Browsing by Author "Manrique de Lara Suarez, Lucio"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Almacenamiento de carbono en el suelo de las unidades fisiográficas del fundo CIPTALD – Tulumayo, Tingo María - Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Dávila Cueva, Victoria Carolina; Manrique de Lara Suarez, LucioEn el fundo Tulumayo – CIPTALD – UNAS, se determinó el almacenamiento de carbono en las unidades fisiográficas: Terraza alta con cobertura de pastos y arbustos, terraza media con pastos, terraza baja cubierta de vegetación de arroz, aguaje, cacao, citricos, capirona y terraza baja no inundable con capirona, bolaina y purma. Se seleccionó tres parcelas de muestreo por cada unidad fisiográfica. La metodología empleada es la de MacDicken 1997 para las parcelas de muestreo y para el carbono en hojarasca, raíces y C orgánico del suelo la del ICRAF. Los resultados obtenidos nos muestran que el C almacenado en hojarasca es mayor en la terraza baja no inundable (3,48 tC/ha), debido a que hay mayor deposición de restos vegetales aéreos por la presencia de árboles y arbustos. El contenido de C en raíces, nos indican que la terraza media es la que acumula mayor C (30,65 tC/ha), como consecuencia de que esta unidad fisiográfica en su totalidad está cubierta de pasto Camerun cuyas raíces fuertes y rizomatosas que cubren toda la parte sub-superficial del suelo. La acumulación del C orgánico del suelo siguiendo la tendencia es la terraza media (32,01 tC/ha) todos los residuos vegetales de la vegetación al caer al suelo son sometidos a procesos de humificación por la humedad, microorganismos y temperatura induciendo a una alta tasa de descomposición de la materia orgánica del suelo propia de las zonas de selva. El almacenamiento total de C en el suelo de Tulumayo es en la terraza media con 63,97 tC/ha, lo que demuestra que el sistema de pastura coadyuva en el suelo en la capacidad de almacenar carbono y una potencial mitigación del cambio climático.Item Análisis de la política institucional y participativa de los estudios de impacto ambiental (ESIA) en el marco legal peruano durante el periodo de 1990 – 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Romero Ushuñahua, Patricia Pilar; Manrique de Lara Suarez, LucioEl aprovechamiento de los recursos naturales no depende solo de las condiciones geológicas y su potencial económico, sino también de las condiciones políticas y actualmente, de la participación ciudadana. Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) son instrumentos que asumen este desafío interdisciplinario. Para comprenderlos, es preciso revisar su marco institucional, su evolución histórica y sus fundamentos teóricos. Así como los alcances de su implementación y sus limitaciones en la realidad. Nuestro estudio no cuenta con precedentes, siendo exploratoria. A nivel metodológico se han revisado fuentes documentarias, legales y académicas. Después se ha procedido a realizar metodologías mixtas. Primero se realizaron entrevistas semiabiertas a especialistas socioambientales y se concluyó con un grupo focal. Seguidamente se aplicó una encuesta de opinión para reforzar y/o corroborar la información obtenida. El objetivo fue conocer las ventajas y desventajas de la institucionalidad ambiental, específicamente alrededor de EsIA. Los resultados obtenidos corresponden con algunas propuestas críticas de la academia, excesivo formalismo, baja capacidad operativa y poca eficacia, incipiente institucionalidad y un gran potencial para concretar la gobernanza ambiental. Revelándose la necesidad de fortalecer a la institucionalidad ambiental de los EsIA y de actualizarlos de acuerdo con las nuevas tendencias munIGAles, como la transformación digital y las metodologías ágiles.Item Análisis meteorológico y determinación de los índices climáticos del periodo 1999 – 2020 en Tarapoto(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Tapia Muller, Edgar Roberto; Manrique de Lara Suarez, LucioEl comportamiento de la variabilidad climática se presenta en diferentes escalas de tiempo. No hay estaciones climáticas marcadas durante el año en Tarapoto, por lo tanto, se realizó un estudio