Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 405
Results Per Page
Sort Options
Item Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales (SAF) con Cacao (Theobroma cacao L.) en producción.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Villogas Ventura, Karin Elena; Gonzáles Huiman, FernandoEl presente trabajo de investigación se realizó de abril a diciembre del 2012 en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco-Perú, con los objetivos de cuantificar el almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao L.) en producción de 6, 8 y 10 años de edad y determinar la rentabilidad económica del SAF. La metodología utilizada para evaluar el carbonó almacenado fue la del ICRAF (ARÉVALO et al. 2002), para el caso de carbono almacenado en el suelo se determinó por el método de Walkley Black. La rentabilidad de los sistemas según el VAN, TIR y B/C con 14% de costo de oportunidad (SANTANA, 2005) fue viable siendo mayor para el sistema agroforestal de 10 años con S/.2627.66, 23.85%, 1.40 y menor para los sistemas agroforestales de 8 y 6 años con S/.1273.90, 19.55%, 1.18 y S/.1331.38, 21.64, 1.21 respectivamente. El carbono total almacenado fue mayor para el sistema agroforestal de 1 O años con 166.85 t C/ha y menor para los sistemas agroforestales de 8 y 6 años con 143.49, 130.86 t C/ha respectivamente. El carbono en la biomasa aérea fue superior para el sistema agroforestal de 1 O años con 104.03 t C/ha y menor para los sistemas agroforestales de 8 y 6 años con 69.76, 68.40 t C/ha respectivamente. Por otro lado el carbono del suelo de los sistemas agroforestales de 1 O, 8 y 1 O años fue de, 62.95, 62.46 y 73.73 t C/ha, los que representaron un 37.65% 51.38% y 47.73%, respectivamente del carbono total almacenado.Item Análisis de correlaciones y coeficientes de sendero en frutos y semillas de cacao (Theobroma cacao L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Vásquez Salinas, Henry; García Carrión, LuisEl presente experimento se realizó en el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (U.N.A.S.), Tingo María, entre los meses de mayo-setiembre de 1988. Los objetivos de este trabajo fueron analizar mediante correlaciones y coeficientes de sendero el grado de asociación y la influencia directa e indirecta de los componentes del fruto y grano de cacao, y, discriminar el (los) componente (s) de la mazorca y/o grano más vinculado con el rendimiento y su uso como criterio de selección. Se determinaron correlaciones fenotípicas entre el peso mazorca y sus componentes, peso de grano seco y sus componentes, y entre rendimiento y sus componentes y entre ellos mismos. Así mismo se determinaron los efectos directos e indirectos de los componentes sobre las variables dependientes a través del análisis por coeficiente de sendero. Los coeficientes de correlación encontrados mostraron que el peso de mazorca está estrechamente asociado con el peso de cáscara, diámetro de mazorca, y largo de mazorca. En cambio con el número de grano no hubo tal relación. El fraccionamiento de los coeficientes de correlación analizados por el método de causa y efecto con relación al peso de mazorca señalaron que el efecto directo e indirecto más importante resultó ser el peso de cáscara. Por su parte, el peso de grano seco mostró estar estrechamente asociado con el ancho de grano y no sucediendo así con el número de óvulos por ovario. Al realizar el análisis de sendero en el peso de grano seco total, el efecto directo e indirecto más sobresaliente lo tuvo el ancho de grano. En cuanto al rendimiento los componentes que presentaron • mayor grado de asociación con este, fueron: peso de grano fresco, y largo de grano. Mediante el análisis de sendero se determinó que los componentes del rendimiento que tuvieron efectos directos e indirectos más importantes fueron el peso de grano fresco y ancho de grano.Item Análisis de la diversidad genética de monilia [moniliophthora roreri (cif y par) evans et al.] mediante marcadores microsatélites en cuatro regiones del Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Quispe Chacón, Zarella Rosa; Chía Wong, Julio AlfonsoLa diversidad genética fue evaluada en 35 genotipos de M. roreri, patógeno causante de la moniliasis, una de las enfermedades limitantes en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao), con el fin de obtener más información sobre la diversidad de este patógeno en cuatro regiones del Perú. Se estableció un protocolo de aislamiento a partir de mazorcas infectadas. Las muestras colectadas fueron georreferenciadas. Se estableció una micoteca y las entradas de esta colección fueron caracterizadas con variables morfológicas de color, borde, textura y presencia de sectores, como criterios para reconocer M. roreri en cultivo in vitro. Asimismo, se