Ingeniería Forestal

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 349
  • Item
    Diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Ramos, Edwins Bens; Araujo Torres, Raul; Gutierrez Collao, Jairo Edson
    La limitada información y la escasez de herramientas que permitan identificar y evaluar el estado fitosanitario y los factores de riesgo generados por las especies que conforman el arbolado urbano llevaron a realizar el diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco. Para ello, se evaluaron las cinco avenidas principales: Raymondi, Tito Jaime, Alameda Perú, Ucayali y Amazonas. Se determinó la composición florística, donde se identificaron y analizaron la abundancia de familias y especies. Además, se midieron las características estructurales cuantitativas de cada individuo del arbolado urbano, como el diámetro de fuste, la altura total y el diámetro de copa, así como las características cualitativas, incluyendo daños físicos, presencia de plagas y enfermedades, inclinación del fuste, forma de la copa, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. También se identificaron factores de riesgo o daños, como interacción con cables eléctricos, aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Finalmente, se elaboraron propuestas de mejora para el manejo del arbolado urbano. En los resultados, se registraron 857 individuos pertenecientes a 28 familias y 56 especies, entre las cuales las familias Fabaceae y Arecaceae fueron las más abundantes. En cuanto a las especies, Terminalia catappa destacó por su abundancia. La evaluación de las variables cuantitativas y cualitativas mostró que la Avenida Alameda Perú presentó el mayor promedio de diámetro de fuste (32.48 cm) y altura (6.78 m). Por otro lado, la Avenida Raymondi registró el mayor promedio de diámetro de copa (7 m), siendo la forma de copa aparasolada la más común. El arbolado urbano, en general, se encuentra en buen estado. Un mínimo de individuos presenta daños físicos, plagas y enfermedades, inclinación del fuste, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. Sin embargo, se registra una alta interacción con cables eléctricos, mientras que un número reducido de árboles genera problemas con aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Para mejorar la gestión del arbolado urbano, se propone un plan de manejo integral que incluya podas oportunas realizadas por personal capacitado y equipado con herramientas adecuadas, en consonancia con las mejores prácticas en forestería urbana.
  • Item
    Calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas, localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Espinoza Ambicho, Luis Walther; Valdivia Espinoza, Luis A.
    Debido a diferentes perspectivas de las plantaciones forestales sobre los suelos, se realizó el estudio con el objetivo de determinar la calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú. Se ha elegido las especies Calycophyllum spruceanum (capirona), Eucalyptus torreliana (eucalipto tropical), Colubrina glandulosa (shaina) y Cedrelinga cateniformis (tornillo) con cuatro años de edad establecidas en dos parcelas cada uno distribuidas entre los departamentos de San Martín y Huánuco; en las parcelas se realizaron muestreos de suelos a dos profundidades (0-10 y 10-40 cm) los mismos que se analizaron sus propiedades fisicoquímicas para determinar el subíndice sustentable del suelo (SUSS). Entre los resultados se resalta que, en la parte más superficial de los suelos con C. spruceanum, E. torreliana, C. glandulosa y C. cateniformis se tienen mejor promedio de densidad aparente, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, sodio y CIC, pero no fueron significativos los resultados a excepción de la materia orgánica, nitrógeno y sodio; las plantaciones de C. spruceanum y E. torreliana presentaron suelos marginales, mientras que C. glandulosa y C. cateniformis registraron suelos pobres; además, el pH, la conductividad eléctrica, el fósforo, el magnesio, el sodio y CIC se correlacionaron con el SUSS entre 0 a 10 cm y de 10 a 40 cm. Se concluye que, a pesar que se observaron ligeras variaciones, es corta la edad de las plantaciones para definir alguna influencia de las especies forestales sobre el SUSS
  • Item
    Densidad básica de tres especies forestales del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Meza Sanabria, Maria Dolores; Vergara Palomino, Jorge Luis
