Edit Item
Field
Value
Lang
Edit
dc.contributor.advisor
Value
Lang
Edit
Guarda Sotelo, David
dc.contributor.author
Value
Lang
Edit
Collado Panduro, Luis Angel
dc.date.accessioned
Value
Lang
Edit
2016-09-16T15:49:02Z
dc.date.available
Value
Lang
Edit
2016-09-16T15:49:02Z
dc.date.issued
Value
Lang
Edit
2002
dc.description.abstract
Value
Lang
Edit
Desde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali y del Pichis Pachitea. El objetivo planteado fue realizar un diagnóstico rápido de la diversidad de los cultivos: yuca (Manihot esculenta Crantz.), maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L y P. lunatus.), maní (Arachis hypogaea L.), ají (Capsicum annuum y C. chinense) y las posibles relaciones con las características socioculturales de los grupos nativos que la conservan. La región amazónica en estudio está dominada por el río Ucayali y sus afluentes, con un clima tropical húmedo. Se identifican tres formas fisiográficas: suelos anualmente inundables, suelos eventualmente inundables y llanura no inundable. Se aplicaron metodologías participativos y entrevistas a informantes clave; efectuamos análisis descriptivo y multivariado (Cluster, empleando las distancias de Jaccard), índices de diversidad y se analizaron regresiones múltiples. Yuca (36 grupos clonales) y maíz (cuatro grupos varietales) son los cultivos donde se detectó la mayor variabilidad en cuanto a número de variedades que reconocen los grupos nativos; la accesibilidad al mercado se muestra como un indicador indirecto de la diversidad preservada en las comunidades; las comunidades más alejadas y poco accesibles fueron los de mayor diversidad. El 95% de las comunidades estudiadas fueron ribereñas por lo que los cambios anuales en las inundaciones afectan los sistemas agrícolas e incrementan los elementos de riesgo sobre las decisiones de qué variedades sembrar. Los Ashaninkas del Pichis-Pachitea presentaron los mayores valores de riqueza varietal en relación a los otros grupos étnicos estudiados. El nivel económico de las familias no tuvo efecto significativo en la variabilidad de los cultivos objetivo.
es_PE
dc.description.provenance
Value
Lang
Edit
Made available in DSpace on 2016-09-16T15:49:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1
T.EPG-2.pdf: 4592549 bytes, checksum: c8ee60277b372b4af6f35449aad9f413 (MD5)
en
dc.description.uri
Value
Lang
Edit
Tesis
es_PE
dc.format
Value
Lang
Edit
application/pdf
es_PE
dc.identifier.other
Value
Lang
Edit
T.EPG-2
dc.identifier.uri
Value
Lang
Edit
https://hdl.handle.net/20.500.14292/900
dc.language.iso
Value
Lang
Edit
spa
es_PE
dc.publisher
Value
Lang
Edit
Universidad Nacional Agraria de la Selva
es_PE
dc.relation
Value
Lang
Edit
info:eu-repo/semantics/masterThesis
es_PE
dc.rights
Value
Lang
Edit
info:eu-repo/semantics/openAccess
en_US
dc.rights.uri
Value
Lang
Edit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
*
dc.source
Value
Lang
Edit
Universidad Nacional Agraria de la Selva
es_PE
Repositorio Institucional UNAS
es_PE
dc.subject
Value
Lang
Edit
Cultivos transitorios
es_PE
Grupos indígenas
es_PE
dc.title
Value
Lang
Edit
Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú.
es_PE
dc.type
Value
Lang
Edit
info:eu-repo/semantics/masterThesis
en_US
thesis.degree.discipline
Value
Lang
Edit
Gestión de los Recursos Naturales Renovables
thesis.degree.grantor
Value
Lang
Edit
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de Postgrado
thesis.degree.level
Value
Lang
Edit
Maestría
thesis.degree.name
Value
Lang
Edit
Magíster Scientiae en Gestión de los Recursos Naturales Renovables con Mención en Sistemas AgroSilvoPastoriles