estandarizó un protocolo de extracción eficiente y amplificación de los ADNs. Una de las muestras amplificadas con iniciadores ITS se envió a Estados Unidos para su secuenciamiento y el resultado se comparó en BLASTn resultando un 80% de identidad con la cepa CBS 138635 de Moniliophthora roreri Sequence ID gb |KU674835.1|, revelando su identidad con M. roreri. La caracterización molecular se realizó a través de marcadores microsatélites; los marcadores SSR17 y SSR5 detectaron dos alelos, los demás marcadores solo detectaron un alelo, los cuales no fueron representativos para M. roreri. El promedio de alelos por población, patrón de alelos y curva de diversidad, así como el análisis de agrupamiento con tres clústeres formados a 0.9 de similitud indicaron baja variabilidad genética en las cuatro poblaciones estudiadas, lo que confirma la hipótesis de que en el Perú hay una sola línea clonal de M. roreri.Item Aplicación de abonos orgánicos para la obtención de plantones de café (coffea arabica l.) variedad caturra rojo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Florido Zuñiga, Leonardo; Huamaní Yupanqui, Hugo AlfredoEl presente trabajo se llevó a cabo para comprobar el efecto de cinco fuentes de abonos orgánicos, en el crecimiento de plantones de café, el efecto de cuatro proporciones suelo, abono orgánico en el crecimiento de plantones de café y eestablecer la relación beneficio/costo. Los resultados indican que la mejor fuente orgánica fue la materia orgánica a base de gallinaza, con 20.35 cm de altura, 3.5 cm de diámetro, 4.0 cm3 de volumen, 3.69 g materia seca y 439.8 cm2 de área foliar, sin embargo la fuente que causó menor efecto fue el estiércol de cuy; asimismo la proporción que mayor efecto fue 3:1 (25%), seguido de la proporción 5:1 (16.7%) y de menor efecto fue la proporción 1:1, en cuanto al análisis económico el tratamiento T21 (Testigo) tuvo mayor beneficio/costo de 3.0, soles con una utilidad neta de 1777 soles; sin embargo el tratamiento T1 (Bocashi 50% (1:1)) tuvo menor beneficio/costo de S/. 1.63 con una utilidad neta de 1033 soles.Item Aplicación de biofertilizante líquido vía foliar y edáfica para la producción de plantones de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Brugman Dávila, Juan José; Chávez Matias, Jaime JossephSe evaluó las aplicaciones de diferentes dosis de un biofertilizante (mL/20 L de agua) a base de compost más microorganismos eficientes (EM); los cuales fueron aplicados de forma foliar y edáfica a los plantones de Theobroma cacao L. en fase de vivero, respectivamente. Además se les comparó con tratamientos en base a fosfato diamónico (FDA) con una y dos aplicaciones, respectivamente y un tratamiento sin fertilización. Después de 135 días después de la siembra (dds) de la semilla; se comprobó que dos aplicaciones de 2 g de FDA, tanto a los 30 y 60 dds, obtuvo plantones de T. cacao L. con las mejores características biométricas en comparación a los plantones de cacao de los demás tratamientos; sin embargo, estos plantones presentaron deficiencias de nitrógeno, potasio, boro y zinc, principalmente; caso contrario con los plantones que fueron biofertilizados, los cuales presentaron menos deficiencias nutricionales. Asimismo, las dosis 500 mL y 750 mL del biofertilizantes, aplicados vía edáfica; ayudo a obtener plantones con mejores características que las demás tratamientos en base al biofertilizanteItem Aplicación de boro en el control de la mal formación de frutas del cultivo de papayo (Carica papaya L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Castillo Valdiviezo, Breeny; Chávez Matías, Jaime; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante abril a octubre del 2001, chacra del Sr. Julio Collazos Paredes, ubicado en el sector La Cadena, carretera Tingo María - Aucayacu, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, teniendo como objetivos: ·Determinar la presencia o ausencia de malformación de frutos y determinar el efecto de la dosis 1 de aplicación de Boro en el control de la malformación del fruto en el cultivo de papayo, ante la aplicación de las fuentes de Boro. Se probaron dos productos químicos fuentes de Boro aplicados al suelo (bórax y granubor) a tres niveles o dosis (5, 10 y 15 g/planta), más dos testigos adicionales uno con aplicación de abono foliar wuxalboro (4 It/ha) y otro testigo absoluto (sin aplicación). El diseño experimental empleado fue el Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 3 + 2 testigos adicionales, con 1 o repeticiones (plantas) por tratamiento; para la comparación de medias de los tratamientos en estudio para cada una de las variables se utilizó la prueba de Duncan (α= 0.05). Los resultado obtenidos en relación a las dosis de las fuentes de Boro, el que tuvo mejor efecto en