    El objetivo fue evaluar la densidad básica de Hevea guianensis, Casearia ulmifolia y Jacaranda copaia, procedentes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. Se recolectaron muestras de xilema con un barreno de Pressler a 1,30 m del suelo, diferenciando entre madera de tracción y normal. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (P<0,05), siendo H. guianensis la especie con mayor densidad básica (0,555±0,006 g/cm³), seguida de C. ulmifolia (0,541±0,005 g/cm³) y J. copaia con la menor (0,301±0,006 g/cm³). Las combinaciones de especies y tipos de madera también mostraron diferencias estadísticas significativas (P<0,05): H. guianensis en tracción (T5) alcanzó la mayor densidad (0,562±0,008 g/cm³), seguido de C. ulmifolia en tracción (T1; 0,560±0,008 g/cm³), mientras que el valor más bajo correspondió a J. copaia en tracción (T3; 0,298±0,009 g/cm³). La densidad básica varía entre especies según la clase diamétrica. J. copaia tiene una densidad de 0,268±0,012 a 0,335±0,015 g/cm³, con un aumento leve en clases mayores. H. guianensis presenta valores constantes de 0,548±0,005 a 0,561±0,015 g/cm³. C. ulmifolia fluctúa entre 0,530±0,011 y 0,543±0,006 g/cm³. La correlación es negativa en J. copaia (r=0,550), estable en H. guianensis (r=0,132) y versátil en C. ulmifolia (r=-0,138). Además, este estudio aporta datos sobre la densidad básica de C. ulmifolia, que ha sido poco conocida hasta el momento. Este estudio proporciona información valiosa para la industria forestal y destaca el potencial de estas especies en la acumulación de biomasa y en el almacenamiento de carbono.
  • Item
    Influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en Tulumayo - Pueblo Nuevo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzales Arnao, Johanan Patrick; Caldas de la Cruz, Brayan André
    La presente tesis tuvo como objetivo determinar la influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.). Se desarrolló en las cuatro plantaciones de aguaje (Vivero, Porcinos, Germoplasma y Lechería) de Tulumayo – Pueblo Nuevo. Se realizó el método no destructivo, el diseño de investigación fue no experimental y un nivel de investigación descriptivo. Como resultado se evaluaron la medición del diámetro altura de pecho, la altura total y el conteo de número de hojas de las cuatro plantaciones, asimismo se aplicó la estadística descriptiva como: promedio, máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. El diámetro altura de pecho promedio estuvo entre 50,11 y 57,50 cm, la altura total promedio entre 10,80 y 13,13 m y el número de hojas promedio entre 12 y 14 unidades. Para la determinación de biomasa aérea se utilizó la ecuación alométrica para aguaje, luego se realizó la sumatoria para la biomasa total y para la determinación de carbono se multiplicó la biomasa total por la fracción de carbono. La biomasa aérea fue de 53,28 Tn/ha en la plantación 3, con una superficie de 1,65 ha, siendo este valor superior al de las otras plantaciones. En el carbono almacenado se obtuvo 25,20 Tn/ha de una superficie de 1,65 ha, encontrándose igualmente en la plantación 3.
  • Item
    Efecto del pentaborato en el preservado de Dendrocalamus asper (bambú) mediante el método de inmersión, zona - Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tello Rivera, Mayumi; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, Cleide
    El bambú es una especie con potencial económico, social y ambiental, pero es susceptible a insectos y hongos debido a su alto porcentaje de parénquima. El tratamiento con preservantes como el pentaborato busca mejorar su resistencia y ampliar su uso del Dendrocalamus asper en la construcción y otros sectores. El material vegetativo se extrajo del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco. Se seleccionaron cinco matas de D. asper para extraer un culmo por mata en estado maduro, se cosecharon y se seccionaron a nivel base, medio y ápice, luego se extrajeron aros de 10 cm de longitud y probetas de 3 x 3 cm, del nudo y entrenudo por cada nivel. Este estudio evaluó el efecto de concentraciones de pentaborato (3%, 5% y 7%) en la retención y penetración del preservante en la base, medio, ápice y sección nudo y entrenudo del culmo mediante inmersión, zona de Tingo María. Los resultados determinaron que la retención del preservante depende del nivel, la sección y la concentración aplicada, siendo mayor en los nudos del ápice a concentración del 7%. La penetración fue más significativa en los nudos del nivel ápice a concentración de 7% que en los entrenudos y estuvo influenciada por factores como la densidad y el espesor de la pared, destacándose en el ápice del nudo. Estos resultados evidencian que la retención y penetración del preservante dependen de las características físicas del material y la concentración, factores clave para optimizar la preservación.
  • Item
    Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos en seguridad y salud ocupacional en la maderera viera del distrito de Uchiza, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ayala Pizan, Jackelin Mila; Caldas de la Cruz, Brayan André; Daza Panduro, Gunter
    El objetivo de la investigación fue identificar los peligros y evaluar los riesgos en la Maderera Grupo Viera E.I.R.L., ubicada en el distrito de Uchiza. Se realizó un análisis detallado de las tareas, equipos, herramientas, materiales y horarios de los trabajadores, con el fin de comprender las condiciones laborales y los factores de riesgo presentes. Para ello, se utilizó la técnica de observación directa in-situ y se llevó a cabo un monitoreo exhaustivo que abarcó agentes físicos, químicos, biológicos, riesgos disergonómicos y psicosociales, empleando metodologías reconocidas y equipos calibrados. Los resultados del monitoreo revelaron deficiencias importantes en iluminación, con niveles bajos en el área administrativa (203 lux), y niveles altos de ruido (97,92 dB), excediendo los límites permisibles. También se identificaron vibraciones que superaron los estándares aceptables, así como agentes químicos y biológicos fuera de norma, lo que representa riesgos para la salud de los trabajadores. En cuanto a riesgos ergonómicos, se encontraron puntuaciones moderadas en REBA (4-8), RULA (5-6) y NIOSH (1,97-2,92). En el aspecto psicosocial, se destacaron exposiciones altas en dimensiones como "doble presencia" (92%) e "inseguridad laboral" (58%), mientras que factores como "estima" y "control" mostraron niveles más favorables. Se concluye que la Maderera Grupo Viera presenta condiciones laborales con riesgos significativos en ruido, vibraciones, agentes químicos y biológicos, además de desafíos ergonómicos y psicosociales, requiriendo mejoras en seguridad y gestión ocupacional
  • Item
    Composición y estructura de la vegetación arbórea en colina alta del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) - Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Melany Anghela, Patricio Lino; Roca Capcha, Maribel Flora; Puerta Tuesta, Ronald H.
    El objetivo fue determinar la composición florística y estructura vertical de la vegetación arbórea en colina alta del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para ello, se remidió la parcela permanente de medición (PPM) Nº 3 con un área de 1,0 ha que está dividida en un total de 25 subparcelas de 20 m x 20 m. Se realizó el inventario en toda la parcela al 100% teniendo en cuenta los individuos con dap ≥ 10 cm y se utilizó parámetros para obtener la estructura vertical de acuerdo con la metodología propuesta por Rainfor. Los resultados en cuanto a la composición florística indican un total de 622 individuos, 23 familias, 43 géneros y 56 especies, siendo la familia Euphorbiacea más abundante con 243 individuos; dentro de ella el género más abundante es Senefeldera con 231 individuos y Senefeldera inclinata Müll. Arg. la especie más abundante. En la estructura vertical de la vegetación arbórea, se encontró 137 individuos en el estrato inferior (< 14,33 m de altura total), mientras que en el estrato medio se contabilizaron 441 individuos y en el estrato superior (> 28,66 m de altura) se hallaron 44 individuos. La especie que mostró la mayor posición sociológica fue Senefeldera inclinata, representando el 32,92% del total.
