Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).

dc.contributor.advisorAguirre Escalante, Casiano
dc.contributor.authorAlvarado Escalante, Nalda
dc.date.accessioned2016-09-16T15:47:43Z
dc.date.available2016-09-16T15:47:43Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004.es_PE
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2016-09-16T15:47:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T.FRS-37.pdf: 2663813 bytes, checksum: 67e46f3977466acc72ae8227dfc0f98f (MD5)en
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.otherT.FRS-37
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14292/664
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selvaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selvaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional UNASes_PE
dc.subjectBosque secundarioes_PE
dc.subjectDasonomíaes_PE
dc.subjectHuánucoes_PE
dc.subjectLeoncio Pradoes_PE
dc.subjectParcelas permanenteses_PE
dc.subjectRupa Rupaes_PE
dc.subjectTingo Maríaes_PE
dc.titleEvaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineCiencias de los Recursos Naturales Renovables
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Forestales

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.FRS-37.pdf
Size:
2.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format