con el objetivo de analizar el comportamiento meteorológico y la determinación de los índices climáticos durante el periodo 1990 - 2020 en Tarapoto. Dicho estudio se realizó con los datos obtenidos de los registros de la Estación MAP El Porvenir ubicada políticamente, región San Martín, provincia San Martin y distrito de Juan Guerra, durante el periodo de 1990 a 2020, donde se analizaron las siguientes variables temperatura, precipitación, humedad relativa, evapotranspiración por el método Thornthwaite, índices de mediterraneidad de Rivas-Martínez, índice de humedad de Thornthwaite (IH), índices de continentalidad de Gorezynski (1920), índice de continentalidad de Currey (1974), índice de aridez de Lang, índice de aridez según De Martonne, índice de termicidad de Rivas – Martínez, índice de Fournier modificado. Como resultado la temperatura esta en incremento, la precipitación esta en decremento y la humedad relativa esta en incremento.Item Calidad del agua del rio Supte en un tramo de influencia del sector Supte San Jorge en Rupa Rupa, Leoncio prado - 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Raymundo Agui, Julio Cesar; Manrique de Lara Suarez, LucioLa investigación tuvo como objetivos determinar la calidad del agua del Río Supte en un tramo de influencia del sector Supte San Jorge en Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado, los indicadores de calidad del agua fueron (Temperatura, Turbidez, pH, Oxígeno Disuelto, DBO5, Nitratos, Fosfatos, STD y Coliformes termotolerantes - Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (parte alta, media y baja) de la fuente de agua del Río Supte, evaluados en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre). Se evaluó los parámetros del Río Supte, con los estándares de calidad ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Donde se pudo determinar que para el mes de agosto, setiembre según la clasificación del ICA-NSF la calidad del agua es “Buena” en los tres puntos de muestreo, mientras que, en el mes de octubre, en el punto de muestreo 1 y 2 según ICANSF la calidad del agua es “Buena” y en el punto de muestreo 3 la calidad resultó “Media o Regular”, el índice microbiológico del Rio Supte, E. coli o coliformes fecales en el mes de octubre en los 3 puntos de muestreo cumplen con los parámetros establecidos para ser agua potabilizado con simple desinfección. Se realizó la comparación de los parámetros evaluados del Rio Supte, con los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, identificando que, parámetros como Nitratos superan lo establecido en el estándar de calidad en los 3 puntos de monitoreo. Oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno superan lo establecido por el ECA en el tercer punto de muestreo. El cálculo del índice ICA-NSF mostro que el agua del Rio Supte puede ser considerada íntegramente Buena para los meses de agosto y septiembre, según el ECA identificándose como de categoría A1 por lo que puede ser aprovechado con simple desinfección para el consumo de la población. En el tercer punto de muestreo (parte baja del Rio Supte) el índice ICA-NSF fue Regular, mostrando una leve tendencia a la disminución en el mes de octubre, clasificado según el ECA como de categoría A3.Item Caracterización y manejo del aceite vegetal usado en los establecimientos de comida de la ciudad de Tingo María – Huánuco, 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Natividad Arvildo, Patricia del Pilar; Manrique de Lara Suarez, LucioEl objetivo general del presente trabajo de investigación fue caracterizar y analizar el manejo del aceite vegetal usado en los establecimiento de comida de la ciudad de Tingo María, para ello se trabajó con diez establecimientos debidamente registrados y con licencia de funcionamiento otorgado por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, así mismo se llevó a la cabo la determinación de las características físicas como pH, densidad (g/mL), temperatura (ºC) y humedad (%), y en el caso de los parámetros químicos se consideró el índice de yodo, peróxido, acidez, saponificación. De acuerdo a los resultados encontrados los valores de pH son de tipo neutro alcalino debido