  • Item
    Análisis de las intervenciones en fauna silvestre realizadas por la ATFFS-TM durante el periodo 2020 al 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Villacorta Perez, Jely Soledad; Roca Capcha, Maribel Flora
    La investigación se efectuó con el propósito de analizar las intervenciones en materia de fauna silvestre ejecutadas por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – Tingo María durante el periodo 2020 al 2021, considerando la cantidad de actas levantadas y las alternativas de estino según orden de prelación. Para ello, se revisaron las diversas actas de intervención de fauna silvestre expedidas durante el periodo de investigación. Como resultados se reportó que en periodo 2020 al 2021 se redactaron 46 actas de intervención, de las cuales los mayores porcentajes se establecieron por la condición de “abandono” e intervenciones propiamente dicha; además, se decomisaron 28 especies en total y 55 ejemplares de fauna silvestre, de las cuales, la especie con más frecuencia en los decomisos fueron Brotogeris versicolorus y Chelonoidis denticulata¸ con siete y seis individuos respectivamente; así mismo, se determinó que el 71,4% de las especies decomisadas se encuentran en situación de “preocupación menor” (LC). En conclusión, los ejemplares decomisados fueron dados en entrega de custodia temporal en algún centro de rescate, centro de cría, zoocriadero, etc
  • Item
    Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la producción de plantones de Guazuma crinita (bolaina blanca) en Tingo María, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Saavedra Ayala, Darry Maynard; Quispe Janampa, David Prudencio; Ochoa Cuya, Ricardo
    El objetivo fue evaluar la aplicación de abonos orgánicos en la producción de plantones de Guazuma crinita en la fase de vivero en Tingo María, Huánuco. Los abonos empleados fueron tierra agrícola, compost de plumas de pollo, compost residuos de plátano y compost de estiércol de ganado. Se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, donde se midieron las variables de altura, diámetro de tallo, número de hojas, biomasa aérea y biomasa radicular que fueron evaluadas mediante ANVA y la prueba Tukey (α = 0,05). Asimismo, se determinó la calidad de los plantones mediante la relación altura/longitud radicular (RA/LR), Índice de Robustez (IR) y el Índice de Calidad Dickson (ICD). Los abonos orgánicos tuvieron efectos estadísticamente significativos (p < 0,05) en la altura y diámetro de G. crinita a partir del primer mes de evaluación, siendo el mejor tratamiento el compost de estiércol de ganado (T4) con medias de 54,39 cm y 0,60 cm. Por el contrario, ningún abono orgánico tuvo efectos significativos (p>0,05) sobre el número de hojas, que disminuyó hasta un promedio de 9 hojas por planta. Además, según la RA/LR y el ICD, los plantones tuvieron calidad media a alta, mientras que el IR indicó que tuvieron calidad baja a media. Se concluye que la aplicación de abonos orgánicos produce plantones de calidad media a alta, y el abono orgánico de mayor efecto favorable sobre las características morfológicas de G. crinita fue el compost de estiércol de ganado (T4).
  • Item
    Influencia de la cobertura forestal en las ocurrencias anuales de deslizamiento de masas en la intercuenca del Alto Huallaga durante el periodo 2003 – 2023”
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Villanueva Pinedo, Heydy; Tello Zevallos, Wilfredo; Cerna Cueva, Alberto Franco
    La investigación en la Intercuenca Alto Huallaga del Perú (2003-2023) exploró la influencia de la cobertura forestal en los deslizamientos de masas, utilizando imágenes satelitales MODIS con resolución de 250 metros, procesadas mediante Google Earth Engine. Se realizó un análisis multitemporal del índice NDVI, empleando la mediana para celdas vacías, y una clasificación supervisada para distinguir entre suelos desnudos, pastizales y bosques, usando 37 áreas de control para calibración y validación. Se definieron umbrales de NDVI (0.382 ± 0.00091 y 0.643 ± 0.00081) y se evaluaron métricas de rendimiento como precisión y exactitud. El análisis del cambio en la cobertura forestal comparó imágenes entre 2003 y 2023, utilizando SIG para cuantificar áreas de vegetación. Se detectó una ampliación en áreas de suelo desnudo de 56.2 km², expansión de pastos de 1400.8 km² y reducción de la cobertura forestal de 1457.0 km². A nivel de la intercuenca y provincias, se identificaron patrones de cambio y tasas porcentuales de la cobertura vegetal. Para analizar la influencia de la cobertura forestal en deslizamientos, se integraron datos del INDECI en un SIG, correlacionando eventos con diferentes usos de suelo. El coeficiente de correlación de Pearson (Rho = -0.64872) mostró una relación inversa entre la pérdida de bosque y la frecuencia de deslizamientos, indicando una mayor incidencia en suelos desnudos y pastizales comparado con bosques. Los resultados subrayan el papel crítico de los bosques en la protección del suelo contra la erosión y en la prevención de deslizamientos.
