Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 341
Results Per Page
Sort Options
Item Establecimiento de un rodal semillero en la microcuenca de las pavas.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1994) Valdivia Espinoza, Luis Alberto; Credo Valdivia, ClodoaldoEi presente trabajo de Tesis trata de coadyuvar a los intentos por delinear estrategias para el establecimiento de rodales semilleros en la amazonia peruana. El largo período que requieren las especies arbóreas para llegar a la edad reproductiva, es un factor que ha dificultado el logro de resultados significativos en el campo de la genética forestal, similares a los que se vienen logrando con cultivos y crianzas agropecuarias. Este largo período de madurez sexual de la mayor parte de las especies arbóreas debe considerarse necesariamente para evitar errores graves en el empleo de material reproductivo, el cual si es de mala calidad, dejará sentir sus consecuencias también en un largo período de tiempo, es decir, cuando las inversiones en la plantación se han ejecutado en gran proporción, implicando también bastante tiempo para subsanar la dificultad con todas sus funestas consecuencias económicas. Ello difiere pues de los cultivos y crianzas agropecuarias de corto período, en los cuales el cambio puede darse de una campaña a otra, es decir, en el transcurso de unos pocos meses. Frente a ello, el Rodal Semillero representa una medida adecuada para producir semilla de mejor calidad genética a corto plazo, mientras se desarrollan otras formas más avanzadas de producción. Se hace necesario entonces, un mayor cuidado en la obtención y manejo de semillas forestales, pues solamente un acertado planeamiento en las diversas fases de su producción garantizará el éxito de la futura plantación. En tal sentido, dada la escasa cantidad de trabajos sobre rodales semilleros en el trópico y particularmente en nuestra zona, es que nace la inquietud de realizar el presente trabajo de Tesis, el mismo que se ubica en la Microcuenca de Las Pavas - Tingo María, pues el establecimiento y posterior manejo de rodales semilleros sobre una mínima base de conocimientos genéticos y ecológicos, es sin duda el mejor medio para contribuir al logro de este preciado objetivo de la silvicultura tropical.Item Plan maestro para el establecimiento de un arboreto en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Marcos Castro, Carlos Alberto; Marcos Castro, Carlos Alberto; Ríos Garcia, Warren; Ríos Trigoso, JoséEl presente trabajo se realizó con la intención de elaborar un Plan Maestro que sirva de guía para el establecimiento y funcionamiento de un Arboreto en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María). Por medio de trabajos de fotointerpretación y reconocimiento de campo se determinó el área para el Arboreto, de aproximadamente 4,6 Ha, en un Bosque de Colina Alta del mencionado bosque. También se llevó a cabo el diagnóstico del área, evaluando vegetación, suelos y recopilando información sobre el clima, hidrografía, actividades humanas, etc. Finalmente se elaboró el documento que contiene la información proporcionada por el diagnóstico y las pautas de establecimiento y funcionamiento, contenidas en los programas de desarrollo y manejo del Plan Maestro.Item Estudio cuantitativo de la diversidad forestal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Rodríguez Tello, Waldir; Rodríguez Tello, Waldir; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Ríos Garcia, WarrenEn el presente estudio de la diversidad florística del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), tuvo como finalidad principal determinar cuantitativamente la diversidad de especies forestales. El BRUNAS se ubica en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres, tiene una extensión estimada de 238.80 ha y corresponde a un bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT). El presente trabajo se ha realizado durante los meses de abril a noviembre de 1999 en dos zonas del BRUNA S, una zona corresponde el Bosque Primario y se ubica altitudinalmente a 760 msnm y la otra corresponde al Bosque Secundario ubicada a 680 msnm. En cada zona de estudio se ha realizado cinco transectos, haciendo un área total de 0.05 ha en cada uno de los bosques. Se han determinado 14 familias con 10 especies y 44 individuos con DAP mayor o igual a 10 cm, para el Bosque Primario; y 9 familias con 20 especies y 38 individuos, para el Bosque Secundario. Las especies más representativas son “huangana caspi” Senefeldera inclinata (P. Franco et. Al.) con 111.6% Bosque Primario, “shimbillo” Inga alba (Swart) Will 39.1% de valor de importancia relativa (VIR). Los índices de diversidad utilizados con el de Shannon – Wiener, Simpson y Equidad, con valores de 0.719, 0.072 decits, 0.309 (Bosque Primario) y de 1.223 decits, 0.940, 0.072 (Bosque Secundario) respectivamente. El índice de similitud para ambas áreas de estudio fue de 40% lo que indica que ambos bosque tienen composición florística diferente. En el análisis de suelos efectuados en la zona de estudio, para ambos bosques, el pH del suelo es ácido, 3.66 para el Bosque Primario y 3.5 para el Bosque Secundario, asimismo la textura es franco arenosa. La conductividad eléctrica (CE) tiene un valor promedio de 0.035 mh x cm2 para el Bosque Primario y 0.065 para el Bosque Secundario. La materia orgánica tiene valores promedio de 2.94 en el Bosque Primario y de 4.41 en el Bosque Secundario. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CICE) en el Bosque Primario presenta un promedio de 5.18 y el Bosque Secundario un promedio de 6.51. la profundidad promedio del horizonte A del suelo es de 24.8 cm (Bosque Primario) y de 26.2 cm (Bosque Secundario) En cuanto al análisis multivariado de las especies y de las características del suelo en el programa PCORD se utilizó la técnica de ordenación de Bray – Curtis y la técnica de clasificación de Cluster Analysis. En el Bosque Primario el grupo formado por los transectos 1, 3 y 4 es más homogéneo que los grupos, uno formado por el transecto 2 y el otro por el transecto 5, en cuanto a su composición de especies forestales y características del suelo por presentar una similitud mayor del 80%. Con respecto al Bosque Secundario, el grupo formado por los transectos 4 y 5 es más homogéneo que el grupo formado por los transectos 2 y 3 y que el grupo formado por el transecto 1, por presentar una similitud mayor del 90% es decir, este grupo presenta composición forestal y propiedades físico – químicas del suelo muy parecidas entre los transectos que lo forman.Item Influencia de las propiedades físicas y características anatómicas en los usos de Apeiba membranacea S. ex B. y Cinchona micrantha R. et P.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Babilonia Ortíz, Enoc; Babilonia Ortíz, Enoc; Bravo Morales, Manuel; Bravo Morales, ManuelEl presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables, área de Tecnología y Aprovechamiento de la Madera; con el propósito de determinar las Influencias de las Propiedades Físicas y Características Anatómicas en los usos de Apeiba membranácea S. ex B. y Cinchona micrantha R. et P., aplicando las normas del Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) y Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). En las Propiedades Físicas los parámetros técnicos considerados fueron el Contenido de Humedad, Densidad Básica y Contracción Radial y Tangencial en las Características Anatómicas se determinó: En Características Anatómicas Organolépticas (sabor, color, olor, veteado, grano y textura). En Características Anatómicas Macroscópicas se tuvo en cuenta la visibilidad, forma, agrupación, distribución y cantidad por milímetro cuadrado de Poros; visibilidad, distribución de Parenquima; visibilidad, distribución, altura y cantidad por milímetro lineal de Radios. En Características Anatómicas Microscópicas se tuvo en cuenta el diámetro, longitud, platina de perforación, tipo de perforación, tipo de puntuación, forma de punteadura, apertura e inclusión de Vasos; ancho espesor, longitud, ancho, clase y tipo de Radios; cantidad y tipo de Parenquima; diámetro, longitud y forma de Fibras. Se determinó que la Cinchona micrantha R. et P. se puede utilizar en construcción de viviendas, para carpintería de obra, para encofrados, para muebles y para carrocerías. La Apeiba membranácea S. ex B. se puedo utilizar para carpintería de obra, en la industria de cajonería liviana y para artesanía. El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables, área de Tecnología y Aprovechamiento de la Madera; con el propósito de determinar las Influencias de las Propiedades Físicas y Características Anatómicas en los usos de Apeiba membranácea S. ex B. y Cinchona micrantha R. et P., aplicando las normas del Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) y Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). En las Propiedades Físicas los parámetros técnicos considerados fueron el Contenido de Humedad, Densidad Básica y Contracción Radial y Tangencial en las Características Anatómicas se determinó: En Características Anatómicas Organolépticas (sabor, color, olor, veteado, grano y textura). En Características Anatómicas Macroscópicas se tuvo en cuenta la visibilidad, forma, agrupación, distribución y cantidad por milímetro cuadrado de Poros; visibilidad, distribución de Parenquima; visibilidad, distribución, altura y cantidad por milímetro lineal de Radios. En Características Anatómicas Microscópicas se tuvo en cuenta el diámetro, longitud, platina de perforación, tipo de perforación, tipo de puntuación, forma de punteadura, apertura e inclusión de Vasos; ancho espesor, longitud, ancho, clase y tipo de Radios; cantidad y tipo de Parenquima; diámetro, longitud y forma de Fibras. Se determinó que la Cinchona micrantha R. et P. se puede utilizar en construcción de viviendas, para carpintería de obra, para encofrados, para muebles y para carrocerías. La Apeiba membranácea S. ex B. se puedo utilizar para carpintería de obra, en la industria de cajonería liviana y para artesanía.Item Micropropagación de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke tornillo a partir de yemas.