Agronomía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 399
  • Item
    Efecto de fosfito de potasio y calcio en la incidencia de Phytophthora spp. en injertos de cacao del clon CCN-51
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Gonzales Bailon, Mary Luz; Egoávil Jump, Giannfranco
    La fase de campo y laboratorio se desarrolló en, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para determinar el efecto del Fosfito de potasio y calcio en la incidencia de Phytophthora palmivora Butler en la etapa pre infectiva (preventiva) y post infectiva (curativa) en injertos de cacao (Theobroma cacao L.) del clon CCN-51. Los resultados se sometieron al análisis de variancia, Prueba T student (α= 0,05) y prueba de Duncan (α= 0,05). Evidenciándose que bajo las condiciones en que se realizó el experimento los fosfitos de potasio y calcio redujeron la incidencia de Phytophthora spp. en plantones de cacao tanto en etapa pre infectiva y pos infectiva, destacándose el T8 (Fosfito de calcio al 0,75 %) con 0,01% de incidencia de Phytophthora spp. (Etapa pre infectiva), los tratamientos T5 (Fosfito de potasio al 0,75 %) y T8 (Fosfito de calcio al 0,75 %) en la etapa pos infectiva con 7,72 % y 8,09 % respectivamente de incidencia de Phytophthora spp.
  • Item
    Efecto de dos bioestimulantes en el rendimiento de Theobroma cacao (cacao) en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pajuelo Rojas, Aldo Olimpio; Egoávil Jump, Giannfranco
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Perú con el objetivo de determinar el efecto que tienen dos tipos de bioestimulantes en el rendimiento de cacao. El experimento, que se extendió durante 12 meses, incluyó la preparación del campo experimental, control fitosanitario, delimitación de plantas, eliminación de flores y frutos, encalado, abonamiento del suelo y la aplicación de bioestimulantes. Se evaluaron diferentes características agronómicas del cacao al aplicar dos bioestimulantes, Super Estim y Evergreen, en tres dosis diferentes (0.5, 1.0 y 2.0 L/ha) a lo largo de siete tratamientos. Se midieron parámetros como la cantidad de cojines florales, floración, cuajado de frutos, incidencia de enfermedades, análisis de tejido foliar y la determinación del rendimiento potencial y real. Se utilizó la prueba estadística de Di Rienzo, Guzmán y Casanova (DGC) (α = 0.05) para comparar medias. Los resultados mostraron que el tratamiento T6 (Evergreen 1 L/ha) generó un mayor número máximo promedio de cojines florales con 57.13, en frutos cuajados destacó el T5 (Evergreen 0.5 L/ha) con 23.63 por planta, mientras que el tratamiento T6 (Evergreen 1.0 L/ha) registró una mayor floración, con un promedio de 593.13 flores por planta en sus evaluaciones de mayor impacto. La incidencia de plagas y enfermedades no presentó diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, T5 mostró la mayor proporción de frutos sanos (33 %). Finalmente, T5 también destacó por su rendimiento potencial de 1 319.3 kg/ha y un rendimiento real de 324.8 kg/ha, siendo el tratamiento más rentable con un índice de rentabilidad de 6.61 y una relación beneficio/costo de 7.61
  • Item
    Control de malezas de hoja angosta mediante la aplicación de clethodim en Theobroma cacao (cacao) en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Caballero Aquino, Jose Luis; Egoávil Jump, Giannfranco
    El propósito de esta investigación fue determinar los efectos del control de malezas de hoja angosta en el cultivo de Theobroma cacao L. mediante la aplicación de Clethodim. Se examinaron diferentes dosis de Clethodim, específicamente 0,5, 0,75 y 1 L/ha, además de considerar el control manual y un grupo de control absoluto sin intervención. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Para la comparación de los promedios, se aplicó la prueba de DGC con un nivel de significación del 0,05. Los parámetros evaluados incluyeron el porcentaje de control de malezas antes de la aplicación del herbicida, la densidad de malezas y el efecto potencial de control. Se observó que las aplicaciones de Clethodim a dosis de 1, 0,75 y 0,5 L/ha lograron un potencial de control del 100 %, a los 122 días, las aplicaciones de Clethodim a dosis de 0,5, 0,75 y 1 L/ha demostraron un mayor poder residual, con un 88,75 %, 78,75 % y 77,5 % de rebrote de malezas, respectivamente. En comparación, la aplicación de control manual resultó en un 100% de rebrote de malezas. Las aplicaciones de Clethodim a una dosis de 0,5, 0,75 y 1 L/ha obtuvieron una rentabilidad de S/ 0,93, 1,16 y 1,48 respectivamente, al mismo tiempo que lograron un poder residual mayor a los 120 días.