la reducción del porcentaje de protuberancias es b3 (15 g/planta), en segundo lugar el b2 (1 o g/planta) y en tercer lugar el b1 (5 g/planta). Con relación a los tratamientos T7 (wuxalboro 4 It/ha), T3 (bórax 15 g/ planta) y T5 (granubor 1 Og/planta) se ha logrado disminuir frutos con protuberancias en un 15.8%, 20.3% y 27.3% respectivamente. Las fuentes de Boro no ejercen ningún efecto significativo en los atributos sensoriales como color, sabor, olor y textura de frutos de papayo al momento de la cosecha, asimismo el comportamiento de grosor de pulpa son similares en promedio. Asimismo los frutos con protuberancias son de igual calidad interna que los frutos sin protuberancias.Item Aplicación de diferentes proporciones de bokashi en la produccion de plantones de dos cultivares de cacao (hibrido e imc-67)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Raymundo Cruz, Janett Karina; Chávez Matíaz, Jaime JossephEl presente trabajo de investigación busco determinar el efecto de cuatro proporciones de bokashi (10, 25, 50 y 75%) en dos cultivares de cacao (clon IMC – 67 y cacao hibrido) a nivel de vivero; para lo cual se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2A x 4B, que originaron 8 tratamientos más 2 testigos adicionales con 4 repeticiones, sometido a la prueba de Duncan (α=0.05). El desarrollo del trabajo comenzó con la instalación del vivero y la preparación del sustrato, prosiguiendo con el manejo agronómico adecuado. Los resultados mostraron que el hibrido + 50% de bokashi (T7) alcanzo la plantas con mayor altura (40.30 cm), el mayor diámetro de tallo con 0.76 cm, un área foliar de 87,24 cm2 y el mayor volumen radicular (1.16 cm3) siendo superado solo por el IMC-67 + 10% (T1) de bokashi en la longitud radicular (18.88 cm3) y por el IMC-67 + 25% de bokashi (T2) en el número de hojas (18.19 hojas); en el análisis de rentabilidad el hibrido + 10% de bokashi y IMC-67 + 10% de bokashi (T1 y T5) obtuvieron una relación B/C de S/. 3.16 nuevos soles, recomendando finalmente el uso de un hibrido + 50% de bokashi, por su superior características biométricas, gracias al efecto positivo de esta proporción de bokashi.Item Aplicación de productos alternativos para el control de Carmenta foraseminis (mazorquero del cacao) y enfermedades en el cultivo de Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51, en Santa Rosa de Shapajilla, Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Mendoza Villanueva, César Carlos; Gil Bacilio, José LuisEl ensayo se realizó en el fundo ISSA, ubicado en la localidad de Santa Rosa de Shapajilla, Tingo María, con el objetivo de conocer el efecto de control que ejercen dos productos biológicos, un químico y la pintura cálcico-cúprica en Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin (mazorquero del cacao), incidencia de enfermedades y producción de granos en una plantacion clonal de cacao. Se ensayaron el tratamiento sin aplicación de producto (T0 ) y los tratamientos con aplicación de Cypermetrina (T1 ), Pintura cálcico-cúprica 100 % (T2 ), Pintura cálcica cúprica 50 % (T3 ), Bacillus thuringiensis (T4 ) y Beauveria bassiana (T5 ) en un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. En todos los tratamientos en estudio se obtuvieron un bajo nivel de incidencia de mazorquero (entre 1 a 22 %), alcanzando mayor porcentaje el tratamiento T0 (21,77 %) seguido de los tratamientos T4 y T5 con 15, 88 y 15,42 % respectivamente, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T1 , T2 y T3 que alcanzaron entre 0,99 a 4,85 % respectivamente. Las maximas incidencias por enfermedades se obtuvieron en frutos con “moniliasis”, alcanzando mayor porcentaje en el tratatamiento T0 (8,3 %) seguido de los tratamientos T1 , T4 y T5 con valores entre 6,9 a 7,1 %, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T2 y T3 con 0,3 y 0,5 %, respectivamente. Para los tratamientos T0 , T1 , T2 , T3 , T4 y T5 no se encontraron diferencias estadisticamente significativas, alcanzando producciones entre 1 844,26 kg. a 2 222,00 kg/ha, con una producción promedio general de 2 047,94 kg./há. Las aplicaciones de pintura cálcica cúprica al 50 %, alcanzó un B/C de S/. 6,0 superando al testigo, pintura cálcica cúprica al 100 % y a los productos biológicosItem Aplicación de tres abonos orgánicos y roca fosfórica al cultivo de café (coffea arabica l.) en Hermilio Valdizan(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Cabrera Condori, Esteban; Huamaní Yupanqui, Hugo; Echegaray Farfán, RómuloEl presente experimento se llevó a cabo de enero a octubre del año 2012, en el centro poblado de Ugarteche del distrito de Hermilio Valdizán a 1,403 msnm con una temperatura promedio de 18.3ºC y precipitación acumulada de 2,056.6 mm con el objetivo de determinar la aplicación de los abonos orgánicos y roca fosfórica en el rendimiento y en la calidad del café. El experimento fue instalado en un suelo de textura franco-limo-arcilloso, de reacción fuertemente ácida, con contenido alto de materia orgánica y nitrógeno, contenido medio de fósforo y potasio. Relaciones catiónicas normales de Ca/Mg. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro bloques y ocho tratamientos; los cuales fueron: T1 (Guano de isla + Roca fosfórica), T2 (Gallinaza + Roca fosfórica), T3 (Bocashi + Roca fosfórica), T4 (Guano de isla), T5 (Gallinaza), T6 (Bocashi), T7 (Roca fosfórica); todos ellos fueron aplicados en el período de llenado de grano, y T8 (testigo). Los resultados mostraron que la aplicación de abonos orgánicos y la roca fosfórica incrementa el peso en gramos de pergamino, principalmente el guano de isla con 26.13 qq/ha y con respecto a la calidad en taza no hubo diferencias estadísticas, sin embargo aritméticamente resaltaron los tratamientos T2 y T6 con puntajes de 83.63 y 83.56 puntos, respectivamente, considerado como un café de buena calidad.Item Aplicación de tres dosis del herbicida profoxydim para el control de malezas gramíneas en tres variedades de Oryza sativa L. bajo riego en San José, San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ruiz Mera, Erika Liliana; Silva Cárdenas, FaustoCon el objetivo de evaluar el efecto de tres dosis del herbicida profoxydim en el control de malezas en tres variedades de arroz bajo riego, en San José, San Martín. Los resultados mostraron que la aplicación del herbicida Profoxidim a una dosis de 150 g/ha controló las malezas excelentemente hasta los 60 días después de la aplicación en las tres variedades de arroz: INIA 509 - La Esperanza, HP10FL - El Valor e INIA 507 - La Conquista. El herbicida profoxydim genera fitotoxicidad en las variedades: INIA 507 - La Conquista y HP10FL - El Valor, mientras que la variedad INIA 509-La Esperanza presenta tolerancia. Además, la dosis de 150 g/ha genera el mayor efecto fitotóxico en el cultivo hasta los 28 días después de la aplicación. El mayor rendimiento se obtuvo en la variedad INIA 509-La Esperanza (6593.8 kg/ha). Las dosis de 100 y 150 g/ha del herbicida profoxydim causan una disminución en el rendimiento del cultivo de arroz. El tratamiento T2 (INIA 509-La Esperanza / 60 g/ha profoxydim) obtuvo el mayor beneficio costo (1.86).Item Aplicación del SIG para determinar el uso actual de la tierra y el potencial agrícola del Fundo Pecos Bill en Puerto Inca(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Ortiz Vivanco, Jeser Wilfredo; Rivas Pulache, VictorinoEl estudio fue realizado entre septiembre del 2019 y enero del 2020, en el Fundo Pecos Bill, ubicado en el centro poblado Puerto Súngaro, perteneciente al distrito y provincia de Puerto Inca, región Huánuco. Los resultados, muestran que el predio rural (agrícola) en estudio fue delimitado y georreferenciado, estableciéndose cinco sub parcelas “P1, P2, P3, P4 y P5” (Figura 10), con 340.25 ha de superficie total, el área de cada sub parcela fue; 90.29, 89.30, 60.78, 50.50 y 49.38 hectáreas en P1, P3, P5, P2 y P4 respectivamente. De las categorías (nueve) propuesto por la FAO, se identificó en todo el predio de estudio cuatro categorías de uso actual, estos son agricultura (cacao), forestal (Teca), protección, y residencia, con predominancia forestal (F). El área potencial agrícola del fundo fue agrupada con aptitud para forestales, Cacao asociado con especies forestales, cítricos piña en suelos Colinosos y de Lomadas. En suelos de planicie; Papaya, plátano, maíz, yuca, Cacao y/o cultivos en limpio, no se identificó suelos Montañas.Item Araneofauna edáfica asociada al cultivo orgánico de cacao (Theobroma cacao L.) en el centro poblado Bella –Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Aponte Jaramillo, Analy Nohely; Gil Basilio, José LuisConsiderando el importante rol de las arañas como reguladores de la comunidad de artrópodos en los agroecosistemas, se propuso estudiarla abundancia, composición, clasificación por gremios y diversidad de la araneofauna edáfica en el cultivo de cacao durante seis meses de julio 2017-enero 2018 en el Centro Poblado Bella, Tingo María. Para la evaluación se distribuyó en el campo cinco transectos equidistantes y se utilizaron trampas de caída (20 trampas instaladas), las trampas fueron revisadas cada 15 días para evaluar las arañas capturadas. El uso de trampas de caída fue la técnica eficiente para la evaluación de la araneofauna epigea registrándose 665 individuos, entre adultos y juveniles, pertenecientes a 54morfoespecies, distribuidas en 14 familias. La familia más diversa y abundante fue Lycosidae (12 especies). Las morfoespecies más abundantes fueron Lycosidaesp.2 (121 individuos) y Hogna sp.2 (116 individuos). El