Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agronomía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 405
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la poda fitosanitaria y la aplicación de fungicida sobre la incidencia de enfermedades en cacao en una plantación rehabilitada.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1990) Chavez Matias, Jaime Josseph; Ríos Ruíz, Rolando A.Para evaluar el efecto de la poda fitosanitaria y aplicación de fungicida cúprica sobre la incidencia de enfermedades de frutos de cacao, fue conducido en una plantación de cacao rehabilitada ubicada a la margen derecha del río Huallaga, en Afilador a 4 Km. de la carretera Tingo María - Huánuco a una altitud de 666 m.s.n.m. El cacaotal compuesta de una mezcla de híbridos de 10 años de edad, con distanciamiento de 4 x 4 m., el diseño utilizado fue el Block Completo Randomizado con 3 repeticiones y 4 tratamientos: remoción de escoba una vez al año en Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre, remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 30 días y remoción de escoba dos veces al año en Febrero y Setiembre más aplicación de fungicida cada 45 días y ha todos los tratamientos se remoción de frutos enfermos cada 14 días. El fungicida utilizado fue el producto químico Hidróxido de Cobre a dosis de 0.25 % de p.a. del fungicida adicionado del adherente al 0.10 %. Los parámetros evaluados fueron: Producción de frutos y almendra húmeda y seca por tratamiento, incidencia de escoba de bruja y podredumbre parda en frutos y escobas en el follaje, comportamiento epidemiológico de las enfermedades por tratamiento y parte del árbol, y la relación entre la ubicación de la producción de frutos e infección por el patógeno en el árbol del cacao. La práctica cultural de remoción de escobas dos veces por año y la remoción de frutos con podredumbre parda cada 14 días y la aplicación del fungicida cúprico cada 30 días en el período de desarrollo de frutos demostró eficiencia técnica, alcanzando mayor producción, reducción de escoba de bruja en el follaje y reducción de frutos enfermos de origen fungosa. La escoba de bruja en frutos tuvo un comportamiento que se dio en Agosto-Setiembre y Abril-Mayo, y en las ramas se dio con mayor intensidad que en el tronco; mientras que las escobas vegetativas verdes ocurrió en Julio- Agosto, escobas secas e infección de cojines florales ocurrió en Enero-Marzo. La podredumbre parda en frutos ocurrió en Diciembre - Abril y Junio-Julio, donde se observó mayor intensidad de frutos con podredumbre parda en el tronco que en la rama. Según la distribución de frutos con respecto a la planta de cacao se registró la máxima producción total e infección en el intervalo 1.51-3.50 ms. que representa el 69.8% y 68.67% de la producción total e infección de frutos respectivamente.Item Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1993) Moreno Grandez, Libia Soledad; Ríos Ruíz, Rolando A.El presente trabajo titulado: Aspectos biológicos de los patógenos que infectan frutos en el cultivo de cacao se realizó con la finalidad de identificar, caracterizar a dichos patógenos, asimismo; determinar su variabilidad morfológica, fisiológica y patogénica, determinar la variabilidad de las especies de Phytophthora asociado con el cultivo de cacao, identificadas en Tingo María. El estudio se realizó en 2 fases: de campo en plantaciones de cacao seleccionados y en laboratorio e invernadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; situado en la provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, (09° 09’ S, 75° 57’ W, 660 m.s.n.m.), temperaturas máximas 29.4°C, mínima 19.2 °C, media 23.9 °C, precipitaciones promedio anual de 3,629mm y humedad relativa de 84%. De los registros y observaciones efectuadas se ha llegado a establecer que Crinipellis perniciosa, Phytophthora Lasiodiplodia palmivora, theobromae, Phytophthora Thielaviopsis capsici, paradoxa y Colletotricbum gloeosporioides son los agentes causadores de podredumbre en frutos de cacao. Q. perniciosa y Phytophthora palmiyora fueron mas prevalescentes encontrados como patógenos primarios de daño .. · Entre los aislamientos de un mismo patógeno no se encontró diferencia en cuanto a su crecimiento micelial a excepsión de Phytóphthora donde E. palmiyora fue superior a E. capsici. Entre los patógenos L. theobromae, T. paradoxa y Phytophthora intermedio y Q. perniciosa - tiene un crecimiento su crecimiento es lento. A luz continua y T0 de 25°C el crecimiento micelial y esporulación son superiores, solamente L. theobromae y Q. gloeosporioides presentaron algún crecimiento micelial a 35 oc soportando temperaturas altas. En pruebas de patogenicidad en frutos destacados de diferentes tamaños inoculados con herida, P. palmivora, L. theobromaes, C. gloeosporioides infectaron todos ellos alcanzando un período de latencia entre 5.5 a 6.5 días para P. palmivora, 12.5 a 14 días L. theobromae, 4 a 16 días C. gloeosporioides. T. paradoxa no infectó el tamaño pequeño y si lo hizo en los restantes con período de latencia de 5 a 7 días. Asimismo en frutos no destacados P. palmivora infectó a todos los tamaños de frutos, L. theobromae y T. paradoxa a frutos mediano, grande y maduro y Q. gloeosporioides solo infectó frutos pequeños. P. palmivora, T. paradoxa y C. gloeosporioides en los frutos que infectaron presentaron período de latencia similares (4 a 7 días) en cambio L. theobromae presentó mas largo (12 días). El patógeno P. palmivora además infectó tallos, hojas y brotes, L. theobromae lo hizo en tallos y C. perniciosa infectó frutos no destacados sin herida y brotes. Se identificó dos especies de Phytophthora; P. palmivora y