  • Item
    Evaluación operacional de la cosecha de Saccharum officinarum L. (caña de azúcar) en la empresa Agropucalá SAA
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rodriguez Delgado, Liliana Teresa; Rodríguez Delgado, Segundo Clemente
    El estudio fue desarrollado en los campos de la empresa Agropucalá SAA, ubicada en la región Lambayeque, Perú, con la finalidad de evaluar el comportamiento operacional de la mano de obra en el corte manual y de la maquinaria utilizados en la cosecha de la caña de azúcar. La técnica de tiempos y movimientos nos permitió determinar los rendimientos y capacidades de las operaciones que se realizan en el proceso de cosecha y a partir de ellos calcular las necesidades reales de personal y maquinaria. Los rendimientos de tiempo (Rt) y de trabajo (Rw) para el corte fueron 91% y 95%, respectivamente; para el arrume-carguío se obtuvieron 74% de Rt y 93% de Rw. Las capacidades efectivas para corte y arrume-carguío fueron de 0.92ton/h y 25.44 ton/h, respectivamente. La capacidad efectiva promedio de los vehículos de transporte fue de 10.45t/h. Para una capacidad de molienda de 3000 toneladas por día de la fábrica, se requirió 491 cortadores, 7 arrumadores - cargadores de caña y 16 tráileres de 45 toneladas cada uno. Asimismo, se elaboró una hoja electrónica para evaluar los costos operativos de las operaciones, arrojando costos de: 8.65 NS/t y 7.88 NS/h para el corte; 19.17 NS/ton y 487.76 NS/h para el arrume-carguío; 39.82 NS/t y 416.09 NS/h para el transporte. Se confeccionaron cuatro hojas electrónicas vinculadas para su uso en tiempo real en la administración de las operaciones de cosecha.
  • Item
    Efecto residual de la materia orgánica en la producción de Phaseolus vulgaris (frijol) variedad chaucha
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Gomez Balvin, Carlos; Silva Cárdenas, Fausto
    Con el objetivo de determinar el efecto residual de tres abonos orgánicos y tres niveles de materia orgánica en el rendimiento del frijol chaucha, se instaló el experimento en el centro poblado de Picuroyacu (8974076 m de Longitud oeste y 0387811 m de Latitud sur), región Huánuco, establecido bajo un DBCA compuesto por 10 tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Gallinaza 2,8 %), T2 (Gallinaza 3,8 %), T3 (Gallinaza 4,8 %), T4 (Mallki 2,8%), T5 (Mallki 3,8 %), T6 (Mallki 4,8 %) ,T7 (Cuyaza 2,8 %), T8 (Cuyaza 3,8 %) y T9 (Cuyaza 4,8 %); se evaluaron características de las pantas y su rentabilidad, ´dichos valores fueron sometidos al ANVA y la prueba de Duncan. Como resultado, el T3 logró mejor rendimiento (1 275,84 kg/ha), las características de las plantas fueron mayores al utilizar la Gallinaza 4,8%, mientras que, el T1 logró obtener la mejor rentabilidad.
