Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efecto del tamaño de esqueje y ácido indolbutirico (aib) en el enraizamiento de Hylocereus megalanthus (pitahaya amarilla), en el distrito de Daniel Alomia Robles(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vallejos Quispe, Roxana; Miranda Armas, Carlos MiguelLa investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto del tamaño de esqueje y las dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el proceso de enraizamiento de la pitahaya amarilla, llevada a cabo en el caserío Las Delicias, ubicado en el distrito de Daniel Alomia Robles, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Utilizando un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 2A x 3B, constituido por dos longitudes de esqueje (20 y 40 cm) y tres niveles de AIB (0 ppm, 3500 ppm y 4500 ppm). Con seis tratamientos y cuatro repeticiones, y las evaluaciones se realizaron por un periodo de 150 días en condiciones de vivero. Los resultados obtenidos resaltan un desempeño sobresaliente en los esquejes de 40 cm tratados con 4500 ppm de AIB, mostrando mayor promedio en el número de raíces. Además, de manera individual, se obtuvieron resultados óptimos en el número de brotes, longitud de brotes y longitud de raícesItem Efecto de biochar y niveles de fertilización en el cultivo de Zea mays en el distrito de Daniel Alomía Robles(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huanca Guzman, Elvis Niceforo; Miranda Armas, Carlos MiguelEl estudio se centró en analizar cómo diferentes cantidades de Biochar afectan la eficacia de la fertilización inorgánica recomendada para la producción de maíz (Zea mays L.). Se empleó un diseño experimental de bloques con un arreglo factorial y se encontró que al combinar dosis de 4 t/ha -1 , 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar con porcentajes de 50 %, 75 % y 100 % de la dosis recomendada del fertilizante inorgánico NPK, se obtuvieron mejoras notables tanto en la biometría como en el rendimiento del maíz, alcanzando entre 9,77 t/ha -1 y 12,56 t/ha - 1 . Estos resultados sugieren que la interacción entre el fertilizante inorgánico NPK y el Biochar promovió el desarrollo del cultivo. Se evidenció que al aplicar el 75 % de la dosis recomendada de fertilizante NPK junto con Biochar, se obtuvieron rendimientos entre 11,46 t/ha -1 a 12,15 t/ha -1 , confirmando la eficacia del Biochar en la mejora de los rendimientos. Asimismo, las dosis de 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar mostraron los mejores resultados en biometría y rendimiento del maíz. Se determinó que la aplicación del 100 % de la dosis recomendada de fertilizante inorgánico NPK fue la más efectiva para l desarrollo del maíz, aunque la combinación con 75 % de la dosis recomendada junto con Biochar también generó altos rendimientos.Item Efecto de cuatro edades de almacigo en el rendimiento de dos variedades de Oryza sativa (arroz) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lastra Rayo, Roli Antony; Miranda Armas, Carlos MiguelEste estudio se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2020, el propósito fue determinar la edad óptima del almácigo y la variedad de arroz más adecuada para maximizar el rendimiento, los trasplantes se llevaron en cuatro intervalos de tiempo después de la siembra del almacigo (15, 20, 25 y 30 días), se utilizó las variedades “Hp102 FL el valor” y “Fedearroz 60”. Los resultados resaltaron que la variedad “Hp102 FL el valor” trasplantada a los 15 días obtuvo la mayor altura, número de macollos, número de panojas y longitud de panoja, además, la variedad “Fedearroz 60” logró una altura considerable y una alta densidad de panojas/m 2 . El rendimiento también fue mayor a los 15 días de trasplante con 8,75 t/ha y la variedad “Hp102 FL el valor” alcanzo 8,45 t/ha. En cuanto a la rentabilidad, la variedad “Hp102 FL el valor” trasplantada a los 15 días mostró un ingreso bruto, utilidad, índice de rentabilidad y relación beneficio-costo más altos en comparación con “Fedearroz 60”, estos hallazgos sugieren que la inversión en la variedad “Hp102 FL el valor”, trasplantada a los 15 días, generó un retorno de inversión S/ 1,49 superior en comparación con la variedad “Fedearroz 60”, que logro S/ 1,40.Item Efecto de una enmienda liquida en el crecimiento