a la saponificación del éster en los diferentes procesos de cocción del establecimiento, con una temperatura ambiente, una densidad promedio de 0.909 g/mL y una humedad promedio de 0.097% los valores responden a características normales y con posibilidad de ser aprovechadas posteriormente, así mismo, el índice de peróxido posee un promedio de 65.52 meq O2/Kg de grasa, el índice de acidez de 1.05%, el índice de yodo de 4.29 g de I/100 g de aceite y el índice de saponificación de 9.57 mg KOH/g de aceite, considerándolos aptos para la elaboración de biodiesel una alternativa sostenible y económica, por otro lado, ha identificado que el los principales aceites utilizados son de palma y soya debido a su rendimiento en cuánto al proceso de frituras, así mismo el 100% de los establecimientos en estudio menciona reutilizar el aceite en diferentes procesos al menos una vez y se desecha un promedio de 12.49 L de aceite usado por semana, también, se han propuesto siete medidas para el aprovechamiento adecuado del aceite vegetal principalmente en la etapa de pre almacenamiento y almacenamiento como tal.Item Coeficiente de cultivo para Zea mays L. (maíz) utilizando lisímetros de drenaje, durante abril – julio en la estación climática Jose Abelardo Quiñones(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Barja Lorenzo, Raulito; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierEste estudio se enfocó en determinar el coeficiente de cultivo del maíz (Zea mays L.) mediante el uso de un lisímetro de drenaje durante el período de abril a julio en la estación José Abelardo Quiñones de la UNAS. Para lograr este objetivo, se analizaron diferentes variables climáticas y del suelo, tales como precipitaciones, temperaturas, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento y humedad del suelo. La finalidad de este estudio fue comprender la demanda y las necesidades de agua del cultivo de maíz en sus distintas etapas de desarrollo, lo que podría contribuir a mejorar la producción del mismo. La Eto, que es la cantidad de agua evaporada y transpirada de manera referencial, fue calculada utilizando el método de PenmanMonteith de la FAO (Allen et al, 2006) y tanque evaporímetro clase A. Mediante el monitoreo diario de la humedad, riego y drenaje, se logró calcular la evapotranspiración y el coeficiente del cultivo. En la etapa inicial del cultivo, la evapotranspiración fue de 13.62 mmdía-1, mientras que, en la etapa media del cultivo, que comprende la floración y llenado de granos, la evapotranspiración fue de 37.51 mmdía-1. Se obtuvieron los valores del coeficiente de cultivo kc para distintas fases del cultivo, siendo de 0.48 en la fase inicial, 0.74 en la fase de desarrollo, 0.84 en la fase media y 0.64 en la fase de maduraciónItem Comportamiento meteorológico y determinación de los índices climáticos durante el periodo 1990 - 2020 en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Manrique De Lara García, Lucio Daniel; Manrique de Lara Suarez, LucioEl comportamiento de la variabilidad climática se presenta en diferentes escalas de tiempo, no hay estaciones climáticas marcadas durante el año en Tingo María, por lo tanto, se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el comportamiento meteorológico y la determinación de los índices climáticos durante el periodo 1990 - 2020 en Tingo María. Dicho estudio se realizó con los datos obtenidos de los registros de la estación meteorológica José Abelardo Quiñonez de Tingo María, durante el periodo de 1990 a 2020, donde se analizaron las siguientes variables temperatura, precipitación, humedad relativa, evapotranspiración por el método Thornthwaite, índices de mediterraneidad de Rivas-Martínez, índice de humedad de Thornthwaite (IH), índices de continentalidad de Gorezynski (1920), índice de continentalidad de Currey (1974), índice de oceanidad de Kerner, índice de aridez de Lang, índice de aridez según De Martonne, índice de termicidad de Rivas – Martínez, índice de Fournier modificado. Como resultado la temperatura está en incremento, la precipitación consta de incremento y decremento por décadas y la humedad relativa incrementa paulatinamente, los índices