  • Item
    Características organolépticas y macroscópicas del fuste de Dacryodes peruviana (Loes.) H.J. Lam (copal), zona Tingo Maria
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vega Veramendi, Chadly; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert
    El objetivo fue evaluar las características organolépticas y macroscópicas del fuste de Dacryodes peruviana (copal) del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. Se seleccionaron tres árboles con diámetros superiores a 30 cm de DAP y se siguió la norma COPANT 30:1-19 1974 para la descripción de madera. Los resultados obtenidos fueron: las características organolépticas se obtuvieron que la transición entre albura y duramen varía con la altura; en la base, la albura es angosta, mientras que en los niveles medios y superiores se expande. La albura es pálida, y el duramen presenta colores más intensos (rosados y rojizos). El olor es aromático en estado húmedo y se vuelve indefinido al secarse, mientras que el sabor astringente desaparece con el secado. El brillo es medio en ambos estados, con grano entrecruzado y textura media; el veteado es escaso; mientras que los poros son de tamaño mediano, redondos, y con distribución difusa, visibles con lupa de 10 aumentos. La variabilidad en el número de poros, predominantemente solitarios, es moderada, sin diferencias significativas entre niveles y secciones del árbol. El parénquima es vasicéntrico y escasamente vasicéntrico confluente. Los radios, también visibles con lupa de 10 aumentos, tienen distribución no estratificada y espesor mediano. La estructura es uniforme, con variaciones moderadas en la base del árbol.
  • Item
    Poder calorífico mediante tga/dsc de la biomasa de los brotes de Eucalyptus globulus (eucalipto) procedente de plantaciones, Huánuco-Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Calero Reyes, Keiko Mireille; Tello Zevallos, Wilfredo
    El objetivo fue analizar el poder calorífico superior (PCS) e inferior (PCI) de corteza y xilema de Eucalyptus globulus de brotes de plantaciones de 3, 5 y 8 años en Cochacalla, Huánuco. Para ello, se recolectaron 126 muestras (42 por edad) utilizando barreno de Pressler, acondicionándolas mediante secado en estufa, molienda y tamizado a 250 µm. El análisis próximo determinó el contenido de humedad, materia volátil, ceniza y carbono fijo. La prueba de Tukey (P<0,01) mostró que la corteza tiene más materia volátil, ceniza y carbono fijo que el xilema, mientras que el xilema contiene más humedad. En cuanto al poder calorífico, la corteza presentó valores más altos tanto en PCS como en PCI, con diferencias estadísticamente significativas. Además, se encontró una correlación entre la edad de los brotes y el poder calorífico, siendo el máximo valor en brotes de 5 años. Los resultados también revelaron tres zonas de degradación durante el proceso de combustión: pérdida de humedad, combustión activa (hemicelulosa, celulosa y lignina), y volatilización. La evaluación de estas zonas mediante TGA y DSC permitió estimar la entalpía y los productos gaseosos generados durante la combustión. En conclusión, la corteza de E. globulus demostró un mayor poder calorífico en comparación con el xilema, y los brotes de 5 años mostraron los valores más altos, sugiriendo un alto potencial para aplicaciones energéticas
  • Item
    Propiedades mecánicas de la madera de Dacryodes peruviana(Loes.) H. J. Lam (copal) en sentido longitudinal y transversal, zona-Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Santisteban Vega, Aydel; Pecho de la Cruz, Robert G.
    El objetivo fue estudiar algunas propiedades mecánicas de la madera de la Dacryodes peruviana (copal) en sentido longitudinal y transversal, proveniente del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se seleccionaron tres árboles que cumplieron con los requisitos establecidos por las normas técnicas, con DAP superiores a 30 cm, rectos y sin daños patológicos, los ensayos que se realizaron fue cizallamiento, compresión paralela a las fibras, y flexión estática. Los resultados obtenidos fueron: Para el ensayo flexión estática: el MOE influenciado por secciones y niveles de altura no registró diferencia estadística, pero el nivel de la base y sección albura numéricamente fue superior con 117958,33 kg/cm 2 118 250,00 kg/cm 2 respectivamente. De igual manera en el MOR el nivel de la base y sección albura fueron superiores numéricamente con 1142,42 kg/cm 2 , 1164,67 kg/cm 2 respectivamente. Por último, en el ELP solo se registró diferencias numéricas en el nivel de la base y sección albura con 376,83 kg/cm 2 y 365,46 kg/cm 2. En el ensayo de compresión paralela: en el ELP no se evidenciaron diferencias estadísticas entre niveles y secciones, pero numéricamente fue en la base con 733,91 kg/cm 2. y en la sección duramen con 715,06 kg/cm 2 . En la Resistencia máxima tampoco se registraron diferencias estadísticas, sin embargo, el nivel del base fue superior con 611,28 kg/cm 2 y la sección duramen 581,16 kg/cm 2 . En el ensayo de cizallamiento la resistencia máxima no presentó diferencias estadísticas en los diferentes niveles de longitud y secciones, pero el nivel de la base fue superior con 137,17 kg/cm 2 y sección duramen con 135,99 kg/cm 2 . Concluyendo que para los tres ensayos realizados se clasifican como “muy alta” (MA).