  • Item
    Influencia del patrón de mango criollo Mangifera indica en el prendimiento y crecimiento de injertos de tres cultivares mejorados de mango en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Fonseca Sifuentes, Kevin Rey; Miranda Armas, Carlos Miguel; Egoávil Jump, Giannfranco
    El trabajo tiene por finalidad, comprobar la influencia del patrón de mango criollo en el prendimiento y crecimiento de injertos en tres cultivares mejorados de mango. Los componentes en estudio fue a1 =cultivar Haden, a2 =cultivar Kent y a3 =cultivar Edward con dos modalidades de injerto (Púa central y Empalme). Se determinó mayor número y porcentaje de injertos prendidos en cultivar Edward (15/U.E, 93,75 %) con injerto empalme y menor en cultivar Kent 66,67 %, el mayor número de brotes se obtuvo en cultivar Haden 1,96 en promedio y menor número de brotes en Edward 1,33, en modalidad de injerto púa central, asimismo, se mostró mayor longitud de brotes en cultivar Haden (19,85 cm), seguido del cultivar Kent (19,57 cm) y menor longitud en cultivar (Edward 19,13 cm), con modalidad de injerto púa central, mayor diámetro se determinó en cultivar Kent (7,76 mm), seguido del cultivar Edward (7,69 mm) y menor en cultivar Haden (7,30 mm), asumimos el cultivar Kent y Edward esta influenciado por la modalidad empalme y le cultivar Kent por modalidad púa central. Por último se determinó mayor número de hojas en cultivar Edward (31 hojas/brote) y menor número de hojas en cultivar Haden (26 hojas/brote); respecto a la modalidad injerto mayor número de hojas se observa el púa central (33 hojas/brote)
  • Item
    Colección y caracterizacion morfológica in situ de cultivares de Manihot esculenta Crantz (yuca) en la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Sumaran Salas, Denys Deysi; García Carrión, Luis F.
    La diversidad de cultivares de yuca en Leoncio Prado es escasamente conocida y utilizada con fines productivos, conservación, y mejoramiento genético. Con el objetivo de colectar y caracterizar morfologicamente in situ cultivares de yuca de ocho localidades de Leoncio Prado y su clasificación intraespecífica, se realizó este estudio en el 2019. Para ello se caracterizaron 19 cultivares de yuca usando 21 descriptores morfológicos estándar (17 cualitativos y 4 cuantitativos) a nivel de planta, hojas, tallos y raíces mediante estadísticos univariados y multivariados (análisis de agrupamientos). Los resultados mostraron una variación diferencial fenotípica según el descriptor cualitativo; mientras que su contraparte cuantitativa exhibieron mayor variabilidad que se reflejó en los altos coeficientes de variación. El dendrograma que se generó por el análisis de agrupamientos a una distancia 7,6, mostró cinco agrupamientos con sus correspondiente cultivares: A (AL2 y ML1), B (SL3, ML3, BA1 y SU1), C (AL1 y SR1), D (SU4, ML2 y RO1) y E (ML2 y RO1) y seis unidades independientes (AL3, SL1, SA1, SU2, SL2 y SL4), con un coeficiente de correlación cofenética de 0,82. La diversidad genética de este germoplasma exhibida pued ser útil en programas de mejoramiento genético, si y solo sí, utilizamos mayor número de descriptores morfológicos que tengan mayor grado de discriminación taxonómica; así como, el uso de marcadores moleculares: SSR o SNPs.
  • Item
    Fluctuación poblacional de los principales insectos defoliadores y sus enemigos naturales en el cultivo de Elaeis guineensis (palma aceitera) en Tananta - Tocache
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Atero Morales, Danty Ivan; Gil Bacilio, José Luis
    Este estudio, realizado en Tananta, Perú, tuvo como objetivo identificar los principales insectos defoliadores y sus enemigos naturales, catalogar las plantas nectaríferas predominantes y evaluar los factores que afectan las fluctuaciones poblacionales de estas especies. Se empleó la metodología de evaluación especial de insectos defoliadores en seis subparcelas (A-F). Se identificaron como principales insectos defoliadores a Loxotoma elegans, Struthocelis semiotarsa, Episibine sp. y Opsiphanes cassina, con variaciones poblacionales notables en función de la temporada, destacando un incremento durante la época lluviosa y un auge de Episibine sp. en la época seca. Se registraron siete especies de plantas nectaríferas, con una mayor diversidad en las subparcelas A-D en comparación con E y F. Además, en el estudio se destacó la presencia de varios parasitoides y depredadores, evidenciando una compleja interacción ecológica en el cultivo de palma aceitera influenciada por factores ambientales como la precipitación y la disponibilidad de flora nectarífera
  • Item
    Efecto de tres distanciamientos de siembra y la sombra en el rendimiento del Capsicum annuum (ají pimentón) bajo el sistema de fertirriego en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Cometivos Carhua, Caly Jhorvin; Miranda Armas, Carlos
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el distanciamiento de siembra y el porcentaje de sombra adecuado para la producción de C. annuum variedad Yolo Wonder. Con el distanciamiento de siembra 0,5 m x 0,5 m x 1,0 m a 1 planta/maceta se obtuvo mayor efecto en la altura de planta (103,17 cm), diámetro de tallo (20,56 mm), número de hojas (238,89), área foliar (71,93), diámetro polar de fruto (94,69 mm), diámetro ecuatorial de fruto (81,71 mm), grosor de pericarpio (5,63 mm) y peso de fruto (133,94 g) y en cuento a los porcentajes, los resultados fueron favorables al utilizar 30 % de sombra obteniendo mayor diámetro de tallo (18,70 mm), diámetro polar del fruto (93,46 mm), diámetro ecuatorial del fruto (80,35 mm), número de frutos/ha (373,71 frutos) y en el rendimiento (47,30 tn/ha). Al interactuar los factores distanciamiento de siembra y porcentaje de sombra, solo tienen efecto sobre las características vegetativas: altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas del C. annuum. Al realizar el análisis de rentabilidad económica se determinó que al utilizar el distanciamiento de siembra 0,5 m x 0,5 m x 1,0 m a 1 planta/maceta con 30 % de sombra es el más rentable, con una relación B/C de 1,39 y un índice de rentabilidad de 0,39.
  • Item
    Incidencia de enfermedades en Theobroma cacao (cacao) en ensayos de exclusión de aves y murciélagos en la provincia de Mariscal Cáceres - San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alvino Rosas, Abed Gomer; Cabezas Huayllas, Oscar Esmael
    El presente trabajo se ejecutó en la provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín, con el objetivo de evaluar el impacto de la exclusión de aves y murciélagos en la incidencia de enfermedades en los frutos, la floración y productividad de los clones CCN-51, ICS-95, CYP-99 y cacao nativo. Llevamos a cabo un experimento de exclusión durante 12 meses en el campo para impedir el acceso de aves y murciélagos a los árboles de cacao. Se evaluó 16 parcelas productivas orgánicas de cacao, con diferentes porcentajes de sombra. Los resultados revelan que la exclusión de aves y murciélagos no influye en la incidencia de frutos verdes enfermos. Los clones no mostraron diferencias estadísticas, pero se destaca la tolerancia del clon ICS-95 a la moniliasis. La incidencia de enfermedades en frutos cosechables se relacionó con el porcentaje de sombra, siendo más alto en áreas con mayor sombra. La incidencia de escoba de bruja en brotes y cojines florales fue menor al 5 %. La exclusión de aves y murciélagos en la producción mostró que experimenta un aumento significativo en el porcentaje de flores y frutos pequeños dañados por insectos plaga. Estos resultados subrayan la complejidad de factores que influyen en la producción de cacao y la importancia de enfoques integrales para mejorar la sostenibilidad y productividad.
  • Item
    Fuentes y niveles de abonos orgánicos en el rendimiento de Capsicum baccatum (ají escabeche - amarillo), en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Riva Agüero Retis, Aydi Mily; Zavala Solórzano, José Wilfredo
    El estudio planteó como objetivo evaluar el efecto de fuentes y niveles de abonos orgánicos en el rendimiento de Capsicum baccatum (Ají escabeche) en un fundo privado del caserío de Inti, que políticamente pertenece al caserío de Inti, distrito Mariano Damaso Beraun, región Huánuco. Se seleccionó un suelo degradado en donde se estableció una parcela experimental cuya distribución fue bajo un diseño en bloques completo al azar con nueve tratamientos más un testigo adicional, los factores utilizados fueron las fuentes de abonos orgánicos (a1: Estiércol de cuy, a2: Estiércol de vacuno, a3: Estiércol de gallina) y los niveles en t/ha utilizados (b1: 20, b2: 40, b3: 60). En los resultados, de manera independiente el uso del a3 y b3 favorecieron en obtener mayor cantidad de frutos/planta, longitud y diámetro de frutos; hubo interacciones del uso de estiércol de gallina en todas las dosis sobre el número de frutos/planta y el peso de los frutos. Mayor cantidad de frutos de calidad rimera se observó al utilizar a3, b2 y b3 de manera independiente, mientras que la combinación a3b3 (T9) favoreció en tener más frutos con calidad extra y calidad segunda. Los tratamientos registraron mejores valores de rendimiento y calidad de frutos respecto al testigo, siendo no rentables todos los tratamientos estudiados. Se concluye que, utilizar 60 t/ha del estiércol de gallina en un suelo degradado favorece de manera significativa en el rendimiento de C. baccatum, pero carece de rentabilidad agronómica, aunque es una acción relevante de recuperación de suelos.
  • Item
    Efecto de dos fuentes y niveles de materia orgánica en la disminución de cadmio en el suelo y plantones de Theobroma cacao (cacao) en vivero - Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Muñoz Espinoza, Alberto; Zavala Solorzano, José Wilfredo
    En este estudio realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía en Tingo María, Huánuco, se evaluó el efecto de diferentes cantidades de estiércol de vacuno y gallinaza en la disponibilidad de cadmio (Cd) en el suelo y su impacto en el crecimiento de plantones de cacao de la variedad CCN-51. Se utilizaron ocho tratamientos diferentes, variando las cantidades de estiércol y gallinaza, así como la incorporación de Cd. Se encontró que la aplicación de enmiendas orgánicas aumentó la disponibilidad de Cd en el suelo, pero a mayores dosis se incrementó la asociación del Cd con la materia orgánica, reduciendo los niveles de Cd en los plantones de cacao, sin embargo, se observaron efectos negativos en el crecimiento de los plantones, con disminución en la altura, diámetro del tallo y peso fresco y seco a medida que aumentaban las dosis de enmiendas orgánicas. En general, se concluyó que la aplicación de estiércol de vacuno y gallinaza afecta la disponibilidad de Cd en el suelo y el crecimiento de los plantones de cacao.
  • Item
    Control de enfermedades en frutos de Theobroma cacao (cacao) clon ccn-51 en una parcela de produccion convencional mediante la aplicación de fungicidas
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Luna Benavides, Idelson Raul; Cabezas Huayllas, Oscar E.
    El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo del Sr. Carlos Gómez Bernal perteneciente al centro poblado Afilador, ubicado en el distrito de Rupa - Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, cuyas coordenadas se determinó en UTM con el equipo GPS navegador Garmin 12XL, y son las siguientes: 18 L: 0390469, UTM: 8969088 y una altitud 641 msnm en una plantación de cacao CCN-51 de 22 años en particular se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con seis tratamientos, cuatro bloques, cada tratamiento tuvo 25 plantas lo cual se evaluó nueve plantas, el resto es considerado como bordes limitantes entre los tratamientos y bloques; los tratamientos T1 (Testigo), T2 ((Tebuconazol + Triadimenol)1 / Tebuconazol)2 , T3 ((Epoxiconazol + Pyraclostrobin)1 / Difenoconazol)2 , T4 (Hidróxido de cobre), T5 (Fosetil de aluminio) y T6 (Ac. Salicilico + Poliaminas) se evaluaron cada 15 días, haciendo un total de 24 evaluaciones. En cada evaluación se realizó cosecha y eliminación de frutos y tejidos enfermos para disminuir la fuente de inóculo; con el objetivo de: Evaluar el efecto de los fungicidas e inductores de resistencia en el control de enfermedades en frutos de cacao clon CCN-51. Se determinó que el tratamiento T5 (Fosetil aluminio) mostro un mayor efecto de control para mazorcas de cacao verdes y maduros (cosechados); además represento un buen índice de rentabilidad mostrando así ser estadísticamente mejor al resto de tratamientos evaluados en este experimento
  • Item
    Efecto de la aplicación de cuatro entomopatógenos en la incidencia de Carmenta foraseminis Busck (Eichlin) en el cultivo Theobroma cacao L., en el Valle de Bella
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Panaifo Luciano, Angel Antonio; Egoávil Jump, Giannfranco
    Los resultados mostraron que el tratamiento T2 Metarhizium anisopliae (Metarizo WP®), T3 Purpureocillium lilacinum (Mata-Nem®) y T1 Beuveria bassiana (Yurak WP®) con 11,33, 11,85 y 13,62 % de incidencia de Carmenta, respectivamente y 6,47, 6,57 y 8,54 % de incidencia únicamente de Carmenta, respectivamente, en las mazorcas cosechadas fueron estadísticamente superior al tratamiento testigo que obtuvo 20,32 y 12,53 %, de incidencia de Carmenta e incidencia únicamente de Carmenta, seguido del tratamiento T4 L. lecanii (Lecanium®). Concluyendo que la aplicación del T2 M. anisopliae (Metarizo WP®), T3 P. lilacinus (Mata-Nem®) y T1 B. bassiana (Yurak WP®), tuvieron influencia estadísticamente en reducir la incidencia de Carmenta foraseminis en las mazorcas cosechadas, sin embargo, no existió diferencias estadísticas significativas en aquellas mazorcas cosechadas con C. foraseminis y la enfermedad. La aplicación de los hongos entomopatógenos, no tuvieron influencia en reducir la incidencia de las enfermedades en las mazorcas de T. cacao. La mayor utilidad neta con S/. 1 410,25 y 1 177,05 respectivamente, superando a los tratamientos donde se aplicó microorganismos eficientes, cuyos retornos en fueron negativos, con excepción del T2 (EM.1 activado al 1%) que resultó con un índice de rentabilidad de S/ 0,22, es decir que por cada sol invertido se obtiene un beneficio de S/ 1,22.
  • Item
    Extracción de semilla del cultivo de Eryngium foetidum L. (sachaculantro) en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Ramos Avila, Henry Alberto; Viera Huiman, Manuel Tito
    En Tingo María entre los meses de abril a octubre del año 2021, se hizo la investigación sobre diferentes métodos de extracción de semillas de infrutescencias de E. foetidum. Después de la cosecha, estos fueron sometidos a diferentes manejos en pos cosecha; la metodología empleada fue un DCA de siete tratamientos y cuatro repeticiones y se comprobó que con los tratamientos T7 (Encostalado de infrutescencias por 16 días), T6 (Encostalado de infrutescencias por 12 días) y T8 (Encostalado de infrutescencias por 20 días) se extraen de 256,48, 218,67 y 200,03 kg/ha de semillas de E. foetidum viables, respectivamente. Además, estadísticamente estos tratamientos extrajeron u obtuvieron el mayor rendimiento de semillas en comparación a los demás tratamientos en estudio, quienes obtuvieron de 92,12 a 144,70 kg/ha. Asimismo, se llegó a comprobar que los porcentajes de desgrane de semillas variaron de 32,90 a 95,48 % y viabilidad de las semillas de 92,88 a 98,75 %; sin embargo, el tratamiento T8 estadísticamente obtuvo el menor porcentaje de viabilidad con 71,78 %. Finalmente se comprueba que los mejores resultados en la extracción de semillas de E. foetidum, son aquellos donde las infrutescencias son encostaladas por 12 a 20 días y donde los rendimientos fueron estadísticamente mayores en comparación a los métodos de extracción comunes.