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Navarro Gómez, Rolando; Navarro Gómez, Rolando; López López, César SamuelCedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke “tornillo” especie forestal puede ser producida con fines de propagación a gran escala aplicando métodos de micropagación biotecnológica. Se determinó el medio de cultivo óptimo respecto a la concentración de reguladores de crecimiento para la obtención de callos diferenciados o plántulas a partir de yemas de esta especie. Se probaron los siguientes tratamientos T1: Sacarosa 3% + ANA (0.05g) + BAP (0.05g) + Agar 0.6% con T2: Sacarosa 3% + Inositol (0.1g) + BAP (0.05g) + Agar 0.8% y, con T3: Sacarosa 3% + Inositol (0.05g) + Agua de coco (100ml) + Agar 0.5%; obteniéndose diferencias significativas estadísticamente que se incrementan en cultivos con proliferación de callos de la Fase I y en toda la Fase II permitiendo una ligera diferenciación mofogénica en agregados irregulares que ostentaron promedios similares. El tratamiento T1 es en donde mejor proliferan callos, y ostenta una clara ventaja, estadísticamente confrontada, con respecto a la otra combinación de fitoreguladores probados. No se verifica proliferación de brotes por la poca diferenciación celular y la posible influencia de factores que inhiben la proliferación celular, como son los compuestos fenólicos, catecol y otros. No se observó enraizamiento en la Fase III, debido a que la concentración de AIA no resultó ser la más adecuada.Item Evaluación de siembra directa de caoba (Swietenia macrophylla G. King) en un bosque primario en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Fonseca Díaz, Alberto; Fonseca Díaz, Alberto; Gutiérrez Huaman, Fernando; Pocomucha Poma, VicenteEl presente estudio fue realizado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María; con el objetivo de evaluar la germinación por siembra directa de las semillas de caoba (Swietenia macrophylla G. King) bajo tres profundidades de siembra en un bosque primario y determinar el comportamiento de crecimiento en altura de las plántulas de “caoba”. El experimento se desarrolló en dos fases: la primera al nivel de pre campo correspondiente a la prueba de germinación de las semillas de “caoba” y la segunda al nivel de campo, donde se realizó la siembra directa de las semillas de “caoba” bajo tres niveles de profundidad de siembre: a ras del suelo, a 1.0 cm y a 2.0 cm. El porcentaje de germinación de las semillas de “caoba” fue de 22.23% y el crecimiento de las plántulas registradas durante 6 meses para los tres niveles de siembra alcanzaron un promedio de 17.05 cm, logrando el tratamiento de siembra a 2.0 cm de profundidad del nivel del suelo un promedio de 17.967 cm de altura con respecto a los demás. Se ha registrado la composición florística del área experimental, obteniéndose 63 árboles maderables mayores a 10 cm de DAP, distribuido en 12 familias y 14 especies.Item Determinación de la altura de poda y evaluación de nuevos rebrotes en Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Ochoa Cuya, José Luis; Ochoa Cuya, José Luis; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteEl trabajo de investigación se efectuó en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; cuyas coordenadas geográficas son: latitud de 09°09´00” Sur, longitud 75°57´00” Oeste y una altitud 660 msnm en un área experimental cercana al módulo de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. La investigación se desarrolló entre diciembre del 2000 y octubre del 2001. El objetivo fue evaluar el efecto de alturas de poda en plantas de Uncaria tomentosa; las alturas de podas investigadas fueron: T1 = 5 cm, T2 = 10 cm, T3 = 15 cm y T4 = 20 cm, sobre el nivel del suelo. La disposición experimental utilizada fue diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 4 tratamientos; las variables evaluadas fueron: el crecimiento de diámetro presenta el T2, con un promedio de 1.50 cm. El mejor crecimiento de altura se obtuvo en el T2, con un promedio de 8.18 cm. En la variable de número de rebrotes muestra el T4, con un promedio 1.34 rebrotes. El tratamiento que presentó mayor número de plantas podadas con rebrotes, se encontró en el tratamiento T2 con 2 