilidades en el manejo de los sistemas productivos. En caso de los tres conglomerados diferenciados, son los indicadores ligados a ser beneficiarios de proyectos, la asociatividad y el financiamiento, los que necesitan ser mejorados por la baja porcentualidad presentada.Item Análisis de sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el distrito de la Peca, provincia de Bagua, región Amazonas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Huamán Calixto, Elvis; Robles Rodríguez, Rafael RenéSe realizó un estudio en los sistemas ganaderos del Distrito de La Peca, Provincia de Bagua, Región Amazonas, con el objetivo de determinar el nivel de sostenibilidad basado en la lectura de 37 indicadores de sostenibilidad. Cada indicador se valoró en tres niveles de percepción, donde 1 es lo menos deseado, 5 es el término medio y 10 lo más deseado, siguiendo la metodología propuesta por Araujo et al. (2008). Se determinó una muestra de 57 fincas ganaderas con un nivel de confianza del 95%. Con los datos obtenidos, se utilizó estadística multivariada, (análisis de conglomerados) aplicando el método de Ward y distancia Euclídea, para el agrupamiento de fincas, resultando la formación de tres grupos estadísticamente diferenciados. La evaluación bajo los 37 indicadores de sostenibilidad permitió determinar que el grupo 1 (37% de fincas) logró una sostenibilidad moderada (6.85 del índice general), seguida del grupo 3 (39% de fincas) que presenta una ligera sostenibilidad (5.77 del índice general), mientras que el grupo 2 (24% de fincas) se encuentran en una baja sostenibilidad (5 del índice general). Asimismo, se realizaron estimaciones de las emisiones de metano por finca representativa de cada grupo, utilizando modelos de simulación (LIFE-SIM). Este software requiere como insumos, el contenido proteico y la digestibilidad de las pasturas, asimismo, algunas variables climáticas como precipitación pluvial, temperatura media, humedad y velocidad del viento. Las estimaciones determinaron que la finca 1 (con sostenibilidad moderada) emite menor metano al año (43.78 kilos/animal), mientras que la finca 2 (con sostenibilidad baja) emite mayor cantidad de metano (67.67 kilos/animal). Se encontraron dependencia entre la captura de carbono por finca y la calidad proteica de las pasturas con la producción de metano. Determinando que la mayor producción de metano se suscita en fincas de baja captura de carbono y de baja calidad proteica de sus pasturas, coincidiendo con el nivel de sostenibilidad. Se dieron recomendaciones técnicas por grupo de fincas para mejorar el nivel de sostenibilidad.Item Evaluación de fincas ganaderas para determinar su sostenibilidad en el distrito de Moyobamba, región de san Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Torres Jara, Giovanna Patricia; Robles Rodríguez, Rafael R.Se evaluó las fincas ganaderas para determinar su nivel de sostenibilidad en el distrito de Moyobamba, región de San Martín. Para determinar la existencia de diferentes tipos de fincas se realizó el análisis de conglomerados con base de las 60 fincas seleccionadas al azar. Se consideró seis criterios y 33 indicadores: calidad del suelo (7 indicadores), salud de los pastizales (7 indicadores), calidad de los animales (4 indicadores), sistema finca (5 indicadores), económicos (8 indicadores) y social (2 indicadores). Para el agrupamiento se utilizó la distancia de Jaccard por el método de Ward; y para la validación de los indicadores en campo se utilizó el metodología de Araujo et al (2008), basados en la percepción de los indicadores mostrando el nivel de estado que se encuentre. En el agrupamiento tenemos que los del grupo 1 representa el 51% con 31 fincas, el grupo 2 con 22% con 13 fincas y el grupo 3 el 27% con 16 fincas. En la caracterización de los sistemas; se obtuvo que el nivel de educación, las fincas del grupo 3 presentan el 80 % con estudios primarios, el resto con estudios secundarios y ninguno con estudios superiores. En el análisis de sostenibilidad; la calidad del suelo los tres grupos son sostenibles. En la salud de las pasturas solo los del grupo 2 son sostenibles; en calidad de los animales y sistema finca los tres grupos son insostenibles; en el económico y social los del grupo 2 son sostenibles. Se concluye indicando que en la tipificación se obtuvo que los del grupo 2 con 13 fincas, presentan mayor nivel de sostenibilidad, mientras que las 31 fincas del grupo 3 son insostenibles.Item Caracterización y propuesta de un plan marco de desarrollo de la ganadería doble propósito del Distrito de Huambo – Región Amazonas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Frías Torres, Hugo; Choque Ticacala, JuanEl estudio tuvo como objetivos caracterizar a las fincas ganaderas de doble propósito del distrito de Huambo, región Amazonas, así como proponer un plan de desarrollo ganadero 2018 – 2027. Se utilizó encuestas rápidas a 148 productores; basados en aspectos socio-técnico-económico y ambientales, así mismo se utilizaron herramientas de árbol de problemas y objetivos, FODA, formulada en talleres participativos de planeación estratégica. Las variables se analizaron mediante tabla de frecuencias: Los productores se caracterizan por tener una edad avanzada (41 a 60 años), bajo nivel educativo, más de 20 años de experiencia y escasa capacitación técnica. No invierten en innovación de tecnologías, insumos y no están organizados. La ganadería es la principal fuente de ingresos, manejados extensivamente en hatos de seis ha con siete cabezas de ganado cruzado (Criollos x Simmental, Brown swiss) con pasturas naturales de bajo valor nutricional. La reproducción es por monta natural las vaquillas se sirven con una edad de 36 meses aproximadamente. Presentan alta incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. La producción de leche es de 4 litros/vaca/día, destinado al mercado local. Las pasturas están moderada mente degradadas, a causa de sobre pastoreo. El plan está sustentado en cuatro componentes: Establecimiento del programa de mejoramiento genético bioseguridad y sanidad preventiva del ganado bovino, manejo y mejora de los sistemas de pasturas. Fortalecimiento del programa de mejora genético bioseguridad y sanidad preventiva. Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. Fortalecimiento de las organizaciones de productores ganaderos, sistema de comercialización. El plan de desarrollo tuvo un costo de S/. 1 227,794.60, para diez años, con un VAN de S/. 3 979,723.35 soles; una TIR de 22,02% y B/C de 2.74; demostrando viabilidad económica.