gremio más abundante y diverso fue cazadores errantes terrestres (609 individuos, 29 especies y4 familias). El índice de Shannon-Wiener (H,)=2.59; el índice de Margalef =8.15; el índice de dominancia de Simpson (1-D) =0.85 exhiben una diversidad alta. Sin embargo, la curva de acumulación de especies no alcanzó la asíntota por lo que evidencia que existiría una mayor riqueza de arañas que las halladas (riqueza específica)Item Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Caldas Camacho, Danilo; Anteparra Paredes, Miguel E.El presente trabajo se llevó a cabo en la zona de· San Juan de Monterrey, en una parcela de "maracuyá amarillo" tecnificada con espalderas en sistema vertical, de 1 há. de superficie y de propiedad del señor Felipe Morales Ricardo, socio de la APROAGRO (Asociación de Productores Agrícolas ), instalada en la margen izquierda de la ruta 16 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, Tingo María-Huánuco, distrito de Chinchao, provincia y departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres, geográficamente más cercana a la provincia de Leoncio Prado. Durante el período de ejecución (agosto 2007 a enero 2008), los promedios de temperatura fueron de 25.15°C, humedad relativa de 83.43%, precipitación acumulada de 1930.37 mm y horas sol de 135.40. La zona en estudio se ubica en Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh - St), entre los 600 y 1800 msnm. La ejecución comprendió dos fases: a) Evaluación y captura de insectos: Agosto 2007 a Enero 2008 y, b) Identificación de las muestras: Enero a Marzo 2008. Los muestreos de insectos se realizaron cada 15 días en la parte aérea de las plantas, en cada punto de evaluación se consideró una planta por evaluación (12 evaluaciones). Se revisó toda la planta, examinando 10 muestras de cada órgano vegetal: hojas (haz y envés), flores, guías y frutos de acuerdo con el estado fenológico de la planta. La colecta se realizó en forma manual para los insectos poco móviles, con red entomológia para los insectos voladores y con frasco aspirados para los insectos pequeños. También se colectaron insectos inmaduros, los que fueron transportados al laboratorio para su crianza y recuperación de adultos. Las muestras fueron montadas, etiquetadas y guardadas en una caja entomológica para posteriormente proceder a su identificación taxonómica en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando claves de RAVEN (1998, 1996a, 1996b) y VERGARA (1996), registrándose el número de individuos por orden, familia y morfoespecies. Finalmente, se realizó una base de datos en Excel para calcular la abundancia relativa y el índice de Shannon-Wiener. De los 1037 individuos colectados se identificaron 6 órdenes y 40 familias de la Clase lnsecta y 4 familias de la Clase Arachnida. El orden más abundante fue Coleoptera con 402 individuos y la familia más abundante en flores de maracuyá fue Staphylinidae con 314 individuos. El mayor número de individuos se registró en flores que en las hojas, guías y frutos con 425, 354, 180 y 78 registros; pero la riqueza de familias fue mayor en hojas que en las flores, guías y frutos con 33, 21, 25 y 19 familias respectivamente. Los grupos tráficos que poseen mayor abundancia son los predadores y frtófagos con 30.86 y 55.93%, mientras que los polinizadores, parasitoides y necrófagos poseen menor abundancia con 7.14, 4.05 y 2.03 respectivamente. El índice de diversidad de Shannon-Wiener para la artropofauna asociada al cultivo fue de 2.80; para hojas 3.058 y para las flores fue menor con 1.097. La familia Nymphalidae incluye a Dione juno (Stoll) agusano defoliador del maracuyá amarillo" que se constituye como única plaga clave. Los Braconidae, Tachinidae y Chalcididae son los parasitoides más abundantes con 2.51, 0.96 y 0.39%, mientras que los Pentatomidae, Vespidae, Dolichopodidae y Asilidae se constituyen en los predadores más abundantes con 3.57, 2.60, 1.93 y 1.35% respectivamente. Se registran a los Xylocopidae y Apidae como los mejores agentes polinizadores de las flores del "maracuyá amarillo".Item Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1993) Moreno Grandez, Libia Soledad; Ríos Ruíz, Rolando A.El presente trabajo titulado: Aspectos biológicos de los patógenos que infectan frutos en el cultivo de cacao se realizó con la finalidad de identificar, caracterizar a dichos patógenos, asimismo; determinar su variabilidad morfológica, fisiológica y patogénica, determinar la variabilidad de las especies de Phytophthora asociado con el cultivo de cacao, identificadas en Tingo María. El estudio se realizó en 2 fases: de campo en plantaciones de cacao seleccionados y en laboratorio e invernadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; situado en la provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, (09° 