  • Item
    Diagnóstico de tráfico ilegal de fauna silvestre en la ATFFS selva central provincia de Chanchamayo periodo 2020 –2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rosales Primo, Delmira Soraya; Roca Capcha, Maribel Flora; Chuquilin Bustamante, Edilberto
    El estudio tuvo como finalidad diagnosticar el tráfico ilegal de la fauna silvestre de acuerdo a las actas levantadas por la ATFF-SC durante el periodo 2020 – 2022 de la provincia de Chanchamayo. Basado en la recopilación de información primaria, se registró 75 actas de intervención, con un reporte de 107 ejemplares, 34 especies y 4 clases, la clase Amphibia (4,67%), Aves (26,17%), Mammalia (49,53%), Reptilia (19,63%). Así mismo se tuvo a la especie Pionus menstruus (Loro de cabeza azul), con mayor frecuencia de decomiso del 100% de ejemplares decomisados. Finalmente, se determinó que la mayor cantidad de ejemplares decomisados se encontraron incluidos dentro del apéndice II, así mismo, se determinó que el 44,44% del 100% de ejemplares decomisados se encontraron incluidos dentro de la categoría nacional En Peligro (EN).
  • Item
    Influencia del sombreamiento a través del dosel arbóreo y campo abierto sobre el crecimiento de Calathea inocephala. (bijao) en la ciudad de Tingo María-región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Santacruz Prado, Steven Jairo; Quispe Janampa, David P.
    La investigación se ejecutó en una plantación de Calathea inocephala (bijao) ubicado en el Centro poblado Jacintillo, a 2.5 km de carretera Tingo María – Monzón, seleccionando el factor (campo abierto (A) con un promedio en iluminancia de 29506 lm/m 2 y bajo dosel arbóreo (B) con un promedio en iluminancia de 15354 lm/m 2 ), con un total de 20 unidades experimentales. El objetivo fue evaluar la influencia del sombreamiento a través del dosel arbóreo y campo abierto sobre el crecimiento de Calathea inocephala. Determinando que, la influencia de diferentes condiciones de luz en la altura total de C. inocephala fue altamente significativo, debido que, al crecer a campo abierto, influenció con 48.66 ± 0.79 cm de altura total y un coeficiente de determinación de R 2 = 0.78. Para el caso del diámetro de copa de C. inocephala fue altamente significativo, debido que, al crecer a campo abierto, fue el mejor incremento en diámetro de copa de C. inocephala con 38.97 ± 0.76 cm y un coeficiente de determinación de R 2 = 0.83. Asimismo, la influencia de diferentes condiciones de luz en el largo y ancho de la hoja de C. inocephala fueron altamente significativo, demostrando el mejor resultado a campo abierto con 29.82 ± 0.79 cm de largo y 24.23 ± 1.32 cm de ancho de hoja y un coeficiente de determinación de R 2 = 0.90 y 0.78 respectivamente.