de plantones de Theobroma cacao (cacao) en vivero, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guerrero Herrera, Eva; Zavala Solórzano, José WilfredoEl estudio realizado en el vivero "El Agrónomo" de la Facultad de Agronomía (UNAS) en Leoncio Prado - Huánuco, Perú, evaluó el efecto de la enmienda orgánica líquida "Avibiol" en plantones de cacao de las variedades CMP-15 y CCN-51. Utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial, se probaron tres dosis de Avibiol (750, 1 500 y 3 000 mL) en ocho tratamientos replicados tres veces. Los resultados mostraron que Avibiol mejoró significativamente el contenido de nutrientes del suelo, especialmente a 3 000 mL, lo que resultó en mayor crecimiento en altura, diámetro del tallo y número de hojas, con mejores resultados en CMP-15. En términos de peso de los plantones y volumen de raíces, la dosis de 3 000 mL benefició principalmente a CCN-51. Económicamente, los tratamientos T2 y T6 fueron los más rentables, con relaciones beneficio-costo de 1,82 y 2,13 solesItem Efecto de longitudes de onda de luz y ácido giberelico en la germinación de semillas de Hylocereus sp. (pitahaya) cv amarilla(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Sinchi Castro, Esperanza Cristina; Chávez Matías, Jaime JossephEl objetivo fue evaluar el impacto de diversas longitudes de onda de luz LED y la aplicación del ácido giberélico en la germinación y desarrollo temprano de Hylocereus sp. El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de semillas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y posteriormente en el invernadero de la Facultad de Agronomía, entre julio de 2021 y enero de 2022. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado de tipo factorial. El factor A consistió en 4 tipos de longitudes de luz LED (amarilla, roja, verde y azul), así como luz visible. El factor B abarcó 5 concentraciones de ácido giberélico (0 ppm, 5 ppm, 7 ppm, 9 ppm y 11 ppm). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El porcentaje de germinación fue más elevado bajo la luz roja y con una concentración de 11 ppm de AG3. La combinación más eficaz para la germinación fue la luz roja junto con la concentración de 11 ppm de AG3. En cuanto a las plántulas normales, se observaron los mejores resultados con la luz visible. Respecto a la altura de las plántulas, se registró un notable incremento en aquellas expuestas a las longitudes de onda de luz amarilla y verde. Para el diámetro del tallo, los resultados más sobresalientes se observaron con las longitudes de onda de luz verde y amarilla. En relación a la producción de biomasa, se destacó la combinación de luz roja y una concentración de 11 ppm de AG3 como generadora de mayor biomasa.Item Aplicación de productos alternativos para el control de Carmenta foraseminis (mazorquero del cacao) y enfermedades en el cultivo de Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51, en Santa Rosa de Shapajilla, Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Mendoza Villanueva, César Carlos; Gil Bacilio, José LuisEl ensayo se realizó en el fundo ISSA, ubicado en la localidad de Santa Rosa de Shapajilla, Tingo María, con el objetivo de conocer el efecto de control que ejercen dos productos biológicos, un químico y la pintura cálcico-cúprica en Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin (mazorquero del cacao), incidencia de enfermedades y producción de granos en una plantacion clonal de cacao. Se ensayaron el tratamiento sin aplicación de producto (T0 ) y los tratamientos con aplicación de Cypermetrina (T1 ), Pintura cálcico-cúprica 100 % (T2 ), Pintura cálcica cúprica 50 % (T3 ), Bacillus thuringiensis (T4 ) y Beauveria bassiana (T5 ) en un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. En todos los tratamientos en estudio se obtuvieron un bajo nivel de incidencia de mazorquero (entre 1 a 22 %), alcanzando mayor porcentaje el tratamiento T0 (21,77 %) seguido de los tratamientos T4 y T5 con 15, 88 y 15,42 % respectivamente, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T1 , T2 y T3 que alcanzaron entre 0,99 a 4,85 % respectivamente. Las maximas incidencias por enfermedades se obtuvieron en frutos con “moniliasis”, alcanzando mayor porcentaje en el tratatamiento T0 (8,3 %) seguido de los tratamientos T1 , T4 y T5 con valores entre 6,9 a 7,1 %, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T2 y T3 con 0,3 y 0,5 %, respectivamente. Para los tratamientos T0 , T1 , T2 , T3 , T4 y T5 no se encontraron diferencias estadisticamente significativas, alcanzando producciones entre 1 844,26 kg. a 2 222,00 kg/ha, con una producción promedio general de 2 047,94 kg./há. Las aplicaciones de pintura cálcica cúprica al 50 %, alcanzó un B/C de S/. 