plantas.Item Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Arce Haya, Jorge Armando; Arce Haya, Jorge Armando; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación de inventario forestal a nivel exploratorio, se llevó a cabo en los bosques de cinco comunidades nativas pertenecientes a la etnia Ashaninka, ubicados en la provincia de Atalaya, región Ucayali, durante los meses de diciembre de 1999 a junio de 2000, en una extensión de 7,300 ha, con una intensidad de muestreo de 0.46%, que representa 34 ha de bosque evaluado. La finalidad del inventario fue conocer el potencial forestal total, comercial y aprovechable en términos de contenidos volumétricos por hectárea a partir de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (dap), además de la composición florística y el estado actual de la regeneración natural. El proceso de la investigación se llevó a cabo en tres fases: pre campo, la misma que consistió en primer lugar recopilar información cartográfica y bibliográfica existentes de la zona de estudio, para luego realizar la primero aproximación de campo, ejecutada en cada comunidad involucrada para verificar, constatar y mapear la situación actual de la zona de estudio; luego se elaboró los mapas bases preliminares del área del inventario, así como el planeamiento del diseño de muestreo. La fase de campo consistió en la capacitación de las brigadas de campo, para asegurar un buen registro de la información, luego se realizó la apertura de trochas así como la distribución de las unidades de muestreo, toma y registro de la información de campo (número de árboles, especies, diámetros, etc.). La fase de gabinete consistió en procesar la información obtenida durante el inventario, elaborando el cuadro de composición florística, la estructura diamétrica por número de árboles, volumen total, comercial y aprovechable, así como el respectivo análisis estadístico. De los resultados obtenidos, se encontró un volumen total promedio de 215.52 m3/ha, a partir de 10 cm de DAP, así como un volumen comercial de 165.13 m3/ha, a partir de 30 cm de DAP; obtenidos con un error de muestreo de 8.9%, en donde la clase diamétrica 4 (40-49.9 cm) es la que mayor volumen aporta con 37.77 m3/ha, y la que menor volumen concentra es la clase 9 (90-90.9 cm), con 7.85 m3/ha en promedio. En cuanto al número de árboles, el promedio registrado fue de 389.54 árboles/ha, a partir de 10 cm de DAP, en donde las clases diamétricas 1 y 2 (10-29.9 cm) concentran más del 70% del número total de árboles evaluados. La composición florística es heterogénea, registrándose 30 familias, de ellas las Fabaceaes junto con las Moraceaes, Lauraceaes y Anonaceaes, son las familias más predominantes; así mismo se determinó 101 especies de los cuales 90 están identificadas botánicamente, 10 especies solo se conocen por su nombre común y un grupo de especies son completamente desconocidas.Item Comportamiento fenológico por efecto de poda en diferentes fases lunares del Croton draconoides Muell Arg. Sangre de grado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Pérez Melendez, Iliana Janine; Pérez Melendez, Iliana Janine; Vargas Clemente, Ytavclerh; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo de investigación tuvo como objetivos en determinar la influencia de la poda basal en diferentes fases lunares en el comportamiento fenológico del Croton draconoides Muell Arg. así como también determinar la productividad de los desechos vegetales para la misma especie. Para el estudio se utilizó, la plantación de 156 árboles de Croton draconoides Muell Arg. “sangre de grado” de 3 años de establecido, bajo el sistema de plantación a campo abierto. Los tratamientos utilizados fueron las podas realizadas en diferentes fases lunares, utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para los datos cualitativos de las variables; altura de planta y diámetro basal, se utilizó el diseño de bloque completamente randonizado, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos podados en diferentes fases lunares, resultaron de la siguiente manera: La fase de Luna Llena, influenció en el adelanto de los procesos de floración y fructificación, en el inicio y finalización respectivamente. La fase de Cuarto Menguante tuvo un atraso en los procesos de floración y fructificación. Sin embargo los tratamientos de las fases de Luna Nueva, Cuarto Creciente y el Testigo no tuvieron diferencias marcadas. Por otro lado, en el aporte de los residuos vegetales, se obtuvo un aporte promedio de 1.42 th/ha/año, acumulado por trampa haciendo un total de 8.5 tn/ha/año.Item Determinación del periodo óptimo de almacenamiento de semillas de Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C. Uña de gato a diferentes temperaturas y humedades.