Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by Author "Aguirre Escalante, Casiano"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis geoespacial del saneamiento físico legal de predios rurales y comunidades campesinas en Huánuco y San Martín, periodo 2015-2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Saldaña Alvarado, Carlos Enrique; Aguirre Escalante, CasianoEl presente estudio es la recopilación profesional del análisis geoespacial de la base grafica del Diagnóstico y saneamiento físico legal en predios rurales y comunidades campesinas en Huánuco y San Martín, entre el 2015 y 2020. Constituido por Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental de comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y 2020; el levantamiento de información de campo para la formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin (provincia de Tocache) 2015-2016; y el levantamiento de información de campo para la formalización y titulación de predios rurales de la región Huánuco (Provincias de Leoncio Prado, Marañón, Puerto inca y Pachitea) 2017-2018. La metodología de la investigación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de diagnóstico físico legal del proceso de formalización de predios rurales (Resolución Ministerial N° 018-2018-MINAGRI) y el Manual de levantamiento catastral de predios rurales (Resolución Ministerial Nº 0042-2019-MINAGRI). Los resultados obtenidos indican que: 1) En el diagnóstico físico legal y socio ambiental de comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y 2020 se generó en 14 comunidades campesinas, 2 comunidades nativas y 23 unidades territoriales. 2) La formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin entre 2015 y 2016, se realizó en 5 distritos (Nuevo progreso, Pólvora, Shunte, Tocache y Uchiza) con un total de 69 sectores, y se entregaron 1941 títulos de propiedad. 3) La formalización y titulación de predios rurales en la región Huánuco entre el 2017 y 2018, se desarrolló en 4 provincias (Leoncio prado, Marañon, Puerto inca y Pachitea) con un total de 57 sectores, y se entregaron 2098 títulos de propiedad..Item Caracterización dendrológica de los arboles del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Ríos García, Guydo; Ríos García, Guydo; Aguirre Escalante, Casiano; Ríos Garcia, WarrenEl trabajo de investigación realizado: "CARACTERIZACIÓN DENDROLÓGICA DE LOS ÁRBOLES DEL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA", se llevo a cabo entre los meses de Abril a diciembre del año 2006, teniendo como objetivo caracterizar dendrológicamente las especies forestales obtenidas según el Índice de valor de importancia simplificado en una parcela permanente de medición ubicado en el bosque reservado de la universidad nacional agraria de la selva. Se hizo un inventario de todas las especies forestales mayores de 10 cm. de dap. en una parcela permanente de medición (PPM) de una hectárea, los datos se procesaron en base al índice de valor de importancia simplificado, obteniéndose siete especies, las cuales fueron luego ubicadas, colectadas, identificadas y caracterizadas dendrologicamente. Las siete especies caracterizadas son Senefeldera inclinata Müll Arg., Virola calophylla Ward., Guarea silvatica C.DC., Hevea nítida Müll. Arg., Pourouma minar Benoist., Cecropia sciadophylla C. Martius. y Virola caducifólia W. Rodrigues., para identificarlas, se uso el formulario dendrológico propuesto por RÍOS (1990), el cual clasifica todas las partes del árbol maduro, considerando los caracteres de identificación de fácil observación, como son el fuste y la corteza, en el cual se consideró atributos como textura, secreciones de diversos tipos colores y olores que nos permitieron efectuar identificaciones en base a estas características, incluyéndose obviamente, las descripciones de la hoja, flores y frutos de las que tenían.Item Carcaterización morfológica de caracteres biometricos de frutos de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Alvarado Morales, Franhz Victor; Alvarado Morales, Franhz Victor; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad Académica Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, de la Facultad de Recursos Naturales Renovables; con el propósito de Caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María. Para caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de la especie, se seleccionó 4 árboles, de los cuales se obtuvo al azar 244 frutos, en los que se evaluó 14 caracteres cuantitativos de frutos y 13 de semillas; en la evaluación de los caracteres métricos se utilizó un vernier