Influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo María

dc.contributor.advisorBalcazar Terrones, Luz
dc.contributor.advisorHuamani Yupanqui, Hugo Alfredo
dc.contributor.authorTorres Fernandez, Miguel Angel
dc.date.accessioned2016-09-16T15:41:07Z
dc.date.available2016-09-16T15:41:07Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractEl presente trabajo se realizó en el Fundo "San Francisco", con el objeto de determinar y comprobar la influencia de las fases lunares en las características biométricas, rendimiento y la época adecuada de siembra del cultivo de maní. El suelo experimental es de origen aluvial, de textura franco arenoso, de reacción neutra, contenido alto en materia orgánica y bajo en nitrógeno total. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 60 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. De acuerdo al análisis de variancia es significativo para peso fresco de vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y diámetro de tallo y no significativo para peso seco de vaina, peso de semillas, diámetro y longitud de vaina, hemergencia, número de vainas vanas y enfermas. Según los resultados obtenidos se establece que las fases lunares influyen en el rendimiento del cultivo, presentando los rendimientos más altos en peso fresco de vaina, peso seco de vaina y peso de semilla en el tratamiento cuarto menguante, con 3799.84, 1621.51 y 1283.68 kg/ha respectivamente, superando estadística y numéricamente a los demás tratamientos. En lo que respecta a parámetros meteorológicos, la fase cuarto menguante fue más precoz en emerger, iniciar la floración y fructificar. En la fase luna llena el cultivo alcanzó la mayor altura, los tratamientos que fueron más tardíos en emerger se presentó en la fase luna llena y cuarto creciente, comprobándose estos resultados con el volumen de precipitación que se presentó en cada fase vegetativa y la luminocidad lunar se aprecia la influencia de esta última en la fisiología del cultivo.es_PE
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2016-09-16T15:41:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AGR-543.pdf: 3132567 bytes, checksum: e8438ec4bf64491eef504c9500f92306 (MD5)en
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.otherAGR-543
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14292/97
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selvaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selvaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional UNASes_PE
dc.subjectCultivo maníes_PE
dc.subjectArachis hypogaea l.es_PE
dc.subjectFases lunareses_PE
dc.subjectTingo Maríaes_PE
dc.titleInfluencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) en época de menor precipitación en Tingo Maríaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineCiencias Agrarias
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Agronomía
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
AGR-543.pdf
Size:
2.99 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections