Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
Loading...
Date
2010
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Advisor
Abstract
Parte de la humanidad vive un período de esplendor científico y tecnológico, pretendidamente universal, mediante el cual es posible lograr el desarrollo mediante la producción de bienes y servicios a escalas inimaginables hace décadas atrás, destinadas hacia un "bienestar general", sin embargo el proceso viene masificando en extremo la pobreza crónica, el deterioro del "medio ambiente" y la erosión genética. Por su parte, los pueblos residentes en la ladera andina a lo largo de los tiempos acumulan saberes y prácticas, expresión de una relación simbiótica con la naturaleza y bienhechor de la domesticación de plantas y animales, hoy denominada agro biodiversidad, aún conservadas al interior de comunidades campesinas, tipificados por FONCODES, como áreas de extrema pobreza. El trabajo se localiza en la comunidad de campesina de Miscahuara, inserta en la quebrada del pequeño valle del Quencomayo, provincia de Paucartambo, Región Cusco y consigna siete capítulos. La hipótesis directriz es: ¿Son las mujeres indígenas en correspondencia con la cosmovisión local, condición vital para la conservación de la agrodiversidad de cultivos nativos? para conocer el grado de ínter injerencia entre las variables mujer, cultura, agrodiversidad. El método contrastación de hipótesis, permitió aplicar la observación participante como medio para una aproximación vivencia! con familias indígenas y campesinas y los testimonios de vida fueron instrumentos privilegiados, para conocer con adecuado grado de profundidad dinámicas familiares de convivencia en un medio convencionalmente tipificado agreste en cuanto a su topografía y accesibilidad, lugares donde anidan agro ecosistemas y diversidad de cultivos principalmente de tubérculos, ligados a expresiones culturales locales, la lengua quechua, la religiosidad panteísta; las exploraciones insinúan la vitalidad de relaciones inextricables de la mujer, con las semillas, la Madre Tierra, la luna, el almacén. Los resultados muestran a la mujer indígena con una participación predominante en la definición de especies y variedades a sembrar, quien señala las chacras y agro ecosistemas donde serán instaladas, adicionalmente accede a terrenos comunales de rotación -muyuy-; actividades eslabonadas a ofrendas, rituales de agradecimiento y reciprocidad -ayni- a deidades tutelares -los Apus, waqas, auquis, Pachamama principalmente- ella persevera al cumplimiento de costumbres hacia las deidades femeninas el paisaje local, ligadas al don de la fecundidad y en analogía a su función de madre e hijas, donde todos son seres vivos que tienen anima. Lo constatado permite concluir que la mujer indígena, es importante portadora de la cultura andina local y transmisora inter generacional de saberes y tecnologías, orientadas hacia la sostenibilidad de la agrodiversidad de cultivos nativos a nivel familiar y comunal.
Description
Keywords
Agrodiversidad, Conservación, Cultivos nativos, Miscahuara, Mujer indígena, Perú