P. capsici. palmivora fue más prevalescente siendo sus características morfológicas y de patogenicidad en frutos y tallos superiores a P. capsici, presentando el primero una relativa mayor virulencia.Item Efectos de Fuentes de Materia Orgánica en el Hendimiento de Cocona (Solanum topiro H. B. K.) en un Suelo Aluvial de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Mábel Cruz, Palma Oyola; Huamaní Yupanqui, Hugo AlfredoCon el objeto de evaluar e l efecto de la incorporación de arrocillo (Echinochloa colonus), kudzú (Pueraria phaseo- loides), humus de lombriz, estiércol de vacuno y fertiliza¬ción mineral en el rendimiento de cocona (Solanum topiro H . B . K . ) ecotipo Pozuzo 2 , se realizó un experimento en el fundo "San Francisco" ubicado en la margen derecha del río Hualla¬ ga, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, depar¬tamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres. Se empleó el Diseño Completo al Azar con 3 repeticiones. Se realizaron labores culturales y fitosanitarios adecuadas. En el vivero las plantas permanecieron por dos meses, luego se trasplanta¬ ron a campo definitivo a un distanciamiento de 1 . 0 m entre plantas y 1 . 1 0 m entre hileras. Se registraron las siguientes observaciones: análisis inicial y final de suelo, concentra¬ción de nutrientes a nivel foliar, rendimiento por· tratamien¬to, altura de planta, peso individual de frutos, días a la floración y análisis económico. La cosecha se realizó cuando los frutos se encontraban totalmente maduros, obteniéndose el rendimiento de parcela neta correspondiente a cada tratamien¬to. Los resultados indican que la aplicación de N-P2-K20 en la dosis 40-30-30, humus de lombriz, estiércol de vacuno, en 7 TM/ha, así como la combinación de humus-arrocillo y estiér¬col-kudzú, favorecieron los rendimientos obteniéndose 2 9 , 3 4 0 ; 2 9 , 1 5 1 ; 2 7 , 4 4 2 ; 2 7 , 2 2 6 ; 2 6 , 8 1 7 ; 2 6 , 7 3 8 y 2 5, 6 4 8 kg/ha respec¬tivamente. La concentración de nutrientes es variable y seItem Caracterización botánico agronómico ex-situ de 8 ecotipos de cocona (Solanum topiro H.B.K) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1998) Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Guarda Sotelo, DavidEl presente estudio se realizó en el Fundo agrícola N°1 de la UNAS - Tingo María, entre los meses de octubre de 1996 a marzo de 1997. Teniendo como objetivo realizar la caracterización botánico-agronómica a 8 ecotipos de cocona, evaluando la variabilidad fenotípica que se presentan e identificar aquellos con características de gran interés de tipo agronómico, justificando un posterior mejoramiento genético. El material genético, fueron 8 ecotipos de cocona (T-2, R-2, AR-1, T-7, R-4, T-4A, T-4, T-5), producto de colecciones realizadas tanto en Tingo María, como de la región de San Martín. Durante el estudio, se emplearon una lista de descriptores propuesta, registrando diversas características tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, con respecto a: planta, hojas, flores, frutos y semillas. Además, se emplearon pruebas estadísticas: media, desviación estándar y coeficiente de correlación simple; encontrándose variabilidad fenotípica entre los 8 ecotipos evaluados, tanto para los descriptores cualitativos como cuantitativos. Las correlaciones efectuadas, indicaron la existencia de asociaciones fenotípicas principa1mente para las variables: altura de planta/diámetro de planta; longitud de ramas laterales con las variables número de semillas por fruto y rendimiento; largo de hoja/ancho de hoja; longitud de fruto /peso de la cáscara; diámetro del fruto con las variables peso del fruto individual, peso de pulpa y peso de cáscara, peso del fruto individual con las variables peso de pulpa y peso de cáscara; peso de pulpa/peso de cáscara; peso de cáscara/número de frutos maduros por planta; número de frutos maduros por planta/número de semillas por fruto y rendimiento con número de semillas por fruto; resultando todos ellos con coeficientes de correlación altos, entre positivos y negativos y altamente significativos.Item Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1999) Iglesias Cruz, Abner Celio; Toribio Tapia, AdanEl presente experimento fue ejecutado en Tingo María en el Fundo Agrícola I de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, fue realizado durante los meses de junio a noviembre de 1995, trabajándose con dos variedades de porte enano, la primera denominado Sican y la segunda Ucayali 91 siendo obtenido genéticamente en las regiones de Chiclayo y Pucallpa, respectivamente; tuvo como objetivos principales determinar la época fenológica más oportuna para la aplicación del fertilizante nitrogenado en condiciones de cultivo de transplante en suelo inundado. Cada tratamiento fue conducido en parcelas de 40 m2, realizándose en forma oportuna las labores culturales requeridas(desyerbo, nivelación y encalado). Se logró determinar que la época E4 (abonamiento fraccionado del nitrógeno: a 30 días de la siembra, 30 días del transplante y a 30 días de la floración), alcanzó el máximo rendimiento respecto a los otros (E4= 13,516.5; E3= 11,878.0, E2= 10,004.0; E1= 9,281.0 Kg/ha.); en primer lugar, estos efectos se asumen a que durante esta fase el desarrollo fenológico de la planta lo requiere con mayor intensidad debido a la alta actividad fotosintética que desarrolla. Asimismo, la variedad Sican alcanzó el mejor rendimiento con respecto a la Ucayali 91 (13,402.0 y 8,938.0 kg/ha; respectivamente), lo cual induce a escoger a la primera como la óptima; se indica además, que durante el desarrollo del experimento no se presentaron plagas ni enfermedades.Item Evaluación de fertilizantes Fosfo - húmicos y determinación del coeficiente aparente de uso en suelos residual y aluvial en soya (Glycine max (L) Merril) en invernadero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Meléndez Sifuentes, Jorge; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl trabajo se realizó desde el 20 de marzo hasta el 30 de julio en el zoocriadero y Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú, con el fin de evaluar la solubilidad de los fertilizantes fosfo- húmicos y determinar el coeficiente aparente de uso (C.AU.) del fósforo utilizando corno cultivo indicador la soya de la línea TGX 1437 -ID. Los suelos empleados sondes: un suelo residual (pH=3.4) y aluvial (pH =5.6) procederte e de Santa Rosa de Shapajilla y de Castillo Grande respectivamente. Ambos fueron depositados a una razón de 1.5Kg. en envases de plástico de 2Kg. de capacidad, donde se sembró soya, quedando tres plantas al desahíje. Los tratamientos estaban conformados por la combinación de fertilizantes fosfo- húmicos (roca bayovar 70 - humus 30, roca bayovar 60 - humus 40, roca bayovar 50 - humus 50, roca bayovar 40 - humus 60 y roca bayovar 30 - humus 70) con tres niveles de P2O5 (100, 150 y 200ppm) y dos suelos (residual -aluvial) más dos testigos; los que fueron adoptadas al Diseño Completo al Azar con arreglo factorial de 5 x 3 x 2 + 2 testigos adicionales con 3 repeticiones. Se evaluó altura de planta, materia seca radicular y aérea, fósforo en la planta y el coeficiente aparente de uso. De los resultados se concluye: el humus juega un papel importante ya que tiene un efecto positivo en el porcentaje de solubilidad y disponibilidad de los fertilizantes fosfo-húrnicos empleados. El mayor coeficiente aparente de uso se obtuvo con el fertilizante fosfo- húmicos a2 (roca bayovar 60 - 1nmms 40) en un suelo aluvial y el fertilizante fosfo-húmico a1 (roca bayovar 70 -humus 30) en un suelo residual. La eficiencia de los fertilizantes depende de la acidez del suelo. Los coeficientes aparentes de uso son 6.86% para el suelo aluvial y 3.54% p1m el suelo residual. Referente a los niveles, el mayor coeficiente aparente de uso se obtuvo con el nivel 100ppm, disminuyendo el valor a medida que aumentará los niveles de fósforo en ambos tipos de suelo.Item Análisis de correlaciones y coeficientes de sendero en frutos y semillas de cacao (Theobroma cacao L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Vásquez Salinas, Henry; García Carrión, LuisEl presente experimento se realizó en el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (U.N.A.S.), Tingo María, entre los meses de mayo-setiembre de 1988. Los objetivos de este trabajo fueron analizar mediante correlaciones y coeficientes de sendero el grado de asociación y la influencia directa e indirecta de los componentes del fruto y grano de cacao, y, discriminar el (los) componente (s) de la mazorca y/o grano más vinculado con el rendimiento y su uso como criterio de selección. Se determinaron correlaciones fenotípicas entre el peso mazorca y sus componentes, peso de grano seco y sus componentes, y entre rendimiento y sus componentes y entre ellos mismos. Así mismo se determinaron los efectos directos e indirectos de los componentes sobre las variables dependientes a través del análisis por coeficiente de sendero. Los coeficientes de correlación encontrados mostraron que el peso de mazorca está estrechamente asociado con el peso de cáscara, diámetro de mazorca, y largo de mazorca. En cambio con el número de grano no hubo tal relación. El fraccionamiento de los coeficientes de correlación analizados por el método de causa y efecto con relación al peso de mazorca señalaron que el efecto directo e indirecto más importante resultó ser el peso de cáscara. Por su parte, el peso de grano seco mostró estar estrechamente asociado con el ancho de grano y no sucediendo así con el número de óvulos por ovario. Al realizar el análisis de sendero en el peso de grano seco total, el efecto directo e indirecto más sobresaliente lo tuvo el ancho de grano. En cuanto al rendimiento los componentes que presentaron • mayor grado de asociación con este, fueron: peso de grano fresco, y largo de grano. Mediante el análisis de sendero se determinó que los componentes del rendimiento que tuvieron efectos directos e indirectos más importantes fueron el peso de grano fresco y ancho de grano.Item Influencia del uso de sustratos en diferentes tipos de almácigos sobre la producción del cultivo de tomate (Lycopersicon).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Gonzáles Pizarro, Jorge Antonio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoInfluencia del uso de sustratos en diferentes tipos de almácigos sobre la producción del cultivo de tomate (Lycopersicon).Item Efecto de la inoculación bruta de micorriza V.A. y fertilización fosfatada en el cultivo de coca (Zrythoxylum coca Lam.