  • Item
    Uso actual de las tierras y cambios sobre la cobertura de bosques durante los años 2023 y 2024, en Villa Rica, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Junco Alarcon, Daniel Alberto; Perta Tuesta, Ronald Hugo
    La agricultura informal es una causa fundamental que va reemplazando los bosques naturales del país, ocasionando consecuencias muy graves al ambiente. En este contexto, los objetivos de la presente investigación investigación fueron: identificar el uso actual de tierras del distrito Villa Rica, región Pasco – Perú utilizando imágenes satelitales PlanetScope (setiembre del 2023), así como monitorear las variaciones en la cobertura de los bosques durante seis meses a partir del portal Geobosques, submódulo de Alertas tempranas. Para lo cual, se utilizó los softwares: SAGA, ArcGIS y QGIS, se calculó la exactitud global e índice de Kappa, realizando visitas de campo. Como resultados, se encontró que el 75,86% del área de investigación corresponde a bosque (62 373,16 ha); 12,87% a vegetación secundaria (10 584,47) ha; 10,60% a zonas agrícolas (8 714,36 ha); 0,37% a áreas urbanizadas (302,41 ha); 0,16% a tierras desnudas (134,90 ha) y 0,14% a hidrografía (112,33 ha), finalmente, respecto a los cambios sobre la cobertura de bosques: 45,90 ha han sido deforestadas desde diciembre 2023 a mayo 2024. Por lo que se concluye que los Bosques, ocupan el mayor porcentaje de las tierras del distrito, debido que gran parte de su extensión se encuentra dentro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, administrados por SERNANP. Del mismo modo, se ha encontrado que la causa principal del cambio de bosque a no bosque en la zona de estudio es de origen antropogénico (agricultura a pequeña escala y migratoria de rocoto, caigua y granadilla).
  • Item
    Estudio de caso: infracciones y sanciones en los procedimientos administrativos sancionadores realizados en la unidad de gestión forestal y fauna silvestre Tocache, durante el periodo de 2019 – 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Muñoz Rojas, Gianella Rubi; Vergara Palomino, Jorge Luis
    La investigación tiene como principal objetivo analizar las infracciones y sanciones de las actas de intervención en los procedimientos administrativos sancionadores realizados en la UGFFS-T; durante el período 2019-2022, en materia forestal el grado de infracción impuesto más frecuente ha sido muy grave y la tipificación con literal “g”, derogado por el numeral “22”; el grado de infracción impuesto grave y tipifación con numeral “8”; en materia fauna silvestre, el grado de infracción impuesto es muy grave y la tipificación con literal “a” derogado por el numeral “22”. De las sanciones impuestas en el año 2019 se identificó 6 infractores, que son 05 administrados y 01 absuelto, en el año 2020 se identificó 11 infractores, que son 07 sancionados, 02 absuelto y 02 administrados sin notificar; en el año 2021 hubo 8 infractores, siendo 07 sancionados y 01 absuelto; en el año 2022, se identificaron 09 infractores, 08 fueron sancionados y 01 administrado sin notificar. En el año 2019, la especie forestal decomisada en más cantidad, es Bolaina (Guazuma crinita) con 5 991 pt, el año 2020, es Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con 9 955.1 pt , en el año 2021 fue la especie Bolaina (Guazuma crinita) con 8 196 pt y por último en el año 2022, es Cedro lila (Cedrela angustifolia) con 40 004.34 pt ; por otro lado, el espécimen de fauna silvestre decomisado en más cantidad durante el periodo 2020-2022, es Picuro (Curiculis paca) con 6 unidades equivalente a 28 kg en calidad de carne de monte.
  • Item
    Valoración económica de la madera en pie y del suelo de la plantación de Calycophyllum spruceanum (Capirona) en Tulumayo, Tingo María – 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Llihua Quispe, Damaris Lizbeth; Caldas de la Cruz, Brayan
    El presente trabajo presentó como objetivo estimar la valoración económica de madera en pie y suelo de la plantación de Calycophyllum spruceanum - Tulumayo, Tingo María en el 2023. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel de investigación descriptivo. Para la determinación del “volumen de árboles en pie” se realizó en base a los datos de altura comercial y factor de forma, mediante la fórmula sugerida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2019), y para la determinación del valor económico del suelo forestal se utilizó los costos e ingresos “del valor económico de la madera en pie” (PEN por m3), la edad de la tasa de interés y la plantación, mediante la fórmula de Chuquicaja. De los resultados, se obtuvo valores positivos tanto del volumen comercial de madera, como de la valoración económica del suelo forestal. El volumen comercial fue de 217 323,00 m3 por hectárea de C. spruceanum, este volumen corresponde al número promedio de volumen de árboles por parcela (40,8 m3/ ha). Dicho volumen por pie total fue de 44 850,850 y en volumen de madera aserrada comercial por pie total fue de 119 477,60 PEN. Mientras la valoración económica del suelo forestal de siembra de capirona de catorce años fue 92 608,644 PEN/ha.