climáticos para Tingo María son: evapotranspiración 1366,19 mm/anual, el índice de mediterraneidad no es mediterráneo, pertenece al clima hiperhúmedo, el índice de continentalidad son hiperoceánicos, el índice de aridez indica húmedas de grandes bosques, finalmente el índice de termicidad es de tipo termicidad Cálido con subtipo Tórrido.Item Crianza de la chacra y nominación de los suelos en la microcuenca de Chunatahua – Chinchao – Acomayo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Rengifo Trigozo, Juan Pablo; Manrique de Lara Suarez, LucioLa investigación titulada “Crianza de la chacra y nominación de los suelos en la micro cuenca Chunatahua – Chinchao – Acomayo”, tiene como objetivos: Evaluar las limitaciones y potencialidades frente a la crianza de la chacra y conservación de la biodiversidad en la agricultura andina amazónica; contrastar la aplicación de la nominación técnica científico (Conflictos de uso de la tierra) con el sistema de crianza de la chacra y relacionarla con la nominación de los suelos; revalorar los saberes intergeneracionales en la crianza de la biodiversidad en relación con la nominación de los suelos, elaborar el calendario agrícola; la metodología está enmarcado en una óptica eminentemente cualitativa, partió de los referentes empíricos con la vivencia del investigador y observación participante, se analizó las características físicas y los parámetros morfométricos de la microcuenca. Como resultado presenta superficie 20.73 km2, perímetro 22.13 km, forma alargada, drenaje lento; la clasificación de tierras presenta 0.34 ha aptas para cultivos en limpio, 343.82 ha aptas para cultivos permanentes, 783.32 ha aptas para pastos, 590.56 ha aptas para producción forestal, 286.76 ha de protección, utilizadas para la crianza de la chacra; albergando en ella cultivos como plátano, café, coca, maíz, pasto y bosque; las sabidurías en la crianza de la chacra son: El monte nos cría, se tiene que tumbar para nuevamente hacer un buen monte, como conocer el suelo para hacer chacra; el calendario agrícola está relacionada con las estaciones del año, tipo de suelo de acuerdo a colores, fases de luna y tipos de cultivos en la microcuenca ChunatahuaItem Distribución espacial de las propiedades del suelo en un área de producción de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de Nueva Libertad, provincia de Tocache, departamento de San Martin(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Aróstegui Encarnación, Amos; Manrique de Lara Suarez, LucioEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución espacial de las propiedades fisicoquímicas del suelo en un área de producción de Elaeis guineensis Jacq (palma aceitera) en el centro poblado de Nueva Libertad, ubicado en el distrito y provincia de Tocache – San; para esto se utilizaron diversas teorías geoestadísticas. Basado en 30 muestras distribuidas a través de un muestreo sistemático en el área experimental se estimó la distribución espacial de del pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo con la técnica de interpolación; se utilizó el método Kriging Ordinario (KO) e IDW, teniéndose que, el modelo de distribución espacial que se ajustó de mejor manera fue el modelo KO para el pH circular, M.O gaussiano, N circular, P gaussiano y K exponencial, mediante contrastaciones de los modelos del semivariograma circular, esférico, gaussiano y exponencial. El análisis de los métodos de acuerdo al rango de valores del semivariograma en los parámetros detalla para el pH circular (541,4 m), M.O. gaussiano (247,2 m), N circular (309,9 m), P gaussiano (557,2 m) y de K exponencial (552.05 m), los cuales garantizan la interpolación elaborada. Finalmente, la validación se realizó analizando el error cuadrático medio (EM) teniéndose que los mejores valores se registraron en el método KO para pH circular (0,0053), M.O. gaussiano (0.0089), N circular (0.00001), P gaussiano (0.0151) y K exponencial (-0.422). Estos valores indican que el modelo de KO es el mejor modelo de ajuste en relación a la interpolación de los elementosItem Efecto de compost en el cultivo Capsicum frutescens L. (ají charapita) en suelos degradados