6,0 superando al testigo, pintura cálcica cúprica al 100 % y a los productos biológicosItem Densidades de siembra y fórmulas de abonamiento (NPK) en el rendimiento de Capsicum frutescens (ají charapita) en un suelo residual(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Silva Borja, Beatriz; Miranda Armas, Carlos MiguelLa investigación realizada en Chunatahua, Huánuco, evaluó tres densidades de siembra (0,50x0,50 m; 0,60x0,60 m; 0,70x0,70 m) y tres fórmulas de abonamiento NPK (407,5-40; 80-15-80; 160-30-160) para optimizar el rendimiento del Capsicum frutescens (ají charapita). Los resultados mostraron que la menor densidad de siembra y las formulaciones de NPK menos concentradas favorecieron la altura de las plantas, mientras que el diámetro aumentó con NPK más concentrado, la mayor concentración de clorofila se obtuvo con la densidad de siembra más alta y NPK más concentrado, que también redujo el pH del suelo y mejoró su contenido de nutrientes y minerales, finalmente, las formulaciones de NPK más concentradas demostraron ser las más rentables, generando un mayor costo-beneficio en todas las densidades de siembra, destacando su potencial para mejorar la producción de ají charapita.Item Evaluación de la remoción de frutos enfermos, la aplicación de productos cúpricos y de la pintura cálcica cúprica en el control de pestes en una plantación clonal de cacao con manejo técnico(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) De La Cruz Mendoza, William; Rios Ruiz, Rolando A.El trabajo de investigación se realizó en el fundo ISSA, ubicado en la localidad de Santa Rosa de Shapajilla, con el objetivo de evaluar la combinación remoción de frutos enfermos y de la aplicación de productos cúpricos y de la pintura cálcica cúprica sob re la producción de granos de cacao, incidencia de enfermedades e infestación de insectos plagas en una plantación clonal de cacao CCN-51 con manejo técnico. Se estudiaron el tratamiento sin aplicación de fungicidas (T1) y los tratamientos con aplicación de pintura cálcica cúprica completa (T2), pintura cálcica cúprica mitad (T3), caldo bórdales (T4), hidróxido de Cobre/pintura cálcica cúprica (T5) e Hidróxido cobre (T6) en un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados demostraron que en una plantación clonal de cacao con manejo técnico y realizando la remoción de frutos enfermos frecuentemente, se alcanzan buenas producciones, siendo que entre los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6 no se encontró diferencias significativas estadísticamente, alcanzando producciones de entre 1 525,77 Kg. a 1 755,38 Kg. en los tratamientos, con una producción promedio general de 1 586,00 Kg. /ha. En todos los tratamientos en estudio se obtuvieron un muy bajo nivel de incidencias de enfermedades (entre 1 a 11 %). Mayores incidencias se obtuvieron en frutos con moniliasis, alcanzando mayor porcentaje (10,5 %) en el tratamiento T1 difiriendo estadísticamente de los tratamientos T2, T3, T4, T5 y T6 que alcanzaron porcentajes de entre 0,5 a 4,5 %. Mayores infestaciones por Mazorquero (27 %) fueron obtenidas en el tratamiento T1 difiriendo estadísticamente de los tratamientos T2, T3, T4, T5 y T6, que alcanzaron porcentajes de entre 4,23 a 18,14 %Item Efecto de los biofermentos de gallinaza y compost en el crecimiento de plantones de Theobroma cacao(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pizango Morales, Araceli Thalia; Zavala Solórzano, José WilfredoEn este estudio se destaca que el tratamiento T5 (40 % de biosólido de compost) presentaba una textura franca arcillo arenosa y mayor alcalinidad, seguido por el T6 (30 % de biosólido de compost), en cuanto al contenido de MO, el T5 sobresalió por su elevado contenido, mientras que el T6 mostró valores elevados en potasio (K) y capacidad de intercambio catiónico (CIC). En términos de crecimiento de las plantas, se determinó que los