09’ S, 75° 57’ W, 660 m.s.n.m.), temperaturas máximas 29.4°C, mínima 19.2 °C, media 23.9 °C, precipitaciones promedio anual de 3,629mm y humedad relativa de 84%. De los registros y observaciones efectuadas se ha llegado a establecer que Crinipellis perniciosa, Phytophthora Lasiodiplodia palmivora, theobromae, Phytophthora Thielaviopsis capsici, paradoxa y Colletotricbum gloeosporioides son los agentes causadores de podredumbre en frutos de cacao. Q. perniciosa y Phytophthora palmiyora fueron mas prevalescentes encontrados como patógenos primarios de daño .. · Entre los aislamientos de un mismo patógeno no se encontró diferencia en cuanto a su crecimiento micelial a excepsión de Phytóphthora donde E. palmiyora fue superior a E. capsici. Entre los patógenos L. theobromae, T. paradoxa y Phytophthora intermedio y Q. perniciosa - tiene un crecimiento su crecimiento es lento. A luz continua y T0 de 25°C el crecimiento micelial y esporulación son superiores, solamente L. theobromae y Q. gloeosporioides presentaron algún crecimiento micelial a 35 oc soportando temperaturas altas. En pruebas de patogenicidad en frutos destacados de diferentes tamaños inoculados con herida, P. palmivora, L. theobromaes, C. gloeosporioides infectaron todos ellos alcanzando un período de latencia entre 5.5 a 6.5 días para P. palmivora, 12.5 a 14 días L. theobromae, 4 a 16 días C. gloeosporioides. T. paradoxa no infectó el tamaño pequeño y si lo hizo en los restantes con período de latencia de 5 a 7 días. Asimismo en frutos no destacados P. palmivora infectó a todos los tamaños de frutos, L. theobromae y T. paradoxa a frutos mediano, grande y maduro y Q. gloeosporioides solo infectó frutos pequeños. P. palmivora, T. paradoxa y C. gloeosporioides en los frutos que infectaron presentaron período de latencia similares (4 a 7 días) en cambio L. theobromae presentó mas largo (12 días). El patógeno P. palmivora además infectó tallos, hojas y brotes, L. theobromae lo hizo en tallos y C. perniciosa infectó frutos no destacados sin herida y brotes. Se identificó dos especies de Phytophthora; P. palmivora y P. capsici. palmivora fue más prevalescente siendo sus características morfológicas y de patogenicidad en frutos y tallos superiores a P. capsici, presentando el primero una relativa mayor virulencia.Item Atractabilidad de tres variedades de café arábico al ataque de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferr) en el Distrito de Hermilio Valdizán - La Divisoria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Chacmani Rimachi, Werner; Gil Bacilio, José LuisEl presente trabajo se realizó en cafetales instalados en La Divisoria, distrito de Hermilio Valdizán y en el laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, distrito de Rupa Rupa, departamento de Huánuco, entre los meses de enero a abril del 2002; con la finalidad de determinar el porcentaje de infestación y el grado de la atractabilidad en tres variedades de café: 'Catimor', 'Caturra roja' y 'Typica' frente al ataque de la "broca del café", Hypothenemus hampei Ferr .. En la fase de campo se evaluó el porcentaje de infestación de la "broca del café", para ello se utilizó el muestreo sistemático, se tomaron tres muestras en tres puntos de muestreo, cada punto de muestreo estuvo representado por 5 plantas discontíguas, donde se recolectó 20 frutos de café por planta, haciendo un total de 600 frutos de café por cada evaluación mensual. Durante la fase de laboratorio se realizó la evaluación de la posición de ataque de este escolítido, utilizándose el total de granos brocados recolectados en los tres puntos de muestreo, de donde se tomó una muestra equivalente al 100% de granos brocados. Se procedió a disectar los granos brocados con la ayuda de un bisturí y un estereoscopio, a fin de determinar la posición de ataque predominante. También se realizaron evaluaciones de los estados biológicos de la "broca del café", ubicados en el interior de la semilla, contándose el número de huevos, larvas, pupas y adultos. Para el estudio de la atractabilidad se instalaron 27 placas Petri medianas con papel filtro en la base para facilitar el desplazamiento del insecto; en el interior de cada placa se colocaron 4 granos por cada variedad y enseguida se introdujeron 6 brocas hembras. Se registró el número de frutos brocados, huevos, larvas, pupas y adultos. Se utilizó el diseño completamente al azar con combinaciones de 3 tratamientos y 9 repeticiones. Las evaluaciones se sometieron al análisis de variancia y prueba de significación de Duncan (0.05). De los análisis estadísticos respectivos se establece que a nivel de campo la variedad 'Catimor' mostró el mayor porcentaje de infestación (33.75%) a comparación con la variedad 'Typica' y 'caturra