  • Item
    Rendimiento y calidad del cultivo de Solanum lycopersicum L. (tomate) con distintas concentraciones de potasio, bajo el sistema de riego por microtubos en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Soto Trujillo, Ruyer; Miranda Armas, Carlos Miguel
    Se evaluó el rendimiento y calidad del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) variedad Dominique, mediante cinco concentraciones de potasio (80, 120, 160, 200 y 240 ppm), bajo el sistema de riego por microtubos en invernadero. Los resultados obtenidos favorecieron a las concentraciones más altas de potasio, porque a medida que la concentración de potasio se incrementó, el rendimiento y la calidad del fruto fue significativamente mejor, porque la altura de planta pasó de 1,78 a 1,84 m; asimismo, los frutos pesaron de 155,03 a 172,60 g, con diámetro polar y ecuatorial de 48,35 a 51,67 g, y de 60,52 a 62,36 respectivamente; también calidad del fruto en términos de pH pasó de 3,53 a 4,47; los grados Brix de 4,37 a 6,17 °Bx; y la firmeza del fruto de 3,51 a 5,71 kg/cm2 y por último el rendimiento pasó de 94,24 a 120,18 t/ha. Además, la mejor concentración de potasio en la solución nutritiva, fue 240 ppm, porque obtuvo los mejores resultados en biometría de planta y fruto, calidad y rendimiento; también obtuvo la mejor utilidad en beneficios con un índice de rentabilidad de 1,01 soles; mientras que los demás tratamientos obtuvieron 0,72 a 0,90 soles.
  • Item
    Evaluación del prendimiento y crecimiento del injerto de naranja valencia sobre cuatro patrones bajo la influencia de las fases lunares en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Daza Jaimes, Daivis Panet; Miranda Armas, Carlos Miguel
    El presente trabajo se desarrolló en el vivero de la Facultad de Agronomía (UNAS), la finalidad es evaluar el prendimiento y crecimiento del injerto naranja valencia sobre cuatro patrones (Mnadarina cleopatra, Limon rugoso, Citrange troyer y Citrumelo swingle) bajo la influencia de las fases lunares (Luna Llena, luna Creciente, Luna Nueva y luna Menguante), se utilizó el DCA, con arreglo factorial de 4A x 4B, conformado por 16 tratamientos distribuido en tres repeticiones, se utilizó la prueba de Duncan al 5 % y software estadístico InfoSta. Los resultados revelan mayor porcentaje de injertos prendidos en Luna Nueva en los patrones Citrange troyer y Citrumelo swingle, la altura fue mayor en Luna Nueva en los patrones Limón rugoso y Citrange troyer, a diferencia del diámetro que fue mayor en Luna Menguante en los patrones Citrange troyer y Mandarina cleopatra, asimismo, se determinó mayor número de hojas en Luna Creciente en patrones de Limón rugoso y Citrumelo swingle. Mayor volumen de raíz y porcentaje de materia seca se dio en Luna Nueva y Creciente en patrones Citrange troyer y Limón rugoso respectivamente.
  • Item
    Comportamiento vegetativo del injerto de Theobroma cacao (cacao) propagados en tres sistemas de siembra en su etapa inicial en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Quispe Villagaray, Lucho Edwer; Rios Ruiz, Rolando Alfredo
    En el presente trabajo se evaluó el comportamiento del injerto en tres sistemas de siembra (plantones producidos en vivero, plantones sembrados en campo y chupón basal) en las variables de crecimiento vegetativo de Theobroma cacao (cacao) en su etapa inicial. Para ello el experimento se realizó en el vivero y en el campo experimental de Tulumayo, ubicada en la margen derecha a 26 Km de la carretera Tingo María – Aucayacu; empleando el diseño estadístico de bloque completo al azar con cuatro bloques y tres tratamientos. Fueron evaluados el Número de brotes del injerto, la longitud del injerto, el diámetro del injerto y el número de hojas del injerto. Los resultados demostraron que el tratamiento T3 (Injerto en el chupón basal) tuvo significativamente mayor número de brotes desde el inicio (2,71) hasta el final de la evaluación (2,74), seguido del tratamiento T2 (Injerto en plantones sembrados en campo) con 2,62 y el tratamiento T1 (Injerto en plantones producidos en vivero) con 2,35 en la última evaluación. El T3 presentó estadísticamente la mayor longitud durante las seis evaluaciones realizadas, alcanzando 102,90 cm a los 180 días después de la injertación seguido del T2 con 57,78 cm y del T1 con 33,48 cm. El tratamiento con mayor diámetro en las seis evaluaciones realizadas es el T3, alcanzando superioridad estadística desde la cuarta evaluación (1,18 cm) seguido del T2 y T1con 0,96 y 0,64 cm respectivamente a los 180 días después de la injertación. El mayor número de hojas (116,64) lo alcanzó el T3, siendo estadísticamente significativo del tratamiento T2 con 38,21 y el T1 con 16,07 hojas.