mecánico, para la evaluación del peso de los caracteres, se utilizó una balanza eléctrica con precisión de 0.001 g. Para establecer el grado de asociación entre los caracteres, se determinó el coeficiente de correlación, en el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows. La evaluación de las características, se realizó según los caracteres cuantitativos evaluadas por CATIE (1995), Niembro et al. (2007), CATIE (2007); en frutos y semillas de dicha especie. De los resultados obtenidos, se determinó alto grado de asociación positiva entre los caracteres LF y LST (r=0.87), PV y LST (r=0.83), PV y AST (r=0.65), asimismo se encontró alto grado de asociación negativa entre los caracteres PV y LSV (r=-0.27), DN y LST (r=-0.21), LP y NSVC (r=-0.19).Item Comparación de la demanda de plantas medicinales antes y durante la pandemia en la ciudad de Tingo María, 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Sifuentes Rengifo, Junior Amador; Aguirre Escalante, CasianoEl objetivo del estudio fue comparar la demanda de plantas medicinales antes y durante la pandemia en la ciudad de Tingo María. La fase de campo se ejecutó en la ciudad de Tingo María en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; se encuestó a los vendedores de la ciudad de Tingo María que presentaban locales permanentes; los datos fueron analizados empleando la estadística descriptiva. En los resultados se reporta que, hay nueve propietarios de negocios dedicados a la venta de plantas medicinales por más de 10 años; se comercializan los productos mayormente embolsados y en botellas a modo de preparado en menor cantidad, el estado del material es en su mayoría secos a excepción de Genipa americana, siendo obtenidos de cultivos, de los cuales la corteza de las plantas son más comercializadas; la mayoría de los productos son traídos desde San Alejandro (35,9%) y Pucallpa (23,1%); los productos demandados son: Uña de gato, Chuchuhuasi, Cascarilla, Clavohuasca, Jagua, Siete raíces, Kión, Sanango, Ubos y Abuta; los precios antes de la pandemia fueron desde S/ 6.00 hasta 20.00 soles y durante la pandemia se incrementó entre 10.00 a 25.00 soles. Se concluye que la demanda de plantas medicinales en Tingo María se incrementó debido a que las personas buscaron alternativas de cura o atenúe los síntomas generadas por el COVID 19.Item Composición arbórea en zona de colina alta del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Lalangui Saavedra, Yudit Katerine; Lalangui Saavedra, Yudit Katerine; Aguirre Escalante, CasianoEn la dinámica forestal y los patrones sucesionales intervienen algunos_x000D_ procesos como la mortandad e incorporación de individuos, cuyo conocimiento_x000D_ fundamenta las acciones de protección y manejo de bosques, Se evaluó la mortalidad,_x000D_ reclutamiento, crecimiento y variables ecológicas del bosque reservado de la_x000D_ Universidad Nacional Agraria de la selva en Tingo María,” (BRUNAS) en un periodo_x000D_ intercensal de 1 año comprendidos entre el 2016 y 2017, evaluando árboles ≥10 Dap._x000D_ La tasa de mortalidad presentó, 2.69% para fustales y 3.23% para árboles maduros_x000D_ notándose mayor mortalidad en las familias Annonaceae y Myrtaceae (33.33%), para_x000D_ fustales y Rubiaceae (50%) y Hiperaceae (9.9%) en árboles maduros, el reclutamiento_x000D_ se encontró 3.17% en árbol maduro y 1.22% para fustales, de los cuales la,_x000D_ Myrtaceae, Apocynaceae (33.33%) fueron mayores en fustales y Malvaceae (45.67%)_x000D_ y Hyperaceae (25.00%) en árboles maduros. El IMA del área basal en los fustales_x000D_ registró un 2.843%, mientras que en árboles maduros se obtuvo un IMA de 5.042%,_x000D_ las familias con mayor incremento: Calophyllaceae (0.38 cm/año), Ulmaceae (0.36_x000D_ cm/año), las variables ecológicas se registró mayor cantidad de individuos en_x000D_ iluminación de copa vertical parcial (31.7%) para fustales y emergente (41.9%) en_x000D_ árboles maduros; la calidad de fuste comercial en el futuro fue 53.3% para fustal, y_x000D_ 57.1% comercial actualmente en árbol maduro; la forma de copa medio círculo fue_x000D_ 33% en fustales y 38.2% para árbol maduro se encontro mayor individuos que no_x000D_ presentaron bejucos (66.1%) fustales y un 61.8% para los árboles maduros._x000D_ Palabras clave: BRUNAS, mortalidad, reclutamiento, incremento.Item Composición florística y estructura horizontal de la regeneración natural en parcela permanente de medición del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Bocanegra Palma, Angélica Genoveva; Ríos García, Warren; Aguirre Escalante, CasianoLa investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la composición florística y su estructura horizontal de la regeneración natural en una parcela permanente de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú. Se estableció en la PPM Nro. 05 de 100mx100m fraccionada en 8 subparcelas, divididas en unidades de evaluación donde se evaluaron las categorías plántula, Brinzal, Latizal bajo y Latizal alto. Los resultados obtenidos con respecto a la composición florística, se observó en la PPM Nro. 05 del BRUNAS en la zona montañosa se obtuvo un total de 311 individuos y 28 familias, siendo Euphorbiaceae la familia más abundante con 221 individuos; así como Senefeldera inclinata la especie más abundante. Asimismo, las especies con mayor importancia ecológica obtenidas son Senefeldera inclinata (86.9%), Palicourea acuminata (19.2%), Casearia ulmifolia (16.8%), Virola pavonis (14.7%), Pourouma minor (14.4%), Micropholis venulosa (13.2%), Qualea amoena (12.7%), Trattinnickia aspera (12%), Macrolobium gracile (11.7%), Rollinia peruviana (10.8%) y Guatteria punctata (10.5%). Además, la regeneración natural por categoría silvicultural con mayor cantidad de individuos se obtuvo en la sub-parcela 9 donde se identificaron plántulas con 52 individuos, brinzal 5 individuos, latizal bajo 2 individuos y latizal alto con 5 individuos, seguido de la sup-parcela 5 registrándose plántulas con 32 individuos, brinzal 2 individuos, latizal bajo 6 individuos y latizal alto con 8 individuos.Item Crecimiento de Guazuma crinita C. Martius (bolaina blanca) bajo efectos de mezcla entre fertilizante de fuentes inorgánica y orgánica en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Cueva Cartagena, Frankling Merling; Cueva Cartagena, Frankling Merling; Aguirre Escalante, Casiano; Lévano Crisóstomo, José; Aguirre Escalante, Casiano; Lévano Crisóstomo, JoséEl trabajo se desarrolló en los meses de junio a diciembre del 2008, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). El lugar se ubica a 09°17'58" latitud sur y 67°11'47" longitud oeste, a una altitud de 600 m.s.n.m. en una zona de vida de bosque húmedo pre Montano Tropical (bh PMT). La finalidad de la investigación fue determinar el posible efecto interactivo entre un fertilizante de fuente inorgánica y otra orgánica. Se empleó como componente inorgánico el fertilizante NPK cuya formulación comercial fue 20-20-20 en tres niveles 30, 50 y 70 g/planta. El componente orgánico fue el guano de isla con niveles de 50, 100 y 150 g/planta. Se trabajó bajo un diseño en bloques completo al azar (DBCA) con arreglo factorial más un testigo absoluto (3A x 38 + 1) con 4 réplicas. Las variables respuesta fueron diámetro y altura de planta, número de hojas por planta y área foliar. Los resultados demostraron que el fertilizante inorgánico NPK combinada con abono orgánico guano de isla producen efectos interactivos, es decir existió diferencia en la aplicación de NPK mezclado con guano de isla, siendo la combinación 70 g de NPK 20-20-20 y 100 g de guano de isla la que presenta el efecto superior sobre el crecimiento de diamétrico de bolaina blanca logrando 10.10 mm y 18.51 mm a los 60 y 120 días de evaluación. La misma mezcla presentó efecto superior sobre el crecimiento en altura de planta alcanzando 100.0 y 187.3 cm a los 60 y 120 días de evaluación. Finalmente la mezcla de los fertilizantes produjo efectos interactivos sobre el incremento de hojas por planta de la especie, siendo la combinación 70 g NPK y 150 g de guano de isla lo que producen efectos significativos en el incremento del número de hojas, mas no se observo el mismo comportamiento en el desarrollo del área foliar.Item Determinación de la altura de poda y evaluación de nuevos rebrotes en Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Ochoa Cuya, José Luis; Ochoa Cuya, José Luis; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteEl trabajo de investigación se efectuó en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; cuyas coordenadas geográficas son: latitud de 09°09´00” Sur, longitud 75°57´00” Oeste y una altitud 660 msnm en un área experimental cercana al módulo de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. La investigación se desarrolló entre diciembre del 2000 y octubre del 2001. El objetivo fue evaluar el efecto de alturas de poda en plantas de Uncaria tomentosa; las alturas de podas investigadas fueron: T1 = 5 cm, T2 = 10 cm, T3 = 15 cm y T4 = 20 cm, sobre el nivel del suelo. La disposición experimental utilizada fue diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 4 tratamientos; las variables evaluadas fueron: el