roja' que tuvieron menor porcentaje de infestación (14.2 y 18.6% respectivamente). Además se observó que en los meses de febrero y marzo se presentaron menores infestaciones en las tres variedades de café, tanto para el porcentaje de infestación en campo como para el número de estadios biológicos. Para el estudio de la atractabilidad, la variedad 'catimor' resultó ser la más preferida, seguido de la 'caturra roja' y, como la menos preferida la 'Typica' tanto en tratamiento como entre tratamientos por evaluación, no encontrándose diferencias significativas durante las evaluaciones.Item Biologia de mechanitis polymnia proceriformis bryk “gusano de la hoja de cocona” (lepidoptera: ithomyidae) en Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Cristancho Ariza, Zidney Danilo; Gil Bacilio, José LuisLa investigación se realizó de mayo a octubre del 2011 en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Huánuco; con el objetivo de determinar la duración del ciclo biológico y conocer aspectos del comportamiento del “gusano de la hoja de cocona” (Mechanitis polymnia proceriformis Bryk).Se evaluó viabilidad y periodo de incubación de huevos, longitud y ancho de huevos, estadios larvales, cápsulas cefálicas, pupas y adultos, duración de los estadios larvales, pupa y adultos; longevidad y ratio sexual de adultos. Se realizó la descripción morfológica de los estadios biológicos. Los huevos miden 1.52 y 0.63 mm y tienen 86.76% de viabilidad, cada postura posee 39 huevos y el periodo de incubación es de5.25 días; presenta cinco estadios larvales con una duración de 3.00, 3.20, 3.00, 3.30 y 2.50 días respectivamente; el periodo pupal dura 8.20 días. Las larvas miden 3.30 y 0.60, 6.20 y 1.00, 10.80 y 1.43 y 3.40 y 2.95 mm de longitud y ancho respectivamente y su coloración varía del verde oscuro, verde claro a violeta oscuro con cápsula cefálica negra, gris claro o marrón y posee tres franjas dorsolongitudinales amarillas, con ocho proyecciones dorso-laterales delgadas, amarillentas en su base y blanquecinas hacia el ápice y en la base de las propatas existen ocho pares de espiráculos negros muy visibles. La pupa es obtecta, mide 15.92 de longitud y 5.95 mm de ancho, coloración amarillenta, dorado o plateado y finalmente negra, mostrando las alas atigradas. El adulto con alas anteriores anaranjadas en la base y negras en el ápice, ornamentadas con manchas negras y blancas; alas posteriores también anaranjadas con dos bandas alargadas de color negro; miden 65.00 mm de envergadura alar, longevidad de 3.5 días y ratio sexual de hembras a machos de 1:1.4. La duración del ciclo biológico es de 26.00 a 32.50 días y promedio de 29.65 díasItem Calidad sensorial del Coffea arabica variedad caturra influenciado por diferentes procesos y tiempos de fermentación en el distrito de Marias(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Encalada Ramirez, Edgar; Chávez Matías, Jaime JosephEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad sensorial del Coffea arabica variedad Caturra, en diferentes procesos y tiempos de fermentación, en el distrito de Marías. Los resultados reflejan mejor resultado con un proceso cerrado sumergido (a4) con 15,20 grados Brix en el factor (b1) con 15,92 grados Brix a las 20 horas de fermentación y para pH los resultados obtenidos en el factor (a4) con 4,53 en un proceso cerrado sumergido en cuanto al Factor (b1) con 4,90 a las 20 horas de acides respectivamente. El proceso de fermentación y tiempo de fermentación no influyen significativamente en la calidad física del café de la variedad Caturra dando los mayores valores aritméticos, donde el T6 (a2b3) obtuvo un 83,20 % de café oro/trilla; para café oro de exportación al T5 (a2b2) con 74,81 % de café oro/tamiz n°16 y para café de segunda el T2 (a1b2) con el 79,45 % de grano oro/tamiz n°15 y por último los resultados detallan qué los procesos de fermentación y tiempos de fermentación si influyen significativamente en la calidad sensorial del café de la variedad Caturra donde el factor (a4) con el proceso cerrado sumergido obtuvo una puntuación promedio de 84,74 % de los catadores y para el factor (b3) tiempo de fermentación de 36 horas puntuación promedio de catación del 85,06 % de café en taza respectivamente.Item Capacidad productiva e incidencia de enfermedades de ocho clones de Cacao (Theobroma cacao L.) en una parcela policlonal en Alto Limón, Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Flores Caballero, Héctor Hugo; Chávez Matías, JaimeEl experimento se realizó de enero a octubre del 2005, en el caserío de Alto Limón, ubicado en la margen derecha de la carretera Tocache - Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín; geográficamente ubicado a 06°50' - 08°30' latitud sur, 76°35' - 7r25' longitud oeste y 450 msnm, con