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Canchachí Vásquez, Néstor Kelyn; Zavala Solórzano, José WilfredoEl objetivo del presente trabajo fue: Evaluar el efecto de los niveles de inoculo bruto, fuentes y niveles de fósforo en el crecimiento y desarrollo de la planta de coca, así como también de identificar a los hongos micorríticos del cultivo de coca. Los parámetros utilizados fueron: roca bayovar, superfosfato triple de calcio a niveles de 80, 160, 240 ppm de fósforo, con 2 y 4 g. de inoculo bruto. Se utilizó un suelo degradado previamente esterilizado y el cultivo de coca. El diseño estadístico empleado fue el completamente al azar con arreglo factorial de 2x3 x2+ 16 adicionales con 3 repeticiones. Las observaciones de altura de planta y número de hojas se realizaron cada 15 días. La cosecha de la parte aérea y radicular se realizó a los 120 días después del transplante para Juego determinar sus respectivos pesos secos y otras observaciones. De acuerdo a los resultados y discusión del experimento se llegó a las siguientes conclusiones: En cuanto a las fuentes fosfóricas probadas mejores resultados se obtuvieron con roca bayovar en el rendimiento de materia seca de la parte aérea y radicular. Altas dosis de fósforo afectan la actividad micorrizal. En cuanto a los niveles de inoculo bruto, con 4 g. se alcanzó mayor rendimiento de materia seca aérea y con 2 g. de inoculo bruto para la materia seca radicular., la actividad micorrizal estuvo influenciada a las modificaciones ejercidas al suelo como consecuencia de la aplicación del fósforo alta y bajamente soluble, en cuanto i a los tratamientos se determinó que existe efecto de los niveles de inoculo con las fuentes y niveles de fósforo en la producción de materia seca aérea y radicular.Item Influencia del tamaño de hijuelo y profundidad de siembra en la producción de plátano Var. Isla (Musa paradisiaca L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Bartra Casanova, Tulio Cayo; Miranda Armas, Carlos; Pocomucha Poma, VicenteEn el sector Aserradero, Castillo Grande, Tingo María, entre Febrero de 1996 y Marzo de 1997 se evaluó la influencia del tamaño del hijuelo y la profundidad de siembra en el rendimiento y otras características agronómicas, importantes del plátano variedad Isla. El suelo de origen aluvial, franco arenoso, moderadamente ácido con contenido bajo de materia orgánica y nitrógeno total en las tres profundidades (40 -60 -80 cm. de profundidad), se sembró hijuelos de distintos tamaños (- 0.25m -0.50m -1.0m) o profundidades de 0.40 - 0.60 - 0.80 a un distanciamiento de 3 x 2 x 2m. (alta densidad), bajo el diseño de bloque completamente randomizado y con arreglo factorial con 9 tratamientos y 3 repeticiones; para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Duncan al 0.05. Los resultados obtenidos indican que los mejores rendimientos de la plantación del parámetro tamaño de hijuelo y profundidad de siembra es de los niveles a2b2 (0.50 m. de tamaño y 60 cm. de profundidad) con 15.528 Kg/racimo, 7. 77 manos/racimo, 95.500 dedos/racimo; a1b2 (1.00 m. 'de tamaño y 60 cm. de profundidad) con 15.139 Kg/racimo, 7.611 manos/racimo y 94.167 dedos/racimo, 'Y a2b3 (0.50 m. de tamaño y 80 cm. de profundidad) con 15.028 Kg/racimo, 7.778 manos/racimo y 97.222 dedos/racimo. En cuanto a duración del ciclo vegetativo, días a la floración, días a la emisión del racimo y días a la cosecha, en todos los tratamientos se uniformiza ya que los hijuelos son homogéneos. El análisis económico se determinó considerando los datos de producción de cada tratamientos, siendo el nivel a2b2 con 15.528 Kg/racimo, 7.777 manos/racimo, 95.500 dedos/racimo; tuvo la mayor rentabilidad.Item Estudio fenológico del botón floral y de la mazorca en siete clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Ayllón Marchán, Rosario Selene; García Carrión, LuisEn el Banco de Germoplasma de cacao y en las instalaciones del laboratorio de fitopatología, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se ha realizado el presente trabajo de investigación, a fin de estudiar la fenología del botón floral y de la mazorca de siete clones de cacao (Theobroma cacao L.), este último estudiado en dos épocas de verano e invierno. Los componentes en estudio fueron cuatro clones Internacionales, dos clones de la colección Ucayali y un clon de la colección Huallaga. Las evaluaciones del botón floral fueron cada tres días, desde la iniciación del botón hasta su apertura, se evaluó la longitud total del botón, longitud y diámetro de botón. En cuanto a la mazorca del cacao se evaluó longitud y diámetro de mazorca, desde la polinización hasta la cosecha a cada 15 días y a cada 30 días, la obtención del peso fresco y peso seco. Los resultados obtenidos indican diferencias en la longitud total, longitud y diámetro de botón, de los clones en estudio. De la iniciación floral hasta la apertura del botón floral, el clon U-26 necesitó 27 días y los demás clones tan solo 25 días, resultando ser más precoces. Con relación a los caracteres biométricos de la mazorca del cacao en época de verano, los clones que sobresalieron por su mayor longitud de mazorca, fueron los clones ICS-6 e ICS-95 por su diámetro de mazorca los clones UF-667, U-26 e ICS-6 por su peso fresco los clones ICS-6 e ICS-95 y para peso seco, los clones ICS-6 e ICS-95. Las menores dimensiones de longitud, diámetro, peso fresco y mazorca lo tuvo el clon U-68 peso seco de la mazorca lo tuvo el clon U-68. En la época de invierno los clones sobresalieron para longitud de mazorca fueron nuevamente los clones ICS-6 e ICS-95 para diámetro de mazorca, los clones P-7 e ICS-6 peso fresco los clones ICS-6 e ICS-95 para peso seco los clones ICS-6 e ICS-95. Coincidentemente el clon U-68 en esta época tuvo las menores dimensiones en dichos caracteres biométricos. A nivel de épocas se encontró una superioridad de la época de invierno respecto a la época de verano, con relación a los caracteres de peso seco, peso fresco, longitud y diámetro de mazorca del orden del 29%, 12%, 10.3% y 2.2% respectivamente. Los coeficientes de correlación más expresivos fue en la época de invierno, los caracteres peso seco de mazorca, longitud de mazorca y peso fresco de mazorca que fueron positivos y estadísticamente significativos.Item Dosis y momentos de aplicación de tres bioestimulantes en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) variedad capirona bajo riego en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vásquez Del Castillo, Narciso; Cerón Chávez, JorgeEl