tratamientos T2 (30 % de biosólido de gallinaza), T7 y T6 (20 % y 30 % de biosólido de compost) exhibieron la mayor altura, diámetro de tallo y número de hojas, además, la mayor longitud de raíz se observó en los tratamientos T4 (10 % de biosólido de gallinaza), T2 (30 % de biosólido de gallinaza) y T9 (30 % de biosólido + 3 L de biol de gallinaza), asimismo, el mayor volumen de raíz se registró en el tratamiento T1 (40 % de biosólido de gallinaza), y el peso fresco y seco fueron más altos en los tratamientos T1 y T4 . En términos de utilidad económica, se destacó que el tratamiento T4 (10 % de biosólido de gallinaza) generó la mayor utilidad (U) con un valor de 34,74 soles, un costo beneficio (C/B) de 1,57 soles y un índice de rentabilidad (I.R) de 0,57 soles. Estos resultados indican la eficacia y el potencial económico del uso de biosólidos en el cultivo de plantas, especialmente en el caso específico del tratamiento T4.Item Calidad sensorial del Coffea arabica variedad caturra influenciado por diferentes procesos y tiempos de fermentación en el distrito de Marias(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Encalada Ramirez, Edgar; Chávez Matías, Jaime JosephEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad sensorial del Coffea arabica variedad Caturra, en diferentes procesos y tiempos de fermentación, en el distrito de Marías. Los resultados reflejan mejor resultado con un proceso cerrado sumergido (a4) con 15,20 grados Brix en el factor (b1) con 15,92 grados Brix a las 20 horas de fermentación y para pH los resultados obtenidos en el factor (a4) con 4,53 en un proceso cerrado sumergido en cuanto al Factor (b1) con 4,90 a las 20 horas de acides respectivamente. El proceso de fermentación y tiempo de fermentación no influyen significativamente en la calidad física del café de la variedad Caturra dando los mayores valores aritméticos, donde el T6 (a2b3) obtuvo un 83,20 % de café oro/trilla; para café oro de exportación al T5 (a2b2) con 74,81 % de café oro/tamiz n°16 y para café de segunda el T2 (a1b2) con el 79,45 % de grano oro/tamiz n°15 y por último los resultados detallan qué los procesos de fermentación y tiempos de fermentación si influyen significativamente en la calidad sensorial del café de la variedad Caturra donde el factor (a4) con el proceso cerrado sumergido obtuvo una puntuación promedio de 84,74 % de los catadores y para el factor (b3) tiempo de fermentación de 36 horas puntuación promedio de catación del 85,06 % de café en taza respectivamente.Item Fuentes y niveles de abonos orgánicos en la obtención de plantones de Coffea arábica (café) cultivar obata rojo en vivero(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ortega Ponte, Kevin; Chávez Matías, Jaime Josseph; Zavala Solórzano, José WilfredoEl trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar biometría de la planta, contenido nutricional y contenido de clorofila usando tres abonos orgánicos. Los abonos utilizados en los tratamientos fueron compost municipal, compost biopalma y lombricompost en los niveles de 20, 40 y 60%, se empleó el diseño completamente al azar con once tratamientos Los resultados obtenidos al final del experimento indican que el tratamiento: T5 (40 % abono orgánico BiopPalma) obtuvo mayor altura, lectura de clorofila con el medidor SPAD-502 y mayor peso fresco, el T4 (20 % abono orgánico BioPalma) registró el mayor diámetro de tallo, el T6 (60 % abono orgánico BioPalma) registró mayor promedio de hojas, más volumen radicular, mayor área foliar, más peso seco y más contenido de clorofila con etanol, el T1 ( 20% lombricompost) alcanzó mayor promedio de longitud radicular, el T9 (20% abono orgánico municipal) obtuvo con el equipo CloroFILOG CFL-1030 mayor contenido de clorofila y en la extracción de clorofila con acetona tuvo el valor más alto, el T2 (40 % lombricompost) mostró las mayores lecturas de mg CO2 a los 3, 7, 14, 21 y 35 díasItem Efecto de fosfito de potasio y calcio en la incidencia de Phytophthora spp. en injertos de cacao del clon CCN-51(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Gonzales Bailon, Mary Luz; Egoávil Jump, GiannfrancoLa fase de campo y laboratorio se desarrolló en, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para determinar el efecto del Fosfito de potasio y calcio en la