el objetivo de estimar la producción en una plantación policlonal de cacao con 12 cultivares (clones e híbridos clonados) y determinar la incidencia de las principales enfermedades en frutos de cacao: "escoba de bruja" ( Crinipel/is perniciosa Stahel Singer), "pudrición parda" (Phytophthora palmivora) y "moniliasis" (Monilophthora roreri (Cif & Par.) Evans et, al,). Fueron evaluados ocho clones promisorios de cacao: CCN-51, EET-400, TSH-565, IMC-67, UF-613, ICS-95, ICS-1 y ICS-39, más 4 híbridos clonados, haciendo un total de doce cultivares. La plantación en estudio tuvo 7 años de edad, 1 ha de superficie y sembrado a un distanciamiento de 3 x 3 bajo el sistema de siembra tresbolillo (1283 plantas/ha), uniformemente injertados y distribuidos, por cada dos hileras de CN-51 existía una fila de los otros cultivares. Cada clan incluía 37 plantas por hilera, conducida con sombra de guaba (lnga sp.) sembrada a un distanciamiento de 15 x 15 m uniformemente distribuidas, con podas permanentes para uniformizar la sombra. Se utilizó el diseño completamente al azar, con ocho tratamientos (clones de cacao), tres repeticiones y cinco plantas por tratamiento, las que fueron tomadas al azar e identificadas con esmalte. El comportamiento de los tratamientos en respuesta fueron determinados mediante el uso de la prueba de comparación de medias Duncan (α= 0.05).Item Caracterización botánico agronómico ex-situ de 8 ecotipos de cocona (Solanum topiro H.B.K) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1998) Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Guarda Sotelo, DavidEl presente estudio se realizó en el Fundo agrícola N°1 de la UNAS - Tingo María, entre los meses de octubre de 1996 a marzo de 1997. Teniendo como objetivo realizar la caracterización botánico-agronómica a 8 ecotipos de cocona, evaluando la variabilidad fenotípica que se presentan e identificar aquellos con características de gran interés de tipo agronómico, justificando un posterior mejoramiento genético. El material genético, fueron 8 ecotipos de cocona (T-2, R-2, AR-1, T-7, R-4, T-4A, T-4, T-5), producto de colecciones realizadas tanto en Tingo María, como de la región de San Martín. Durante el estudio, se emplearon una lista de descriptores propuesta, registrando diversas características tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, con respecto a: planta, hojas, flores, frutos y semillas. Además, se emplearon pruebas estadísticas: media, desviación estándar y coeficiente de correlación simple; encontrándose variabilidad fenotípica entre los 8 ecotipos evaluados, tanto para los descriptores cualitativos como cuantitativos. Las correlaciones efectuadas, indicaron la existencia de asociaciones fenotípicas principa1mente para las variables: altura de planta/diámetro de planta; longitud de ramas laterales con las variables número de semillas por fruto y rendimiento; largo de hoja/ancho de hoja; longitud de fruto /peso de la cáscara; diámetro del fruto con las variables peso del fruto individual, peso de pulpa y peso de cáscara, peso del fruto individual con las variables peso de pulpa y peso de cáscara; peso de pulpa/peso de cáscara; peso de cáscara/número de frutos maduros por planta; número de frutos maduros por planta/número de semillas por fruto y rendimiento con número de semillas por fruto; resultando todos ellos con coeficientes de correlación altos, entre positivos y negativos y altamente significativos.Item Caracterización botánico-agronómica de seis clones de cacao (Theobroma cacao L.) de la colección mendis paredes en Castillo Grande(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Justo Dominguez, Luis Eduardo; Adriazóla del Aguila, JorgeEl material genético estuvo constituido por seis clones colectados en Cusco (tres), Ayacucho (dos) y Huánuco (uno). Los resultados de la caracterización morfológica mostraron, con excepción de la ALM, y el (CCS), una baja a moderada variación fenotípica; en cambio, las caracterizaciones agronómicas mostraron, con excepción del PFS y el NUM, coeficiente de variación de 23.8% y 16.1%, respectivamente; mientras que otros tuvieron un bajo coeficiente de variación. El dendrograma a 0.75 de similaridad mostró dos grupos: I (CMP-15, CMP, 81 y CMP-99), y el II (CMP-6, CMP-102 y CMP-91), según su afinidad fenética. Correlaciones positivas y altamente significativas se obtuvieron entre PRO/PSS (r=0.989), PFS/PSS (r=0.824), PRO/PFS (r=0.795) y NUS/PSF (r=0.703); y correlaciones negativas altamente significativas entre PRO/IM (r=-0.994), PSS/IM (r=-0.994), PFS/IM (r=- 0.799) y NUS/P1S (r=-0.689). A futuro debe ejecutarse otro estudio de caracterización morfo agronómica con caracteres discriminantes y monitorear por tres años la estabilidad productiva de estos clones antes de su propagación.