presente experimento se llevó a cabo en el Fundo 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María Perú, con una duración de cinco meses (mayo-octubre de 1999). Se realizó con el fin de identificar el bioestimulante, la dosis apropiada y momento oportuno de aplicación que incremente el rendimiento del arroz variedad "Capirona" y a la vez determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio en el cultivo de arroz. El terreno experimental estuvo constituido por 1122.0 m2 distribuido en bloques de 330.0 m2. Las características del suelo son pH = 5.4, materia orgánica = 1.19%, nitrógeno = 0.05%, fósforo disponible = 4.80 ppm y potasio = 114.0 kg!ha. Los tratamientos estaban conformados por la combinación entre bioestimulantes (Actigibb, Biogen 1 y Biogen 2) con dosis de aplicación (0.5 y 1.0 1/ha) y momentos de aplicación (al inicio del macollaje, al "embuchamiento" y al inicio del macollaje más al "embuchamiento") más un testigo; los que fueron adoptadas al diseño de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 3 x 2 x 3 + 1 testigo adicional con 3 repeticiones. Se evaluó rendimiento, número de panículas/m2, número de macollos/m2, número de espiguillas/panícula, porcentaje de espiguillas llenas, peso de 1000 granos, altura de planta y análisis de rentabilidad económica. De los resultados se concluye que: El producto Actigibb aplicado al inicio de macollaje más al "embuchamiento" obtuvo un rendimiento promedio de 10894.17 kg/ha (a1c3), y el efecto individual de la dosis de 1.0 1/ha (b2) generó un rendimiento de 9526.44 kg/ha. El tratamiento T6 (Actigibb a dosis de 1.0 L/ha aplicado al inicio del macollaje más al "embuchamiento"), fue el que obtuvo mayor índice de rentabilidad (263.98%) con una relación beneficio/costo de 3.69 y una utilidad neta de 2009.2 dólares americanos, superando al resto de tratamientos en estudio. Los que menos índices de rentabilidad obtuvieron son tratamientos T 13 (Biogen 2 a dosis de 0.5 1/ha aplicado al inicio del macollamiento) con 148.70% y T19 (testigo) con 140.74%, con un beneficio/costo de 2.49 y 2.41 respectivamente. Se atribuye el bajo resultado adquirido por el tratamiento T 13 a que el Biogen 2 es un producto diseñado como complemento del Biogen 1, por lo que su aplicación en forma dividida no da buenos resultados.Item Efecto de seis herbicidas para el control de malezas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad capirona bajo riego en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Rodríguez León, Euclides; Chávez Matías, JaimeEl presente experimento se llevó a cabo en el Fundo N° 1 de la Universidad Nacional agraria de la Selva - Tingo María. El experimento tuvo una duración de cinco meses (junio - noviembre del 2000) y se realizó con el fin de determinar el efecto de los tratamientos que estaban constituidos por 6 herbicidas (Machete 60 E.C., Machete 5 G., Saturno 900 E.C, Purarroz G, Arrosolo 3,3 -E. y Nominee 100 S.C.), en dos dosis de diferentes cada uno, más dos testigos, uno con deshierbo manual y el otro sin deshierbo en el rendimiento del arroz y el otro fin fue de determinar el análisis económico de los tratamientos en prueba. El diseño empleado fue el Bloque Completo Randomizado con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluó rendimiento del arroz, N° de macollos, altura de planta, N° de panojas/m2, Tamaño de espigas, peso de 1000 granos, fitotoxicidad del cultivo y el análisis económico. De los resultados se concluye: El tratamiento T10 (Arrosolo 3-3-E. a 61/ha), fue el que obtuvo mayor rendimiento de grano de arroz 9,325.714 kg/ha, seguido del tratamiento T11 (Nominee 100 S.C. a 0.41/ha) con un rendimiento de 9,301.429 kg/ha. El tratamiento T14 (testigo sin deshierbo.), obtuvo el menor rendimiento (7,767.143 kg/ha). El tratamiento T11 (Nominee 100 S.C. a 0.41/ha) que a pesar de tener un menor rendimiento que el tratamiento T10 (Arrosolo 3-3-E. a 6.0 1/ha), logro una utilidad neta de 4,268.685 nuevos soles y es el que mayor ganancia reporta (39.71 %) con respecto al tratamiento testigo sin deshierbo. El tratamiento T1 (Machete 60 E.C. a 4.0 1/ha) con un rendimiento de 8,224.286 kg/ha con un costo de 4,179.000 nuevos soles, logró la menor utilidad neta (3,222.857 nuevos soles) lo que significa una ganancia de 5.48% con respecto al tratamiento testigo sin deshierbo. El efecto de los herbicidas depende de su formulación, características físico-químicas, dosis de aplicación, efecto residual, selectividad, etc.Item Experiencia profesional en el cultivo y proceso del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vlásica De la Barra, Juan Alejandro; Cerón Chávez, JorgeEl presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer algunas experiencias ganadas en varios años de trabajo en la empresa Tabacos del Perú S.A. dedicada al cultivo, elaboración primaria y comercialización del tabaco en selva. La producción y calidad del tabaco se debe a una serie de factores naturales tales como la calidad heredada por la variedad, el suelo, clima, manejo del cultivo, curado y fermentación. La región de la selva reúne estas condiciones favorables y con la implementación del paquete tecnológico integral se han logrado resultados alentadores de calidad y productividad, de manera que actualmente se siembran alrededor de 600 hectáreas con una producción de 1 300 toneladas, de los cuales el 52% es de tabaco Rubio, y el 48% restante de los tipos Burley, Claro y Negro. Tabacos del Perú S.A. viene laborando en estas zonas desde el año 1966, produciendo el 95% del total. Las zonas productoras están ubicadas en la selva de los departamentos de Junín (Satipo 52%), Cajamarca (Jaén 13%), Amazonas (Bagua 23%) y San Martín (Tarapoto 12%). El sistema de siembra se efectúa con agricultores a quienes TAPESA les brinda asesoría técnica, crediticia y compra del total de la producción. Para tal fin cuenta con varios ingenieros agrónomos y técnicos que constantemente están recibiendo capacitación, del Departamento Técnico, con la finalidad de estar al tanto de los avances tecnológicos e implementarlos en sus respectivas zonas. Los resultados obtenidos en las campañas sucesivas nos ha permitido incrementar la producción de 1 700 kg/ha hasta 2 800 kg/ha en la actualidad, con una rentabilidad de 32% del costo agrícola, para los agricultores dedicados a este cultivo.Item Comportamiento de 10 clones de camote Ipomoea batatas (L) Lam. en el rendimiento de raíces reservantes en época de baja precipitación.