incidencia de Phytophthora palmivora Butler en la etapa pre infectiva (preventiva) y post infectiva (curativa) en injertos de cacao (Theobroma cacao L.) del clon CCN-51. Los resultados se sometieron al análisis de variancia, Prueba T student (α= 0,05) y prueba de Duncan (α= 0,05). Evidenciándose que bajo las condiciones en que se realizó el experimento los fosfitos de potasio y calcio redujeron la incidencia de Phytophthora spp. en plantones de cacao tanto en etapa pre infectiva y pos infectiva, destacándose el T8 (Fosfito de calcio al 0,75 %) con 0,01% de incidencia de Phytophthora spp. (Etapa pre infectiva), los tratamientos T5 (Fosfito de potasio al 0,75 %) y T8 (Fosfito de calcio al 0,75 %) en la etapa pos infectiva con 7,72 % y 8,09 % respectivamente de incidencia de Phytophthora spp.Item Efecto de dos bioestimulantes en el rendimiento de Theobroma cacao (cacao) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pajuelo Rojas, Aldo Olimpio; Egoávil Jump, GiannfrancoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Perú con el objetivo de determinar el efecto que tienen dos tipos de bioestimulantes en el rendimiento de cacao. El experimento, que se extendió durante 12 meses, incluyó la preparación del campo experimental, control fitosanitario, delimitación de plantas, eliminación de flores y frutos, encalado, abonamiento del suelo y la aplicación de bioestimulantes. Se evaluaron diferentes características agronómicas del cacao al aplicar dos bioestimulantes, Super Estim y Evergreen, en tres dosis diferentes (0.5, 1.0 y 2.0 L/ha) a lo largo de siete tratamientos. Se midieron parámetros como la cantidad de cojines florales, floración, cuajado de frutos, incidencia de enfermedades, análisis de tejido foliar y la determinación del rendimiento potencial y real. Se utilizó la prueba estadística de Di Rienzo, Guzmán y Casanova (DGC) (α = 0.05) para comparar medias. Los resultados mostraron que el tratamiento T6 (Evergreen 1 L/ha) generó un mayor número máximo promedio de cojines florales con 57.13, en frutos cuajados destacó el T5 (Evergreen 0.5 L/ha) con 23.63 por planta, mientras que el tratamiento T6 (Evergreen 1.0 L/ha) registró una mayor floración, con un promedio de 593.13 flores por planta en sus evaluaciones de mayor impacto. La incidencia de plagas y enfermedades no presentó diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, T5 mostró la mayor proporción de frutos sanos (33 %). Finalmente, T5 también destacó por su rendimiento potencial de 1 319.3 kg/ha y un rendimiento real de 324.8 kg/ha, siendo el tratamiento más rentable con un índice de rentabilidad de 6.61 y una relación beneficio/costo de 7.61Item Control de malezas de hoja angosta mediante la aplicación de clethodim en Theobroma cacao (cacao) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Caballero Aquino, Jose Luis; Egoávil Jump, GiannfrancoEl propósito de esta investigación fue determinar los efectos del control de malezas de hoja angosta en el cultivo de Theobroma cacao L. mediante la aplicación de Clethodim. Se examinaron diferentes dosis de Clethodim, específicamente 0,5, 0,75 y 1 L/ha, además de considerar el control manual y un grupo de control absoluto sin intervención. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Para la comparación de los promedios, se aplicó la prueba de DGC con un nivel de significación del 0,05. Los parámetros evaluados incluyeron el porcentaje de control de malezas antes de la aplicación del herbicida, la densidad de malezas y el efecto potencial de control. Se observó que las aplicaciones de Clethodim a dosis de 1, 0,75 y 0,5 L/ha lograron un potencial de control del 100 %, a los 122 días, las aplicaciones de Clethodim a dosis de 0,5, 0,75 y 1 L/ha demostraron un mayor poder residual, con un 88,75 %, 78,75 % y 77,5 % de rebrote de malezas, respectivamente. En comparación, la aplicación de control manual resultó en un 100% de rebrote de malezas. Las aplicaciones de Clethodim a una dosis de 0,5, 0,75 y 1 L/ha obtuvieron una rentabilidad de S/ 0,93, 1,16 y 1,48 respectivamente, al mismo tiempo que lograron un poder residual mayor a los 120 días.Item Evaluación operacional de la cosecha de Saccharum officinarum L. (caña de azúcar) en la empresa Agropucalá SAA(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rodriguez Delgado, Liliana