crecimiento de diámetro presenta el T2, con un promedio de 1.50 cm. El mejor crecimiento de altura se obtuvo en el T2, con un promedio de 8.18 cm. En la variable de número de rebrotes muestra el T4, con un promedio 1.34 rebrotes. El tratamiento que presentó mayor número de plantas podadas con rebrotes, se encontró en el tratamiento T2 con 2 plantas.Item Dinámica de la composición de la vegetación arbórea en el bosque de colina baja del bosque reservado de la Universidad Agraria de la Selva - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Rivera Rios, Yessica Nelyda; Aguirre Escalante, CasianoConocer las características y comportamiento de los bosques, es información generada de manera genérica por su alta variabilidad de especies y otros factores edafoclimáticos, motivo por el cual se realizó el estudio, el objetivo fue determinar la dinámica de la composición arbórea de colina baja del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco. Se utilizó la parcela permanente de monitoreo número uno, cuyo registro de datos es del año 2016, donde se realizó la remedición de las variables diámetro y altura total correspondiente al año 2021. Como resultado se encontró que la mortalidad fue 2,96%, siendo menor dicha tasa en los fustales (2,64%) respecto a los árboles maduros (9,79%); la tasa de reclutamiento fue 2,18% donde solamente los invividuos del latizal alto reclutaron en fustales; en el crecimiento, mejores comportamientos registraron Cecropia sciadophylla y Virola elongata, teniendo como indicadores al incremento diametral (3,21 cm), incremento de la altura total (1,40 m) y el incremento medio anual (0,64 cm), con una vida media de 23,08 años y el tiempo de duplicación de 32,11 años. En conclusión, el bosque en estudio se encuentra en en constante dinámica de sucesión avanzada debido a la intervención que ha tenido muchos decádas anteriores.Item Efecto de Bokashi y Humus en el cultivo de Anthurium andreanum (Anturio) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Pérez Valeriano, Samuel Santiago; Aguirre Escalante, CasianoLa investigación se desarrolló en el vivero Flores del Trópico E.I.R.L., ubicado en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado y región Huánuco, se utilizaron plantas de Anthurium andreanum del clon Tropical, donde se determinó las características de las hojas e inflorescencias y los niveles de nutrientes de las hojas. Se empleo el diseño en bloque completo al azar, con 3 repeticiones y 5 tratamientos: Cascarilla + 50 g de bokashi (T1), Cascarilla + 100 g de bokashi (T2), Cascarilla + 50 g de humus (T3), Cascarilla + 100 g de humus (T4) más un tratamiento testigo (T0). Las mejores características de hojas se obtuvo en el T2, con 5 (4,38) unidades, la longitud y ancho de hojas fue 27,77 y 15,94 cm respectivamente; el T1 obtuvo las mejores características de inflorescencias, obteniéndose 13 unidades, la longitud de la inflorescencia fue de 11,32 cm (T2) y de la espata fue de 5,56 cm (T1) y el ancho de espata fue 8,23 cm (T2); con respecto a las propiedades químicas de las hojas, el T2 presentó mayores niveles de nitrógeno (2,27%) y fósforo (0,29%), pero hubo menores niveles de calcio (1,94%) y magnesio (0,56%).Item Efecto de diferentes sustratos orgánicos en el crecimiento de plantones de paliperro (Vitex pseudolea Rusby), en fase de vivero(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Rengifo Solsol, Jhony; Rengifo Solsol, Jhony; Aguirre Escalante, CasianoLa tala indiscriminada de nuestros bosques, la quema y el uso de productos químicos ha dado como resultado el empobrecimiento y la erosión de nuestros suelos y estos a su vez dificultan el desarrollo de nuevas especies debido a la infertilidad nutricional. En tal sentido, se planteó la investigación con los siguientes objetivos: Determinar el efecto de la interacción de cuatro tipos de abonos orgánicos a cuatro diferentes dosis en el incremento de diámetro y altura, cuantificar la biomasa de hojas, tallos y raíces, determinar la relación de biomasa aérea/subterránea (BA/BS) en plantones de paliperro (Vitex pseudolea Rusby). La investigación se realizó en el Vivero Forestal y en el Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, ambos de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Se obtuvo semillas de la ciudad de Contamana y fueron sometidas a un proceso de maceración por un periodo de 6 días bajo sombra, con el propósito de desprender la pulpa de la semilla; como abonos se utilizó humus de lombriz de tierra, guano de isla, gallinaza, bokashi, aplicadas al sustrato compuesto por tierra agrícola 50 %, aserrín