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Santisteban Alvarado, William Santiago; Silva Cardenas, FaustoEl presente trabajo se llevó a cabo en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo, los cuales pertenecen a la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María, situado a la margen derecha del Río Huallaga, aproximadamente a 26 Km. de la carretera Tingo María-Aucayacu, cuya situación geográfica está a una latitud : 09° 17' 58"' sur, longitud : 75° 54' 07" oeste y altitud: 560 m.s.n.m. Cuenta con una temperatura media de 22.5°C y una precipitación promedio de 3 300 mm anuales. Se trabajó con 10 clones de camote (Ipomoea batatas L. Lam.), cuyos objetivos fueron : a) Determinar las características morfológicas de 1 O clones de camote en condiciones de baja precipitación en la zona de Tulumayo y b) Identificar a los clones de camote de mayor rendimiento de raíces reservantes en la zona de Tulumayo. Los datos meteorológicos durante la ejecución del experimento fueron : temperatura media mensual de 22.9 °C, hasta 24.6 °C, con una precipitación mínima mensual de 67.6 mm. en el periodo de siembra, hasta una precipitación de 412.2 mm en el periodo de cosecha; y una HR0 media promedio mensual de 80.28%. El suelo presentó textura media a fina (Franco arcillosa), sin problemas de sales, pH ligeramente ácido, medio en N total y materia orgánica, así mismo medio en P y K, con capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICe) de alto a muy alto, alta saturación de bases, el suelo presenta una fertilidad media, relativamente bien provista de N. El diseño experimental adoptado fue el de bloques completo al azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las características evaluadas de cada uno de los tratamientos en estudio, se sometió al análisis de variancia y la significación estadística se determinó por la prueba de Waller-Duncan. Se obtuvieron los siguientes resultados : el clon de camote con mejor rendimiento total de raíces reservantes fue : el C1 con 61 960 kg 1 ha y que además expreso buen comportamiento para esta zona. Los clones que tuvieron mejores rendimientos de raíces reservantes comerciales en kg 1 ha fueron : C4 con 11 675 ; Cg con 11 485; Cs con 10 330; CIO con 10 145; c6 con 8 815; c7 con 8 590 y C5 con 7 315 kg 1 ha respectivamente. El clon que tuvo el mayor número de raíces reservantes totales 1 parcela neta fue el C4 con 73.75 unidades; así mismo los clones que tuvieron los mayores números de raíces reservantes comerciales 1 parcela neta fueron : C9 , C4 , C8 , C10 , C6 y C1 ; con 18.50, 17.75, 16.50, 15.00, 13.75 y 13.00 unidades respectivamente. Los clones de camote con mayor contenido de materia seca fueron: C1 con 29.07%; C9 con 28.20 % y el C3 con 27.25 %. Los clones de camote que tuvieron buena respuesta significativa para el % de prendimiento de esquejes 1 parcela neta fueron el C10 , C9, C8, C6, C7, C4, C2 y el C3 con 97.5 %, 95.8 %; 95.0 %; 94.2 %; 93.3 % y 90.8 % respectivamente. Los clones de camote que mejores características agronómicas presentan en cuanto a color de piel : C2, C5 , C6 , C7 y C8 ; para color de pulpa : C4 , C6 , C7 , C8 y el C10 ; Los clones que presentaron menos defectos en la superficie de la raíz reservante fueron el C1 y C5.Item Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro; Cabezas Huayllas, OscarEl presente experimento se realizó entre Enero 2000 hasta Abril• del 2001 en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres; para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: Identificar hongos asociados a "Uña de gato" (Une aria tomentosa Will De.) conservadas en plantaciones comerciales y silvestres, determinar el grado de severidad a Meloidogyne sp. en condiciones de vivero y el comportamiento de patógenos del suelo (Fusarium sp. y Sclerotium sp.). El trabajo de investigación realizado consistió en evaluaciones a nivel de campo y laboratorio. En relación a las evaluaciones de campo, nos permitieron determinar los hongos asociados al cultivo de "Uña de gato" en plantaciones establecidas y silvestres no utilizando diseño experimental para su análisis; las evaluaciones a nivel de laboratorio e invernadero nos permitieron determinar el efecto de Meloidogyne sp., así como el comportamiento de patógenos del suelo (Sclerotium sp. y Fusarium sp.) utilizando para su análisis el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 30 repeticiones. Los resultados obtenidos indican la asociación de diferentes hongos al cultivo de "Uña de gato" conservadas en plantaciones establecidas, destacando Fumago sp., Al ternaria sp., Pestalotia sp. y Colletotrichum sp.; mientras que Cercospora sp., Helminthosporium sp. y Fusoma sp. se observaron atacando tejidos pero en menores proporciones. En plantaciones silvestres no se observaron síntomas de hongos asociados. En relación al ataque de Meloidogyne sp. a nivel de laboratorio, existe una