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Huaroc Alvarez, Luis Alberto; Huaroc Alvarez, Luis Alberto; Pocomucha Poma, Vicente; Araujo Torres, RaúlEn la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, ubicado a 09°08´latitud sur y 75°57´longitud oeste a una altura de 660 msnm, se efectuó el presente trabajo de investigación, en el Laboratorio de Semillas Forestales y el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Entre los meses de febrero a agosto del año 2000, con la finalidad de determinar un período óptimo de almacenamiento de semillas de “una de gato” Uncaria tomentosa (Will) DC mediante pruebas de germinación, empleando el diseño experimental de Bloques Completamente Randomizado con arreglo Factorial 3t x 3h más un testigo. Teniendo dos etapas de ejecución desarrollándose la primera etapa en el Laboratorio de semillas y la segunda en el Vivero Forestal. Las condiciones de estudio fueron de la siguiente manera: 1. Temperatura de la refrigeradora (T) T1 = 0°C (parte superior, nevera) T2 = 12°C (parte media) T3 = 18°C (parte inferior) 2. Humedad de la semilla (H) H1 = 4% de contenido de humedad H2 = 3% de contenido de humedad H3 = 2% de contenido de humedad El tiempo de duración de dicho experimento fue exactamente de 7 meses, iniciando las actividades el 7 de febrero del 2000 con la colección de frutos, luego su respectivo secado de las cápsulas y así separar las semillas de las cavidades o sacos capsulares. Con posterioridad a esto se determinó el contenido de humedad y se redujo la humedad de acuerdo a los tratamientos de estudio. El almacenamiento se efectuó el 12 de febrero del 2000, distribuidos en envases plásticos de los cuales se dividieron para las 5 etapas correspondientes, puestas en la refrigeradora por un tiempo de 30, 60, 90, 120 y 150 días de almacenamiento. Las pruebas de germinación se realizaron de acuerdo al tiempo ya mencionado (por periodos) sacando de la refrigeradora 9 envases plásticos 3 de cada nivel (nevera, parte media y parte inferior) más un envase testigo a temperatura ambiente. La evaluación se realizó diariamente contando las plantas nacidas desde el día de inicio de germinación, hasta el día de la última germinación. Los resultados: el tratamiento que mejor dio resultado ha sido el de T3 H3 con una temperatura de 18°C y 2% de contenido de humedad, con 71.25% de germinación al término de los 60 días de ser almacenadas; en cuanto al testigo al término del primer período alcanzó un total de 48.75%, para el segundo período 17% y cero para los siguientes períodos; finalmente, se llega a una conclusión: es posible conservar mediante un almacenamiento, alargar su viabilidad de la semilla de Uncaria tomentosa (Will) DC reduciendo las temperaturas ya que este factor influye favorablemente sobre la velocidad de deterioro de la semilla.Item Polifenoles totales y capacidad antioxidante en dos especies de chanca piedra (Phillanthus niruri L. y Phillanthus urinaria L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Quinto Exaltación, Estelo Celestino; Quinto Exaltación, Estelo Celestino; Guerrero Vejarano, Tania; Ordoñez Gomez, Elizabeth; Guerrero Vejarano, Tania; Ordoñez Gomez, ElizabethEl presente trabajo de investigación se ejecutó en los ambientes del Laboratorio de Análisis de Alimentos y Espectrofotometría de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Presentando los siguientes objetivos: (1) Determinar los polifenoles totales en las hojas, tallo y raíz de (Phillanthus niruri y Phillanthus urinaria), (2) Determinar la capacidad antioxidante en dos especies de chanca piedra (hoja, tallo y raíz) frente al 1,1-diphenil-2picrylhidrazyl (DPPH) y (3) Horario de colección. El contenido de polifenoles presenta el siguiente orden Phillanthus urinaria hoja, tallo y raíz 7.328±0.157, 4.544±0.048, 2.575±0.024 respectivamente y para Phillanthus niruri hoja, tallo y raíz 3.810±0.074, 3.487±0.035 y 1.718±0.045 g de AGE/g muestra seca. La capacidad antioxidante expresado en términos de IC50 fue el siguiente Phillanthus urinaria hoja, raíz y tallo 138.831±8.58, 263.769±5.15, 345.871±20.91 respectivamente y para Phillanthus niruri hoja, raíz y tallo 1454.284±23.84, 1457.089±19.87, 1670.654±51.94 µg/mL respectivamente. Para el horario de recolección de la parte de hoja de Phillanthus urinaria fue el siguiente 12:00 m, 12.074±0.628 µg/mL; 5:00 pm 15.003±0.581 µg/mL; 6:00 am 15.030±0.488 µg/mL respectivamente.Item Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Recavarren Estares, Percy; Recavarren Estares, Percy; Ríos Garcia, Warren; Ríos Garcia, WarrenEn el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.Item Evaluación de parcelas permanentes de medición (PPM) en bosques secundarias de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Ruíz Gónzales, Jenri; Ruíz Gónzales, Jenri; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación se realizó en dos sectores Supte San Jorge y Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) desde diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Los objetivos fueron, evaluar el crecimiento y mortandad; calidad de fuste, clase de identidad del fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento de diámetro, fueron un IMA de 4.87% para SUPTE y 4.76% para el BRUNAS. Mientras que el crecimiento anual tiene una tasa promedio de 0.56 cm/año para SUPTE y 0.10 cm/año para el BRUNAS. La mortandad en las PPM, fue de 6.85% para SUPTE y 9.02% para el BRUNAS. En cuanto a la calidad de fuste en ambos sectores de estudio, está dado por la característica comercial en el futuro, con porcentajes de 77.65% y 70.08%; mientras que la identidad del fuste con la característica vivo en pie con el fuste completo presentaron 86.32% y 84.98%; la iluminación de copa (emergente) alcanzó un 24.4% y 44.66%; la forma de copa (circulo irregular) es la más representativa con 87.88% y 88.46%; la presencia de lianas (árbol sin lianas) alcanzó 50.78% y 70.43% respectivamente para ambos sectores de estudio.Item Caracterización de Uncaria tomentosa (Will) Ex Roemer & Schultes DC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Cárdenas Barrera, Jenny; Cárdenas Barrera, Jenny; Ríos García, Warren; Pocomucha Poma, Vicente; Ríos García, Warren; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación sobre "caracterización de Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. fue ejecutado en seis sectores: Tingo Maria, Las Palmas, Pumahuasi, Aucayacu, Monzón y Supte; provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, ubicada geográficamente entre las coordenadas: latitud Sur 09° 09' 18.70", longitud Oeste 75° 57' 18.54". El objetivo consistió en caracterizar las especies Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. Para el análisis estadístico de las variables en estudio se utilizaron la media, desviación estándar y el coeficiente de variabilidad, así como el intervalo de confianza y promedios utilizando la prueba "t" de student a un nivel de oc= 0.05. Las evaluaciones se realizaron a partir de noviembre de 1999 hasta agosto del 2001. Se caracterizaron 15 variables cuantitativas de Uncaria tomentosa encontrándose alta variabilidad estadística con referencia al diámetro basal del tallo principal de 3.628-7.884 cm; longitud de cápsula de 1.042-1.122 cm. y número de semillas por cápsula de 173.126-189.802 para los sectores evaluados. Así mismo, se caracterizó a la Uncaria guianensis la cual presentó mayor variabilidad estadística en las características como número de racimos por rama que va de 5 - 7 y longitud de las semillas de 0.098 - 0.110 cm. (Monzón y Suple). De igual forma, se caracterizaron variables cualitativas en ambas especies, registrándose diferencias con respecto a la forma cuadrada del tallo, espinas curvo rectas puntiagudas en par, hojas color verde oscuro, nervaduras pinnatinervias oblicuas y base redonda, inflorescencia amarilla, axilares y terminales; cáliz pequeño sésiles y frutos pequeños• de color marrón claro de tipo tomentoso en capítulos para la U. tomentosa y para U. guianensis la cual presentó tallo de forma redonda, espinas recurvadas en una y en par, hojas color verde oscuro brillante, nervaduras pinnatinervas curvas y base aguda, inflorescencia roja naranja terminales, cáliz pedunculadas grande y frutos grandes color marrón oscuro de tipo glabro en umbelas.Item Evaluación de la regeneración natural en parcelas permanentes de medición en bosques secundarios de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Díaz Quintana, Edilberto; Díaz Quintana, Edilberto; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas.Item Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Blas Jaimes, David; Blas Jaimes, David; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.Item Composición florística e índice de valor de importancia en bosques secundarios en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Roca Capcha, Juli Guisenia; Roca Capcha, Juli Guisenia; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.Item Durabilidad natural en tres niveles de árbol de la especie forestal Miconia barbeyana Cogniaux (paliperro) a la acción del hongo Ganoderma applanatum.