descompuesto 33.33% y arena fina 16.67% en tres proporciones diferentes (9: 1; 8:2; 7:3). La investigación corresponde a un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 4 x 4 con tres repeticiones. Los resultados obtenidos fueron que los abonos orgánicos a diferentes dosis, influyeron en el incremento de diámetro y altura; mayor incremento de diámetro se logra con la utilización de humus de lombriz en un 30% (T4) con 0.71 cm, seguido de gallinaza en un 30% (T12), en altura con gallinaza en un 30% (T12) con 60.37 cm, biomasa de hojas con gallinaza en un 30% (T12) con 10.47 g, biomasa de tallos humus de lombriz en un 30% (T 4) con 9.49 g, biomasa de raíz con humus de lombriz en un 30% (T4) con 4.59 g.Item Efecto de la aplicación de dosis de NPK en el crecimiento de Swietenia macrophuylla King Caoba en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Gómez Mego, Daniel; Gómez Mego, Daniel; Aguirre Escalante, Casiano; Aguirre Escalante, CasianoCon el objetivo de determinar el efecto de la fertilización con NPK, se eligió una plantación establecida de Swietenia macrophylla King en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo anexo La Divisoria – UNAS en Tingo María. Utilizando un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron cinco dosis de fertilización con NPK (10, 15, 20, 25 y 30g/planta), evaluándose las variables altura de planta desde la base hasta la yema apical, diámetro del tallo a 10 cm de la base del suelo y el número de hojas. La fertilización se realizó 10 meses después de instalada la plantación. Las evaluaciones se realizaron al mes de fertilizada la plantación. Los resultados demostraron que el efecto óptimo del fertilizante NPK sobre el crecimiento en altura de planta de Swietenia macrophylla King fue con una dosis de 25 g que mostró 7.47 cm de incremento medio mensual alcanzando 116.80 cm a los 6 meses de evaluación. El efecto óptimo de fertilizante NPK sobre el crecimiento en diámetro de planta de Swietenia macrophylla King fue con una dosis de 25 g que mostró 1.63 mm de incremento medio mensual, alcanzando 18.63 mm a los 6 meses de evaluación. Los mayores incrementos del número de hojas por planta de Swietenia macrophylla King se presentaron con la dosis 25 g de NPK obteniéndose en promedio 23 hojas a los 6 meses de evaluación.Item Efecto del tratamiento sivicultural de corta de lianas en el crecimiento de los árboles en el Bosque Residual de la UNAS, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Aguirre García, Leeshle; Aguirre García, Leeshle; Aguirre Escalante, Casiano; Díaz Quintana, Edilberto; Aguirre Escalante, Casiano; Díaz Quintana, EdilbertoLa investigación se realizó entre agosto 2007 y julio 2008, en el bosque residual de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. El objetivo fue evaluar la aplicación del tratamiento silvicultural corta de lianas, los cambios dasonómicos (diámetro) y ecológicos (calidad de fuste, forma de copa, iluminación de copa e infestación de lianas) en la categoría silvicultural fustal y árbol maduro. Para ello se establecieron dos Parcelas Permanentes de Medición (PPM), de 50 m x 50 m, dividida en 25 sub parcelas de 10m x 10m. Los resultados alcanzados en el incremento anual para la categoría fustal fue 0, 1217 cm/año y categoría árbol maduro 0,0004 cm/año. EIIMA, en fustal presentó -0,25% y el árbol maduro 4,79 %. La mortalidad para fustal fue 2,29 % y árbol maduro 0%. El reclutamiento para fustal fue 1,29 % y árbol maduro 5,56 %. Las variables ecológicas al inicio y al final presentaron: en la calidad de fuste en la categoría fustal presentó la característica comercial en el futuro de 62,84 % a 61 ,43 %; deformado de 32,04 % a 35,00 %; dañado de 3,16% a 1,90 %; podrido de 1,63% a 1,34% y comercial en el futuro pero con la base podrida (quemada) de 0,33 % a 0,34 % respectivamente. En la categoría árbol maduro comercial actualmente de 90,91 % a 87,50 %; comercial en el futuro de 9,09 % a 4,17 % y deformado 8,33 % respectivamente. La forma de copa, en la categoría fustal presentó la característica medio circulo de 39,77% a 41,71 %; menos que medio circulo de 34,78 % a 32,15 %; circulo irregular de 13,53 % a 13,04 %; pocas ramas de 6,83 % a 8,27 %; principales rebrotes de 3,16% a 2,58 %; circulo completo de 0,96% a 0,97% y vivo sin copa de 0,96% a 1,29% respectivamente. En la categoría de árbol maduro, circulo irregular de 44,16 % a 35,12 %; circulo completo de 30,52 %a 36,90 %; medio circulo de 20,78 %a 23,81 %; vivo sin copa de 4,55 % a 0% y pocas ramas de O% a 4,17 % respectivamente. En la iluminación de copa, en la