Teresa; Rodríguez Delgado, Segundo ClementeEl estudio fue desarrollado en los campos de la empresa Agropucalá SAA, ubicada en la región Lambayeque, Perú, con la finalidad de evaluar el comportamiento operacional de la mano de obra en el corte manual y de la maquinaria utilizados en la cosecha de la caña de azúcar. La técnica de tiempos y movimientos nos permitió determinar los rendimientos y capacidades de las operaciones que se realizan en el proceso de cosecha y a partir de ellos calcular las necesidades reales de personal y maquinaria. Los rendimientos de tiempo (Rt) y de trabajo (Rw) para el corte fueron 91% y 95%, respectivamente; para el arrume-carguío se obtuvieron 74% de Rt y 93% de Rw. Las capacidades efectivas para corte y arrume-carguío fueron de 0.92ton/h y 25.44 ton/h, respectivamente. La capacidad efectiva promedio de los vehículos de transporte fue de 10.45t/h. Para una capacidad de molienda de 3000 toneladas por día de la fábrica, se requirió 491 cortadores, 7 arrumadores - cargadores de caña y 16 tráileres de 45 toneladas cada uno. Asimismo, se elaboró una hoja electrónica para evaluar los costos operativos de las operaciones, arrojando costos de: 8.65 NS/t y 7.88 NS/h para el corte; 19.17 NS/ton y 487.76 NS/h para el arrume-carguío; 39.82 NS/t y 416.09 NS/h para el transporte. Se confeccionaron cuatro hojas electrónicas vinculadas para su uso en tiempo real en la administración de las operaciones de cosecha.Item Efecto residual de la materia orgánica en la producción de Phaseolus vulgaris (frijol) variedad chaucha(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Gomez Balvin, Carlos; Silva Cárdenas, FaustoCon el objetivo de determinar el efecto residual de tres abonos orgánicos y tres niveles de materia orgánica en el rendimiento del frijol chaucha, se instaló el experimento en el centro poblado de Picuroyacu (8974076 m de Longitud oeste y 0387811 m de Latitud sur), región Huánuco, establecido bajo un DBCA compuesto por 10 tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Gallinaza 2,8 %), T2 (Gallinaza 3,8 %), T3 (Gallinaza 4,8 %), T4 (Mallki 2,8%), T5 (Mallki 3,8 %), T6 (Mallki 4,8 %) ,T7 (Cuyaza 2,8 %), T8 (Cuyaza 3,8 %) y T9 (Cuyaza 4,8 %); se evaluaron características de las pantas y su rentabilidad, ´dichos valores fueron sometidos al ANVA y la prueba de Duncan. Como resultado, el T3 logró mejor rendimiento (1 275,84 kg/ha), las características de las plantas fueron mayores al utilizar la Gallinaza 4,8%, mientras que, el T1 logró obtener la mejor rentabilidad.Item Influencia del patrón de mango criollo Mangifera indica en el prendimiento y crecimiento de injertos de tres cultivares mejorados de mango en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Fonseca Sifuentes, Kevin Rey; Miranda Armas, Carlos Miguel; Egoávil Jump, GiannfrancoEl trabajo tiene por finalidad, comprobar la influencia del patrón de mango criollo en el prendimiento y crecimiento de injertos en tres cultivares mejorados de mango. Los componentes en estudio fue a1 =cultivar Haden, a2 =cultivar Kent y a3 =cultivar Edward con dos modalidades de injerto (Púa central y Empalme). Se determinó mayor número y porcentaje de injertos prendidos en cultivar Edward (15/U.E, 93,75 %) con injerto empalme y menor en cultivar Kent 66,67 %, el mayor número de brotes se obtuvo en cultivar Haden 1,96 en promedio y menor número de brotes en Edward 1,33, en modalidad de injerto púa central, asimismo, se mostró mayor longitud de brotes en cultivar Haden (19,85 cm), seguido del cultivar Kent (19,57 cm) y menor longitud en cultivar (Edward 19,13 cm), con modalidad de injerto púa central, mayor diámetro se determinó en cultivar Kent (7,76 mm), seguido del cultivar Edward (7,69 mm) y menor en cultivar Haden (7,30 mm), asumimos el cultivar Kent y Edward esta influenciado por la modalidad empalme y le cultivar Kent por modalidad púa central. Por último se determinó mayor número de hojas en cultivar Edward (31 hojas/brote) y menor número de hojas en cultivar Haden (26 hojas/brote); respecto a la modalidad injerto mayor número de hojas se observa el púa central (33 hojas/brote)Item Colección y caracterizacion morfológica in situ de cultivares de Manihot esculenta Crantz (yuca) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Sumaran Salas, Denys Deysi; García