de Vista Alegre-Supte San Jorge(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Linares Toribio, Sir Beiman; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Iglesias Cruz, Abner CelioLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de las diferentes dosis de compost en el cultivo C. frutescens L. (ají charapita) en un suelo degradado, el experimento se llevó a cabo en el caserío de Vista Alegre-Supte San Jorge. Para la evaluación se usó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 4 tratamientos (T0=0 kg compost, T1=1 kg de compost, T2=2 kg compost y T3=3 kg compost) y 3 bloques. Al inicio del experimento se realizó un análisis del suelo, en la cual se determinó que el suelo presenta un pH extremadamente ácido y niveles bajos de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio. Además, el índice de capacidad de intercambio catiónico (CICe) se encuentra muy por debajo del nivel adecuado. No se encontró diferencias significativas para el prendimiento y la mortandad (P=0.56), así como también para la altura (P=0.11), el diámetro (P=0.07) y el rendimiento (P=0.16) para el cultivo del ají charapita. Se observó que el tratamiento T2 presentó la mayor altura de tallo, alcanzando los 40 cm, mientras que el diámetro más grande se registró en el tratamiento T1, con 9.15 mm. En cuanto al rendimiento, en la primera cosecha el T2 lideró con 2.3 kg, y en la segunda cosecha, el T3 se destacó con un rendimiento de 3.08 kg. La incorporación del compost con el ají charapita influyeron significativamente en la variación del pH, MO, N, P, K y CICe en todos los tratamientos de la investigación. Siendo el tratamiento T3 que más aporto en la variación del MO (5.72 %), N (0.29 %), P (7.05 ppm), K (128.54) y CICe (17.73). Mientras que el tratamiento T1 fue el que más aporto en la variación del pH (4.67).Item Efecto de MALLKI y roca fosfórica en las propiedades químicas del suelo y crecimiento inicial de pino rojo (pinus tecunumanii), Chanchamayo, Junín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Herrera Castillon, Noé Aldo; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Quispe Janampa, David PrudencioEl P. tecunumanii tiene un amplio rango altitudinal, desde 440 hasta 2 800 m.s.n.m, se distribuye en lugares de suelos prudentemente fértiles y hondos, levemente ácidos a neutros, se realizó esta investigación para conocer el efecto del mallki y la roca fosfórica en el P. tecunumanii, y ver en que tratamiento tiene mejor reacción en la mejora de su desarrollo y crecimiento. Donde el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del abono orgánico mallki y roca fosfórica en las propiedades químicas del suelo y crecimiento inicial de Pinus tecunumanii, en Chanchamayo, Junín, donde los tratamientos fueron T0 (testigo), T1 (750 g de Mallki + 100 g de roca fosfórica), T2 (1 000 g + 100 g roca fosfórica) y T3 (1 250 g + 100 g de roca fosfórica), donde los resultados obtenidos indican que el efecto de mallki y roca fosfórica en el crecimiento de pino rojo (Pinus tecunumanii) tuvo un incremento en la altura a los 9 meses con 84,72 cm con el T3 (Roca fosfórica 100 g + Mallki 1 250 g), en el caso de la variable diámetro a los 9 meses con 8,03 cm con el T3 (Roca fosfórica 100 g + Mallki 1 250 g) con respecto a las propiedades químicas del suelo a los 9 meses de pH (6,50), MO (4,18 %), N (0,21%), P (65,46 ppm) y K (347,80 ppm) con el tratamiento T3 (Roca fosfórica 100 g + Mallki 1 250 g) y la correlación entre las variables biométricas de la planta fue superior y significativo en el T3 (Roca fosfórica 100 g + Mallki 1 250 g) con R2 de 0,97. Se concluyó que las dosis de Mallki influyó significativamente en las propiedades químicas del suelo y crecimiento de Pinus tecunumanii.Item Eficiencia de los métodos alternativos en la cuantificación de las fracciones granulométricas del suelo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Barraza Macuri, Priscila Yuszara; Lama Ismidio, Paul; Manrique de Lara Suarez, LucioLa cuantificación de las fracciones granulométricas de arena, limo y arcilla de los diferentes suelos de nuestro país son ampliamente determinadas a través del método del Hidrómetro de Bouyoucos. Sin embargo, resultados diferentes e imprecisos suelen ser registrados. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de los métodos de Hidrómetro de Bouyoucos con el peso de la arena (MHB-PA), método de la Pipeta de Robinson (MPR) y el método de la Pipeta de Robinson con mezcla de dispersantes (MPR-MD) en relación con el método padrón Hidrómetro de Bouyoucos (MHB). Para ello se utilizaron muestras de los tres primeros horizontes pertenecientes a las formaciones litoestratigráficas de Sarayaquillo, Chonta, Chambará y Grupo Oriente. Los datos registrados fueron sometidas a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, posteriormente los datos no paramétricos fueron normalizados por cuantiles a variables paramétricas e inmediatamente se realizó el análisis de variancia para posteriormente aplicar la prueba de Dunnett para identificar las diferencias estadísticas significativas en comparación con el método padrón. La eficiencia de los métodos se interpretó en base a la mayor proporción de la fracción arcilla. De los resultados obtenidos se verificó que el método padrón MHB es menos eficiente en la cuantificación de la fracción arcilla, siendo ampliamente superado por el MHBPA y MPR-MD, demostrando así que ambos métodos podrían ser considerados para ser utilizados en condiciones de laboratorio con otras clases de suelos encontradas normalmente en nuestra región. La escala de eficiencia entre los métodos estudiados fue MHB-PA > MPR-MD > MHB = MPR.Item Estudio agrológico y taxonómico de los suelos en el transecto Cruzpampa - Sincos del Valle del Río Mantaro, Región Junín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Ibarra Palacios, Marco Antonio; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoEl estudio de suelo de una franja de terreno brinda información fiable para disponer su adecuado aprovechamiento agrícola y pecuario según la aptitud y orden que ocupa en el ecosistema. El objetivo de esta investigación fue estudiar agrológica y taxonómicamente los suelos del transecto Cruzpampa – Sincos del valle del río Mantaro, región Junín, luego de clasificar agrológicamente el ecosistema y caracterizar la taxonomía del suelo. Para ello, se desarrolló un muestreo transversal de una longitud de 7.70 Km con una superficie de evaluación de 2 390 hectáreas distribuido con 10 calicatas por unidades fisiográficas desde la llanura del río Mantaro a 3 285 m.s.n.m. hasta las terrazas altas onduladas a 3 952 m.s.n.m., luego se examinó los perfiles del exopedón y endopedón para realizar la clasificación taxonómica basados en los criterios de la Soil Survey Manual, Keys to Soil Taxonomy y el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Perú. Las unidades de suelo paccha y ulampampa se clasifican en tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja por gravosidad y erosión, yanapuquio, falda, utushcuyo, carretera, isquilpuquio, lulinmayo y yarincocha son tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja por fertilidad, erosión y mal drenaje; y huaychahuasi tiene aptitud para la producción forestal de calidad agrológica baja por erosión y fertilidad. La taxonomía del suelo corresponde a molisoles con horizontes ricos en materia orgánica, entisoles de escaso horizonte propios de suelos jóvenes e inceptisoles poco desarrollados.Item Evaluación de la calidad del suelo en cuatro sistemas de uso (cacao, plátano, café y purma) ubicados en el caserío los Cedros, distrito José Crespo y Castillo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Koicheoski Hipolito, Rayssa Jussara; Manrique de Lara Suarez, LucioEn la provincia de Leoncio Prado existen proyectos destinados a la restauración de suelos degradados, pero se desconoce el grado de recuperación del suelo, por lo que se plantean preguntas como ¿existen diferentes calidades del suelo en 4 sistemas de uso? Por tanto nuestro objetivo es: Evaluar la calidad del suelo en cuatro sistemas de uso (cacao, plátano, purma, café) ubicados en el caserío Los Cedros, distrito de José Crespo y Castillo. Donde se evaluó los indicadores físicos, químicos, biológicos y el uso sustentable del suelo. Los resultados presentaron suelos de