categoría fustal presentó la característica vertical parcial de 38,09 % a 42,87 %; iluminación oblicua de 26,65 % a 29,56 %; plena vertical de 23,43% a 21,76 %; nada directa de 6,74% a 0,32% y emergente de 5,09 % a 5,50 % respectivamente. Y en la categoría de árbol maduro, emergente, de 85,71 %y plena vertical 14,29% respectivamente. En cuanto a la infestación de lianas, al inicio presentaron una infestación de 75,05 % del total de individuos y al final del tratamiento el 100,00 % estuvieron libres de lianas.Item Efectos del tratamiento silvicultural de corta intermedia en el Bosque Residual de Colinas, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Núñez Alejos, Baldomero Alfonso; Núñez Alejos, Baldomero Alfonso; Aguirre Escalante, Casiano; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Díaz Quintana, EdilbertoCon el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento silvicultural de corta intermedia sobre la estructura y dinámica del bosque en las variables dasonómica (diámetro y área basal) y ecológicas (calidad de fuste, forma de copa y iluminación de copa), se realizó una evaluación durante doce meses del 2010, en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizaron tres parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de 50m x 50 m; a dos parcelas se aplicó tratamiento silvicultural de corta intermedia y una parcela se utilizó como testigo. La evaluación de los cambios en la estructura horizontal consistió en evaluar variables dasonómicas y en la estructura vertical evaluar las variables cualitativas del árbol. Para el estudio del efecto del tratamiento se trabajó a nivel de parcela testigo y parcela tratada; para el análisis de variables ecológicas se hizo pruebas para muestras relacionadas el antes y después del tratamiento con un nivel de confianza del 95%. Los resultados del efecto del tratamiento sobre la estructura horizontal del bosque, reveló que la composición florística del bosque en estudio fue muy heterogénea. En la parcela tratada y parcela testigo se ha registrado un cambio de 6,1 % y 0,88 % de su población inicial respectivamente. En la parcela tratada, el área basal ha aumento por el 6,85 % (2,04 m2/ha/año) con un IMA de 6,6 %. El incremento diamétrico por categoría fluctuaron entre 0,013 y 0,835 cm/año. En cuanto a la dinámica los efectos del reclutamiento y mortalidad repercutieron sobre la parcela tratada aumentando el 3,7% de la población inicial (indiv./ha). Los cambios en la estructura vertical del bosque, el efecto del tratamiento ha incrementado la calidad de fuste comerciales en el futuro de 44,2 %a 62,1 %; ha disminuido fustes deformados de 21,1 %a 6,5% y fustes dañados de 5,1 % a 0,4 %. El tratamiento no tuvo efecto inmediato sobre la forma de copa esto depende de la cantidad de horas luz y de recurso disponible. El efecto del tratamiento reveló cambios en la parcela tratada, los individuos con iluminación nada directo se redujo de 28,8 % a 19,9 %, incrementando a aquellos con iluminación oblicua de 25,8% a 30,9 %.Item Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Blas Jaimes, David; Blas Jaimes, David; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.Item Evaluación dasonómica y ecológica de bosques secundarios en parcelas permanentes de medición (PPM).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Alvarado Escalante, Nalda; Alvarado Escalante, Nalda; Aguirre Escalante, CasianoLa presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004. La presente investigación se realizó en el año 2004 y 2005. Con los objetivos de conocer los factores dasonómicos y ecológicos, como dinámica de crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento, y mortalidad; asimismo evaluar las variables como la calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa e infestación de lianas. Se estableció cuatro parcelas de evaluación, en SUPTE SAN JORGE y BRUNAS, en cada sector se instaló 2 parcelas de 50 m x 50 m cada uno, con 25 sub parcelas de 10 m x 10 m, para árboles maduros y fustales; 5 m x 5 m para latizal bajo y latizal alto; 2m x 2 m para brinzales, siguiendo lo propuesto por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados promedios obtenidos entre el año 2002 y 2004 en incremento medio anual fue de 14.29%, para brinzales, en latizales bajos, 6.45%, para latizales altos 8.78%, para fustales 4.67%, y 7.18% para árboles maduros; se encontró el crecimiento anual en promedio 2002 y 2004; en altura de brinzales 6.73, 10.25 cm/año; con un incremento de 3.52 cm/año en diámetro promedio; para brinzales un decremento de -0.03 cm/año, para latizal bajo 