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Vásquez Peña Herrera, Jorge Manuel; Vásquez Peña Herrera, Jorge Manuel; Bravo Morales, ManuelEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de preservado y secad de la madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina; utilizando madera de tres niveles del árbol (N1: nivel 1, N2: nivel 2 y N3: nivel 3) tanto de albura y duramen de la especie forestal Miconia barbeyana Cogniaux, conocido vulgarmente como “paliperro” o “palo gusano”, extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Para la interpretación de los resultados se tuvo como referencia la Norma ASTM D2017-71: Standard Method of Accelerated Laboratory Test of Natural Decay Resistance of Woods. El hongo xilófago empleado para este estudio pertenece a la familia Polyporaceae. Este organismo produce pudrición blanca degradando principalmente la celulosa. Los resultados obtenidos al evaluar la durabilidad natural de la madera de albura y duramen de la especie forestal en estudio, en base a la acción de un hongo xilófago Ganoderma applanatum corresponde a la clasificación general de madera no resistente al ataque de este hongo. Asimismo se halló una alta correlación inversa entre el porcentaje de extractivo en madera de duramen con los valores porcentuales de pérdida de peso y una alta correlación directa entre la densidad básica de madera de duramen y los valores porcentuales de pérdida de peso. El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de preservado y secad de la madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina; utilizando madera de tres niveles del árbol (N1: nivel 1, N2: nivel 2 y N3: nivel 3) tanto de albura y duramen de la especie forestal Miconia barbeyana Cogniaux, conocido vulgarmente como “paliperro” o “palo gusano”, extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Para la interpretación de los resultados se tuvo como referencia la Norma ASTM D2017-71: Standard Method of Accelerated Laboratory Test of Natural Decay Resistance of Woods. El hongo xilófago empleado para este estudio pertenece a la familia Polyporaceae. Este organismo produce pudrición blanca degradando principalmente la celulosa. Los resultados obtenidos al evaluar la durabilidad natural de la madera de albura y duramen de la especie forestal en estudio, en base a la acción de un hongo xilófago Ganoderma applanatum corresponde a la clasificación general de madera no resistente al ataque de este hongo. Asimismo se halló una alta correlación inversa entre el porcentaje de extractivo en madera de duramen con los valores porcentuales de pérdida de peso y una alta correlación directa entre la densidad básica de madera de duramen y los valores porcentuales de pérdida de peso. El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de preservado y secad de la madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina; utilizando madera de tres niveles del árbol (N1: nivel 1, N2: nivel 2 y N3: nivel 3) tanto de albura y duramen de la especie forestal Miconia barbeyana Cogniaux, conocido vulgarmente como “paliperro” o “palo gusano”, extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Para la interpretación de los resultados se tuvo como referencia la Norma ASTM D2017-71: Standard Method of Accelerated Laboratory Test of Natural Decay Resistance of Woods. El hongo xilófago empleado para este estudio pertenece a la familia Polyporaceae. Este organismo produce pudrición blanca degradando principalmente la celulosa. Los resultados obtenidos al evaluar la durabilidad natural de la madera de albura y duramen de la especie forestal en estudio, en base a la acción de un hongo xilófago Ganoderma applanatum corresponde a la clasificación general de madera no resistente al ataque de este hongo. Asimismo se halló una alta correlación inversa entre el porcentaje de extractivo en madera de duramen con los valores porcentuales de pérdida de peso y una alta correlación directa entre la densidad básica de madera de duramen y los valores porcentuales de pérdida de peso.Item Efecto de dos tipos de abonos orgánicos en una plantación asociada de Calycophyllum spruceanum Benth (capirona) y Mauritia flexuosa L (aguaje) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Vela Panduro, Franklin; Vela Panduro, Franklin; Vargas Clemente, YtavclerhEl trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro). El trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro). El trabajo de investigación se llevó a cabo en una plantación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), adyacentes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, probándose la fertilización con dos tipos de abonos orgánicos, guano de isla y humus de lombriz. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de comparar los efectos en el desarrollo y crecimiento de las plantas de capirona y aguaje. La superficie de la plantación es de 1.5 ha, en esta área se seleccionó 800m2 de superficie, cuya superficie fue dividida en cuatro bloques. El objetivo de la investigación fue la evaluación del efecto de los dos tipos de abonos orgánicos y la determinación del efecto óptimo a través de las variables, diámetro y altura para la especie forestal Calycophyllum spruceanum Benth y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa L, para ello se utilizó dos diferentes dosis (1/2 kg y 1 kg), para cada tipo de abono; teniendo un total de 5 dosis incluyendo el testigo (0 kg); aplicándose superficialmente alrededor de cada planta. Se evaluaron un total de 40 plantas de capirona y 40 plantas de aguaje. Los resultados del experimento nos demuestran que el guano de isla tuvo mejores efectos en el incremento del diámetro y la altura con la dosis de 1 kg. En la planta de aguaje no prevaleció ninguna de las dosis del abono orgánico, siendo opacado por el testigo (0 kg). Según en ANVA realizado tanto para la altura y el diámetro de la especie forestal Calycophyllum spruceanum y altura para la especie forestal Mauritia flexuosa los resultados fueron no significativo, lo cual nos indica que si se desea aplicar cualquiera de las dosis de los abonos guano de isla o humus de lombriz se obtendrían el mismo efecto en las variables evaluadas (altura y diámetro).Item Polifenoles totales y capacidad antioxidante en Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex Schum. capirona.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Daza Panduro, Maria Eveling; Daza Panduro, Maria Eveling; Eneque Puicon, Armando; Villanueva Tiburcio, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Los objetivos fueron evaluar polifenoles totales por el método de PRICE y BUTLLER (1977) en hojas, corteza, raíz y ritidoma de la “Capirona” (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.), en una mezcla acetona/agua (70/30) y en agua a 45°C. Además de evaluar la capacidad antioxidante, usando el radical 2,2-diphenyl-1-picrylhidrazyl (DPPH) mediante el método descrito por BRAND – WILLIAMS (1995). La extracción de los polifenoles con los resultados de las evaluaciones de cada experimento, se realizaron en un diseño en Bloque Completo al Azar (BCA), con una prueba de Tukey con p < 0.05. Siendo el extracto de la hoja muestra recolectada a las 07:00 am que presentó el mayor contenido de polifenoles, con 2.0814±0.2816 mg AGE/g muestra seca en extracción acetona/agua y 0.3185±0.0176 mg AGE/g muestra seca con el extracto de agua a 45°C respectivamente. La mayor actividad antioxidante fue detectada en el extracto acetona/agua, de la muestra de hoja recolectada a las 05:00 pm con un IC50 37.148±5.565 µg/mL y en el extracto de agua a 45°C fue la muestra de corteza recolectada a las 007:00 am con un IC50 52.352±2.669 µg/mL, frente al radical DPPH.El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Los objetivos fueron evaluar polifenoles totales por el método de PRICE y BUTLLER (1977) en hojas, corteza, raíz y ritidoma de la “Capirona” (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.), en una mezcla acetona/agua (70/30) y en agua a 45°C. Además de evaluar la capacidad antioxidante, usando el radical 2,2-diphenyl-1-picrylhidrazyl (DPPH) mediante el método descrito por BRAND – WILLIAMS (1995). La extracción de los polifenoles con los resultados de las evaluaciones de cada experimento, se realizaron en un diseño en Bloque Completo al Azar (BCA), con una prueba de Tukey con p < 0.05. Siendo el extracto de la hoja muestra recolectada a las 07:00 am que presentó el mayor contenido de polifenoles, con 2.0814±0.2816 mg AGE/g muestra seca en extracción acetona/agua y 0.3185±0.0176 mg AGE/g muestra seca con el extracto de agua a 45°C respectivamente. La mayor actividad antioxidante fue detectada en el extracto acetona/agua, de la muestra de hoja recolectada a las 05:00 pm con un IC50 37.148±5.565 µg/mL y en el extracto de agua a 45°C fue la muestra de corteza recolectada a las 007:00 am con un IC50 52.352±2.669 µg/mL, frente al radical DPPH.El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Los objetivos fueron evaluar polifenoles totales por el método de PRICE y BUTLLER (1977) en hojas, corteza, raíz y ritidoma de la “Capirona” (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.), en una mezcla acetona/agua (70/30) y en agua a 45°C. Además de evaluar la capacidad antioxidante, usando el radical 2,2-diphenyl-1-picrylhidrazyl (DPPH) mediante el método descrito por BRAND – WILLIAMS (1995). La extracción de los polifenoles con los resultados de las evaluaciones de cada experimento, se realizaron en un diseño en Bloque Completo al Azar (BCA), con una prueba de Tukey con p < 0.05. Siendo el extracto de la hoja muestra recolectada a las 07:00 am que presentó el mayor contenido de polifenoles, con 2.0814±0.2816 mg AGE/g muestra seca en extracción acetona/agua y 0.3185±0.0176 mg AGE/g muestra seca con el extracto de agua a 45°C respectivamente. La mayor actividad antioxidante fue detectada en el extracto acetona/agua, de la muestra de hoja recolectada a las 05:00 pm con un IC50 37.148±5.565 µg/mL y en el extracto de agua a 45°C fue la muestra de corteza recolectada a las 007:00 am con un IC50 52.352±2.669 µg/mL, frente al radical DPPH.