  • Item
    Macrofauna edáfica asociada a plantaciones de Calycophyllum spruceanum (capirona) y Tectona grandis (teca), en Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Dionicio Garay, Marco Antonio; Caldas de la Cruz, Brayan A.; Díaz Quintana, Edilberto
    El objetivo de la investigación fue estudiar la macrofauna edáfica de dos plantaciones de Calycophyllum spruceanum y Tectona grandis en Centro de investigación y Producción Anexo La Divisoria – Puerto Sungaro, en el distrito de Pueblo Nuevo, Leoncio Prado, donde se evaluaron la densidad, biomasa y diversidad de macrofauna teniendo, para lo cual se establecieron transeptos con cinco (05) muestras cada diez metros para cada plantación considerando tres profundidades de suelo (0-10 cm, 10-20 cm y 20-30 cm), en la diversidad se determinó la diversidad alfa de cada plantación y la diversidad alfa (Jaccard) con el fin de comparar ambos ecosistemas. Los resultados obtenidos fueron: la biomasa de la especie C. spruceanum resultando a la profundidad de 0-10 cm un valor de 68,15 g/m 2 , de 10-20 cm presentó 88,86 g/m 2 , de 20-30 cm obtuvo un 7,87 g/m 2 , por otro lado, para la especie T. grandis se presentó resultando a la profundidad de 0-10 cm un valor e 70,66 g/m 2 , de 10-20 cm presentó 14,83 g/m 2 , de 20-30 cm obtuvo un 0,08 g/m 2 ; para la variable de la densidad se obtuvo para la especie C. spruceanum 700,80 ind/ m 2 y para la especie T. grandis 294,40 ind/ m 2 . Los índices de diversidad alfa para la plantación de C. spruceanum fueron: un índice de Simpson de 0,547, un índice de Shannon_H de 1,124 y, por último, un índice de Margalef de 1,480; por otro lado, para el caso de la plantación deT. grandis se registró un índice de Simpson de 0,458, un índice de Shannon_H de 1,164 y por último, un índice de Margalef de 2,433; por otro lado, para la diversidad beta con el indice de similitud de Jaccarad presentó un 0,50.
  • Item
    Influencia de diferentes sustratos en la adaptabilidad de plántulas de Cinchona pubescens Valh (quina), en fase de vivero
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mejia Diaz, Abel; Quispe Janampa, David Prodencio; Eugenio Quiroz, Felix Andi
    La investigación tiene como objetivo evaluar la Influencia en diferentes sustratos en la adaptabilidad de plántulas de C. pubescens Vahl (quina), en el sector Saipai, distrito Pueblo Nuevo (IIAP). Dentro de la metodología se aplicó el método científico experimental, para ellos se usó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones distribuidas al azar. Los resultados presentan un poder germinativo de 35,4% en 113 días instaladas en musgo blanco. En la propiedades físico – químicas delos sustratos utilizados, se observa mayor concentración en pH (7,30), CE (697 uS/cm) en cascarilla de arroz y menor pH (3,00) y CE (197 uS/cm ) en mantillo de bosque, materia seca mayor % (72,739) y menor % (34,713) en aserrín más humus, materia orgánica mayor % (28,757) en sustrato de madera y menor % (9,471) mantillo de bosque, cenizas mayor % (63,268) mantillo de bosque y menor % (10,436) madera descompuesta; en el caso de base seca, P2 O2 ayor % en (0,839) en cascarilla más humus y menor % (0,061) en madera descompuesta, Ca, Mg, Na, mayor % (6,233),(0,331), (0,040) en aserrín más humus y menor % Ca (0,214), % Mg (0,081) en mantillo de bosque y k menor % (0,014) en madera descompuesta y mayor % (1,122) en cascarilla de arroz más humus. En el desarrollo diametral y altura, cascarilla de arroz + humus presenta desarrollo diametral de 3,01mm y altura 22,24cm, siendo el más significativos de esa manera concluimos que es el mejor sustrato para fase de vivero