relación directa entre la cantidad de solución madre conteniendo huevos de nemátodos y el número de nódulos formados en las raíces de plántulas de "Uña de gato", el cual va afectar el vigor expresado en la altura, diámetro, peso fresco aéreo, radicular y total de plantas de "Uña de gato". En relación al peso fresco, se observan diferencias altamente significativas para el efecto de tratamientos para el peso fresco aéreo, radicular y total; donde el tratamiento testigo T3 (sin aplicación de huevos de nemátodos) supera significativamente a los tratamiento con aplicaciones huevos de nemátodos (1 000 y 2000 huevos/maceta). Se observa ataque de Sclerotium sp. en plantas de "Uña de gato" a partir de los 11 días después de la inoculación de este patógeno, hasta los 18 días, donde éste empieza a formar estructuras conservativas ( esclerotes ), cosa contraria al efecto de Fusarium sp., donde no se observa diferencias significativas por efecto de este patógeno en el porcentaje de germinación de semillas de "Uña de gato".Item Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Valencia Hernández, Mario; Mansilla Minaya, LuisEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un terreno de propiedad de la familia Cavero, ubicado en la margen derecha de la carretera Tingo MaríaPucallpa, a la alatura del kilómetro 20, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; teniendo como objetivos: Evaluar el efecto residual del humus y roca fosfórica en el rendimiento del cultivo de arroz en. condiciones de secano, determinar el efecto del humus y la roca fosfórica en la absorción de nutrientes por el arroz y evaluar los cambios producidos en las características químicas del suelo después de tres campañas agrícolas. Los componentes en estudio estuvieron representados por el factor A como niveles de Roca Bayóvar (kg!ha): a1 =O, a2 = 500, a3 = 1000, ~ = 1500 y a5 = 2000; y como Factor B los niveles de humus de lombriz (t/ha): b1 =O, b2 = 2 y b3 = 4; más un testigo sin aplicación de Roca Bayóvar, humus y abonos sintéticos. El diseño experimental empleado fue el de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 5 x 3 + 1 testigo con tres repeticiones, utilizándose la Prueba de Duncan (a = 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el humus no mostró efecto residual directo sobre el rendimiento a los 17 meses de su aplicación, por el contrario, la Roca Bayóvar, aplicada a niveles mayores de 1000 kg/ha mostró alta residualidad, y el esperado efecto de la interacción de los dos factores resultó nulo. Así mismo las altas aplicaciones de Roca Bayóvar permitieron obtener mayores índices de cosecha, es decir menor cantidad de los nutrientes absorbidos quedaron retenidos en la paja. Los contenidos de N, K, Ca, Fe y Mn resultaron ser más altos en la paja; mientras que el P y Mg en promedio fueron equitativamente compartidos entre el grano y la paja. En lo que respecta a los cambios producidos en las propiedades químicas del suelo, se pudo determinar que el contenido de materia orgánica no se vio afectado por la aplicación del humus debido a la alta erosión del suelo (alta pendiente); el pH fue levemente afectado, la CIC efectiva se incrementó considerablemente debido al aporte de óxidos de calcio y magnesio provenientes de la Roca Bayóvar significando una leve reducción del porcentaje de saturación de aluminio. Los niveles de fósforo disponible aumentaron significativamente, debido a las aplicaciones de Roca Bayóvar y humus de lombriz, pudiendo ser explotadas preferiblemente por ciertos cultivos permanentes; mientras que para cultivos anuales luego de 2 ó 3 campañas se recomienda su no utilización por el alto riesgo de erosión que implica su siembra en suelos de alta pendiente.Item Distribución y frecuencias de ocurrencia de nematodos de café (Coffea arábica L.) en la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Ramírez Fernández, Osvaldo Casildo; Cabezas Huayllas, OscarLas muestras de suelos y raíces del café, provenientes del distrito de Daniel Alomía Robles y Hennilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, fueron analizadas y diagnosticadas en el Laboratorio de Nematología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Con el objetivo de determinar la frecuencia de ocurrencia de la fauna nematológica asociado al cultivo del café. El área muestreada comprendió 150 ha con 100 muestras, la colección de muestras se realizó en 27 localidades, con áreas de cafetales de mayor producción y nuevas plantaciones que evidenciaban la presencia de nematodos. La fisiografía de estas zonas presenta; terrazas altas, colinas altas, montañas bajas, altas. El análisis de suelos se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de •la Selva, encontrándose variabilidad en cuanto a la clase textura!, acidez y contenido de materia orgánica, fósforo, potasio y saturación de aluminio, el nivel tecnológico del cultivo es bajo asociados a diversos cultivos, malezas y árboles de sombra. Las muestras fueron procesadas mediante tres métodos de extracción de nematodos; dos de ellos para el suelo y uno para las raíces; los parámetros evaluados o claves usadas para la identificación están referidos a la importancia y morfología de los nematodos; explicados por diversos autores. Los géneros de los nematodos identificados en las muestras de suelos y raíces de café fueron: Meloidogyne, elicotyenchus, Xiphinema, Tylenchus, Aphelenchoides, Tylenchulus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus, Dolichodorus, Criconemoides, Rotvlenchus, además se encontraron: Dorvlaimido. Mononchido, Rhabditido. Así mismo se reportados Aphelenchoides y Dolichodonts, presentes en el cultivo como nuevos géneros en nuestra