Carrión, Luis F.La diversidad de cultivares de yuca en Leoncio Prado es escasamente conocida y utilizada con fines productivos, conservación, y mejoramiento genético. Con el objetivo de colectar y caracterizar morfologicamente in situ cultivares de yuca de ocho localidades de Leoncio Prado y su clasificación intraespecífica, se realizó este estudio en el 2019. Para ello se caracterizaron 19 cultivares de yuca usando 21 descriptores morfológicos estándar (17 cualitativos y 4 cuantitativos) a nivel de planta, hojas, tallos y raíces mediante estadísticos univariados y multivariados (análisis de agrupamientos). Los resultados mostraron una variación diferencial fenotípica según el descriptor cualitativo; mientras que su contraparte cuantitativa exhibieron mayor variabilidad que se reflejó en los altos coeficientes de variación. El dendrograma que se generó por el análisis de agrupamientos a una distancia 7,6, mostró cinco agrupamientos con sus correspondiente cultivares: A (AL2 y ML1), B (SL3, ML3, BA1 y SU1), C (AL1 y SR1), D (SU4, ML2 y RO1) y E (ML2 y RO1) y seis unidades independientes (AL3, SL1, SA1, SU2, SL2 y SL4), con un coeficiente de correlación cofenética de 0,82. La diversidad genética de este germoplasma exhibida pued ser útil en programas de mejoramiento genético, si y solo sí, utilizamos mayor número de descriptores morfológicos que tengan mayor grado de discriminación taxonómica; así como, el uso de marcadores moleculares: SSR o SNPs.Item Fluctuación poblacional de los principales insectos defoliadores y sus enemigos naturales en el cultivo de Elaeis guineensis (palma aceitera) en Tananta - Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Atero Morales, Danty Ivan; Gil Bacilio, José LuisEste estudio, realizado en Tananta, Perú, tuvo como objetivo identificar los principales insectos defoliadores y sus enemigos naturales, catalogar las plantas nectaríferas predominantes y evaluar los factores que afectan las fluctuaciones poblacionales de estas especies. Se empleó la metodología de evaluación especial de insectos defoliadores en seis subparcelas (A-F). Se identificaron como principales insectos defoliadores a Loxotoma elegans, Struthocelis semiotarsa, Episibine sp. y Opsiphanes cassina, con variaciones poblacionales notables en función de la temporada, destacando un incremento durante la época lluviosa y un auge de Episibine sp. en la época seca. Se registraron siete especies de plantas nectaríferas, con una mayor diversidad en las subparcelas A-D en comparación con E y F. Además, en el estudio se destacó la presencia de varios parasitoides y depredadores, evidenciando una compleja interacción ecológica en el cultivo de palma aceitera influenciada por factores ambientales como la precipitación y la disponibilidad de flora nectaríferaItem Efecto de tres distanciamientos de siembra y la sombra en el rendimiento del Capsicum annuum (ají pimentón) bajo el sistema de fertirriego en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Cometivos Carhua, Caly Jhorvin; Miranda Armas, CarlosEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el distanciamiento de siembra y el porcentaje de sombra adecuado para la producción de C. annuum variedad Yolo Wonder. Con el distanciamiento de siembra 0,5 m x 0,5 m x 1,0 m a 1 planta/maceta se obtuvo mayor efecto en la altura de planta (103,17 cm), diámetro de tallo (20,56 mm), número de hojas (238,89), área foliar (71,93), diámetro polar de fruto (94,69 mm), diámetro ecuatorial de fruto (81,71 mm), grosor de pericarpio (5,63 mm) y peso de fruto (133,94 g) y en cuento a los porcentajes, los resultados fueron favorables al utilizar 30 % de sombra obteniendo mayor diámetro de tallo (18,70 mm), diámetro polar del fruto (93,46 mm), diámetro ecuatorial del fruto (80,35 mm), número de frutos/ha (373,71 frutos) y en el rendimiento (47,30 tn/ha). Al interactuar los factores distanciamiento de siembra y porcentaje de sombra, solo tienen efecto sobre las características vegetativas: altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas del C. annuum. Al realizar el análisis de rentabilidad económica se determinó que al utilizar el distanciamiento de siembra 0,5 m x 0,5 m x 1,0 m a 1 planta/maceta con 30 % de sombra es el más rentable, con una relación B/C de 1,39 y un índice de rentabilidad de 0,39.