0.09 cm/año, para latizal alto 0.03 cm/año, en fustales 0.24 cm/año y 5.90 cm/año para árboles maduros. El reclutamiento promedio entre el año 2002 y 2004 fue para brinzales, 18.93% en latizales bajos, 12.71% en latizales altos, 10.00%, en fustales 4.75%, y 4.05% en árboles maduros. La mortalidad promedio en el presente estudio para las diversas categorías fue de 15.37% para brinzales, 10.88% para latizal bajo, 5.93% para latizal alto, 3.84% para fustal en árboles maduros no hubo mortalidad durante el año de evaluación 2002 y 2004. Asimismo en las características ecológicas del árbol presenta un elevado porcentaje de individuos según la característica calidad de fuste comercial en el futuro presentes en latizal alto 70.35%, 73.33%, en fustal 78.98%, 79.98% y calidad de fuste comerciales actualmente para árboles maduros con 95.41%, 97.22%. la iluminación de copa vertical parcial para latizal alto de 39.32%, 50.25%. los fustales presenta plena vertical con 27.98% y 28.67, en los árboles maduros presenta la iluminación de copa emergente con 78.14% y 79.15% respectivamente; la forma de copa irregular es la más representativa en las categorías de latizal alto y fustales para árboles maduros presenta la forma de copa circulo completo. La presencia de lianas en el fuste de los árboles de ambas zonas, está dada por un alto porcentaje de individuos sin lianas en las cinco categorías evaluadas entre años 2002 y 2004.Item Evaluación de grupos ecológicos y categorías silviculturales en bosque de colina del BRUNAS.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Arce Grández, Rina Elena; Arce Grández, Rina Elena; Aguirre Escalante, CasianoEl presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos. El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos. El presente estudio de investigación se desarrolló entre junio 2006 y enero 2007, con el objetivo de comparar la composición florística, estructura de los árboles por grupos ecológicos y la regeneración natural por categorías silviculturales. Se establecieron dos parcelas de evaluación cada una con 13 sub parcelas, dividido a su vez en unidades de evaluación para evaluar plántula, brinzal, latizal bajo, latizal alto, fustal y árbol maduro. Los resultados en la composición florística, en la parcela I, se obtuvo 61 especies, distribuidas en 27 familias, mientras que en la parcela II, 57 especies, distribuidas en 26 familias. El número mayor de individuos según clase diamétrica se encontró en la parcela II, del grupo ecológico no definidos con 425 individuos, seguido del grupo ecológico heliófitas durables con 40 individuos, heliófitas efímeras 37 individuos, esciófitas parciales 36 individuos y esciófitas totales 2 individuos; mientras que en la parcela I, en el grupo ecológico no definidos se encontró 277 individuos, esciófitas parciales con 91 individuos, heliófitas durables 83 individuos, heliófitas efímeras 24 individuos y esciófitas totales 7 individuos. El mayor porcentaje de iluminación de copa en fustales se encontró iluminación oblicua (32.61%), seguido de iluminación vertical parcial (21.78%), iluminación pleno vertical (18.70%), iluminación nada directo (15.22%) e iluminación emergente (11.69%). El mayor número de individuos por categoría silvicultural se registró en la parcela II, conformado la categoría de plántulas 41725 individuos, seguido de brinzales 17875 individuos, latizal bajo 5076 individuos, latizal alto 746 individuos, fustal 515 individuos y árboles maduros 25 individuos.Item Evaluación de la regeneración natural en parcelas permanentes de medición en bosques secundarios de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Díaz Quintana, Edilberto; Díaz Quintana, Edilberto; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas. El presente trabajo de investigación, se realizó de diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Con los objetivos de evaluar el crecimiento, el incremento medio anual, reclutamiento y mortandad; calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura es de 1.8 cm/año para plántulas y 6.73 cm/año para brinzales. El crecimiento en diámetro es de 0.23 cm/año en brinzales, 0.17 cm/año en latizales bajos y 0.39 cm/año en latizales altos. El incremento medio anual (IMA) es 17.6% para brinzales, 3.83% en latizales bajos y 3.07% para latizales altos. El reclutamiento es de 1.47% en plántulas, 0.58% en brinzales, 1.07% en latizales bajos y 0.78% en latizales altos. La mortalidad es de 28.35% en plántulas, 11.71% en brinzales, 7.15% en latizales bajos y 7.9% en latizales altos. La calidad de fuste en latizales bajos y