  • Item
    Fuentes y niveles de biol en el crecimiento de plantones de Persea americana (palto) en vivero
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Zucchetti Ruiz, Alexandra; Zavala Solorzano, José Wilfredo
    El presente trabajo de investigación se realizó en el vivero de la Facultad de Agronomía-UNAS, ubicado en distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Los objetivos fueron: determinar el efecto del biol, abiviol, biol de gallinaza y biol de cerdaza y niveles de 0,5; 1 y 2 L/15 L de agua en el crecimiento de las plantas de palto, además realizar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. La falta de fertilización en plantones a nivel de vivero, se obtiene plantas pequeñas, susceptibles a plagas enfermedades por lo que, el tiempo en vivero es mayor, con el experimento se busca lograr un buen desarrollo a las plantas, en menor tiempo, considerando los cuidados adecuados y nutrientes esenciales desde el inicio de su crecimiento, una planta bien nutrida será menos propensa al ataque de plagas y enfermedades. Los tratamientos fueron tres fuentes de biol (Avibiol, gallinaza y cerdaza) y tres niveles de cada uno (0,5, 1 y 2 L/15L de agua), se utilizó el modelo estadístico diseño completamente al azar (DCA). En los resultados se obtuvo mayor crecimiento en altura, diámetro de tallo, número de hojas, volumen de raíces, longitud de raíces, peso fresco y peso seco de plantones de palto con la aplicación, biol de gallina de postura y la dosis con mayor efecto fue 2 L/15 L de agua. La venta de plantones genero un costo beneficio (C/B) de S/ 4,56; S/ 4,04 y S/ 3,80 y un índice de rentabilidad de S/ 3,56; S/ 3,04 y S/ 2,80 con aplicación de 2 L/15 L de gallinaza, 2 y 1 L/15 L de cerdaza
  • Item
    Priorización de sitios para la conservación IN SITU de parientes silvestres de Solanum spp. (papa)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Quesquen Condori, Jessica Victoria; Gil Bacilio, José Luis; Iglesias Cruz, Abner Celio; Sotomayor Melo, Diego Alejandro
    Se han identificado 108 parientes silvestres de la papa. De los cuales 54 tienen registros de presencia en Perú, y 41 especies son endémicas. La base de datos empleada en esta investigación contiene 22 912 registros para las 108 especies. Se emplearon dos métodos para obtener los mapas de distribución potencial, el método de estimación de rangos Alpha - hull y el método de Ensamblaje aplicando los modelos MaxEnt, Modelo Lineal Generalizado, y Random Forest, ambos métodos fueron trabajados con el lenguaje de programación R. Los resultados obtenidos fueron la base para poder identificar los sitios prioritarios. Se trabajó con 54 objetos de conservación, ya que se consideró que las 54 especies con registros en Perú son altamente prioritarias a conservar. Las metas de conservación fueron de ≤ 40, 50 y 60 % según la naturaleza de cada especie. A través de un sistema soporte de decisiones llamado Marxan, se obtuvieron dos mapas, el primero con 1 123 y el segundo con 2 885 sitios prioritarios de conservación. La mayor concentración de los sitios prioritarios está en los departamentos de La Libertad, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica, Cusco y Apurímac.