zona. Los cuales pueden estar asociados al café o en el contorno de las raíces.Item Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Julca Guevara, Elsa; Zavala Solórzano, José WilfredoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de setiembre de 1996 y marzo de 1997, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente y proporción de materia orgánica en la obtención de plantones de café y efectuar un análisis de rentabilidad de los diferentes tratamientos en estudio. Los componentes en estudio estuvieron representados por el Factor A como fuente de materia orgánica: a1=humus de lombriz, a2=gallinaza, a3=estiércol de ovino, at=estiércol de vacuno y a5=pulpa de café descompuesta (siete meses); como Factor B la proporción de tierra:materia orgánica: b1 = 9:1, b2 = 8:2, b3 = 7:3, b4 = 6:4 y b5 = 5:5; más dos testigos adicionales constituidos por suelo mantillo y franco arenoso. El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 5 x 5 + 2 testigos, utilizándose la prueba de Duncan (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por la altura de planta, se obtuvo con el tratamiento a5b4 (pulpa de café a la proporción 6:4), a5b5 (pulpa de café a la proporción 5:5) y a2b5 (gallinaza a la proporción 5:5), con 23.387, 22.307 y 22.060 cm, respectivamente. En lo que respecta al efecto principal del factor B (proporción de materia orgánica), se observó una relación directa con la altura de planta, mostrando los niveles b5 (5:5) y b4 (6:4) los mayores valores, diferenciándose significativamente de las demás proporciones. Las menores alturas se obtuvieron con los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso), diferenciándose significativamente de los demás tratamientos en estudio. En cuanto al análisis económico, los resultados indican relación B/C > 1 en todos los tratamientos en estudio. Con el fin de determinar el beneficio neto diario por tratamiento, se dividió los costos de producción de cada tratamiento entre el período de producción (días), considerándose para los tratamientos con fuente de materia orgánica 4 meses y para los tratamientos testigos 6 meses, debido a la menor altura alcanzado por estos últimos. El mayor beneficio neto diario se obtuvo con el tratamiento a5b1 (pulpa de cale a la proporción 9:1) con S/. 7.16; correspondiendo los menores beneficios a los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso) con S/. 4.82 y al tratamiento a,bs (humus de lombriz a la proporción 5:5) con S/. 4.52 diarios.Item Cuatro tipos de soportes y dos densidades de siembra en fríjol () Var. Huallaguino en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vega Díaz, Carlos Walter; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo experimental se realizó entre el 19 de mayo y el 20 de octubre del 2000, en el Sector Bella Baja, a la margen izquierda de río Huallaga, ubicado a aproximadamente 2,5 kilómetros de la ciudad de Tingo María, Distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres, Pení; a una altitud aproximada de 640 m.s.n.m., una temperatura máxima y mínima promedio de 25 y 22°C respectivamente, una humedad relativa promedio de 84% y precipitación anual promedio de 3 000 mm; con el objeto de determinar los efectos en el rendimiento y d índice de rentabilidad de cuatro tipos de soportes y dos densidades de siembra de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. 'Huallaguino'; instalados en un suelo de textura franco arenosa, con un pH neutro, presentando un nivel calcáreo total medio y un nivel bajo de materia orgánica, nitrógeno total y potasio disponible a un nivel bajo, el fósforo disponible en un nivel medio y la capacidad de intercambio catiónico (C.l.C.) en un rango medio. Los componentes en estudio estuvieron representados por el frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. 'Huallaguino', por cuatro tipos de soportes: soporte de maíz ((Zea mays L.) var. 'Marginal 28 Tropical'), soporte de colgado, soporte de espalderas y soporte de tutor individual; y dos densidades de siembra de frijol: de 3 y 5 plantas de frijol por golpe, 60000 y 100000 planta. ha-1 respectivamente. El distanciamiento de siembra en los tratamientos fue de 1,0 m x 0,5 m, y la densidad de siembra del maíz asociado al frijol fue de 3 plantas por hoyo (60000 plantas.ha-1). El diseño experimental optado fue el de parcelas divididas en bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones, asignándose a las densidades de siembra a las parcelas y a los tipos de soportes a las sub-parcelas; utilizándose la prueba de Duncan (a = 0,05), y los coeficientes de correlación (r) y determinación (r2) para el análisis estadístico. Se encontró que el soporte de tutor individual tuvo el más alto rendimiento de grano de frijol con 1454,13 kg.ha-1, no superando significativamente al soporte de colgado con 1312,63 kg.ha-1, seguido por el soporte de espalderas con 1 O 11,09 kg.ha-1 y ocupando el último lugar el soporte de maíz, obteniendo 555,30 kg.ha-1; las densidades de siembra de frijol de 60000 y 100000 plantas.ha-1 no mostraron diferencias significativas en el rendimiento de grano seco de frijol. En la rentabilidad obtenida en base a los costos directos e indirectos y el valor de producción, se obtuvo que el tipo de soporte de maíz asociado a una densidad de frijol de 60000 plantas. ha-1 resultó ser el más beneficioso con 105,05% de índice de rentabilidad, debido al rendimiento individual de frijol y maíz con 470,71 y 9950,00 kg.ha-1 respectivamente, seguido por el mismo tipo de soporte, asociado a una densidad de frijol de 100000 plantas.ha-1 con 53,36 % de índice de rentabilidad y un rendimiento individual de frijol y maíz con 639,89 y 6510,00 kg.ha-1 respectivamente.