latizales altos, está representada por la característica comercial en el futuro. En iluminación de copa de los latizales abajos la característica predominante es iluminación oblicua, mientras que en latizales altos es la característica iluminación parcial y oblicua. La forma de copa predominante en latizales bajos es tolerable y pobre, mientras que en latizales altos es solamente tolerable. La presencia de lianas en latizales bajos así como en latizales altos, están representados por la característica fuste sin lianas.Item Evaluación de la regeneración natural en parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Gutiérrez García, Raúl Enrique; Gutiérrez García, Raúl Enrique; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteLa presente investigación fue realizado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de enero y diciembre del 2002, con el objetivo de conocer la regeneración natural mediante la evaluación del crecimiento, mortalidad y reclutamiento en parcelas permanentes de medición (PPM); así como evaluar variables ecológicas de latizal y fustal, tales como: forma de copa, forma de fuste, exposición de la copa y existencia de lianas. Se establecieron cuatro parcelas permanentes de medición, cada uno con 8 subparcelas, a su vez cada subparcela para su evaluación se considero las siguientes categorías: brinzal, latizal bajo, latizal alto y fustal. Los resultados obtenidos referente al crecimiento de diámetro y altura para brinzal fueron: PPM4 (0.156 y 11.272), respectivamente. El porcentaje de mortandad fue de 2.24 % para brinzal, 0.900, latizal bajo, 0.56 % latizal alto y de 0.30 fustal. El porcentaje de reclutamiento, fue: 6.60% en brinzal, 2.18% para fustal, 1.88% en latizal bajo y 0.88% en latizal alto. El IMA fue: 23.67% para brinzal, 14.25 % en latizal bajo, 6.62 % para atizal atto y 4.42 % en fusta l. Para la forma de copa, para latizal alto en la característica tolerable (medio completo) fue de 43.29 %; y para fustal en la característica medio circulo de 50.72%, siendo estas las más representativas. Para calidad de fuste en latizal bajo y latizal alto, promedio mayor se registró en potencialmente maderable con 51.69 % y 45.45 % respectivamente; ientras que para fustal se registro en la característica comercial en el futuro 90.14%. Referente a iluminación de copa, para la categoría latizal bajo y latizal alto en la característica iluminación oblicua fue en la PPM2 con 59.32 % y PPM1 con 56.45 o/o, respectivamente. Para la categoría fustal porcentaje mayor de iluminación oblicua se registraron en la PPM1 con 50.26%. Mayor infestación de lianas en latizal alto se registró en la característica sin lianas con 62.48 %, seguido de lianas en el fuste con 25.73 %, siendo estos los más significativos. Para la categoría fustal mayores porcentajes de individuos se registró en ninguna visible en el fuste (no visible en copa) (62.28 %), seguido de sueltos en el fuste (existentes en la copa) (13.0 %) y apretando el fuste (existentes en copa) (4.26 %).Item Evaluación de parcelas permanentes de medición (PPM) en bosques secundarias de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Ruíz Gónzales, Jenri; Ruíz Gónzales, Jenri; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación se realizó en dos sectores Supte San Jorge y Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) desde diciembre del 2001 a noviembre del 2002. Los objetivos fueron, evaluar el crecimiento y mortandad; calidad de fuste, clase de identidad del fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se establecieron dos PPM en cada sector, con dimensiones de 50 m x 50 m y con 25 subparcelas de 10 m x 10 m en cada PPM. Las variables que se evaluaron fueron dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Los resultados obtenidos para el crecimiento de diámetro, fueron un IMA de 4.87% para SUPTE y 4.76% para el BRUNAS. Mientras que el crecimiento anual tiene una tasa promedio de 0.56 cm/año para SUPTE y 0.10 cm/año para el BRUNAS. La mortandad en las PPM, fue de 6.85% para SUPTE y 9.02% para el BRUNAS. En cuanto a la calidad de fuste en ambos sectores de estudio, está dado por la característica comercial en el futuro, con porcentajes de 77.65% y 70.08%; mientras que la identidad del fuste con la característica vivo en pie con el fuste completo presentaron 86.32% y 84.98%; la iluminación de copa (emergente) alcanzó un 24.4% y 44.66%; la forma de copa (circulo irregular) es la más representativa con 87.88% y 88.46%; la presencia de lianas (árbol sin lianas) alcanzó 50.78% y 70.43% respectivamente para ambos sectores de estudio.