textura franca a franco limoso; que nos indican propiedades físicas aptas para el crecimiento del cultivo, con una densidad aparente y una resistencia a la penetración de rango bajo y suave respectivamente, que indica bueno para el enraizamiento. También las propiedades químicas se caracterizan por ser significativas y por su pobreza en nutrientes. Además, los cuatro sistemas de uso presentan una baja diversidad de especies presentando un índice de Shannon-Wiener (H’) de 0.192 y un índice de equidad (J) de 0.099 por lo que la distribución de las abundancias de especies no fue similar en los sistemas. Además, se obtuvieron los siguientes valores 0.45, 0.43, 0.44 y 0.41 para el uso sustentable del suelo de los 4 sistemas de uso. Concluyendo así que los cuatro sistemas de uso tienen una calidad pobre que indica que la calidad de los suelos para fines agrícolas se encuentra amenazada o afectadaItem Evaluación de la infiltración en dos sistemas de uso de suelo en el sector Vista Alegre, Supte(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Torres Quispe, Diana Antuane; Manrique de Lara Suarez, LucioEn la investigación sobre la infiltración del suelo en un cultivo de coco y un bosque natural, se seleccionaron cinco puntos aleatorios en cada zona. Se utilizó un infiltrómetro de doble cilindro, realizando mediciones cada 5 minutos durante un total de 120 minutos. Los datos obtenidos se analizaron utilizando modelos de Horton, Kostiakov y Green-Ampt a través del software Matlab. Además, se correlacionaron las precipitaciones acumuladas con las tasas de infiltración utilizando una correlación de Pearson. Se recolectaron muestras de suelo de ambas zonas para análisis granulométricos en laboratorio, y se compararon los niveles de infiltración entre los dos sistemas de uso de suelo mediante la prueba de t de student. Los resultados mostraron que el modelo de Horton se ajustó mejor a los datos de infiltración, reflejando el comportamiento asintótico observado con un R2 superior a 0.95 para ambos tipos de suelo. Se encontró que el bosque natural presentaba una tasa de infiltración de 4.02 ± 0.35 cm/h y el cultivo de coco de 2.99 ± 0.12 cm/h. Además, se identificó una correlación negativa significativa entre la infiltración y la precipitación acumulada, con un coeficiente de r 2 = -0.61571, indicando que un aumento en la precipitación puede reducir la tasa de infiltración. Aunque los dos suelos mostraron propiedades granulométricas similares, se encontró una diferencia significativa en las tasas de infiltración entre ellos, con un p-valor de 0.024, La investigación concluye que el uso del suelo influye en la infiltración, siendo superior en bosques naturales frente a cultivos de coco.Item Evaluación de la pérdida del suelo por erosión hídrica utilizando metodología rusle con SIG en la cuenca del río Sacanche – San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Jardith James, Del Castillo Gonzales; Manrique de Lara Suarez, LucioEn la presente investigación se determinó la pérdida del suelo por Erosion Hídrica en la cuenca del Rio Sacanche, consistió en el análisis Multiplicativo de los factores de Erosividad (R), Erodabilidad (k), Cobertura o Uso Actual (C), resultado de grado (S), longitud de la Pendiente (L) y prácticas de conservación (P). La cuenca del Rio Sacanche se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 7°04'13" de Latitud Sur y 76°42'53" de Longitud Oeste, cuenta con una extensión de 12 410.34 ha y es centro de partida de la provincia de Saposoa, Bellavista y Mariscal Cáceres, zona céntrica de la zona sur de la Región San Martin. El objetivo de la investigación es determinar la perdida de suelo por Erosión Hídrica utilizando metodología Rusle con sig, para ello primeramente se extrajo datos de precipitación de las estaciones meteorológicas (Pachiza, San Pablo, Bellavista y Huayabamba) la cual son cercanas a la zona de influencia para después estimar el factor R mediante el IMF, estos valores oscilaron entre 847.29 a 2,512.62 Mj*mm/ha*h*año, para el factor K o Erodabilidad se determinó 17 puntos de muestreo, según metodología del número muestra mínimas del MINAM, correspondientes a las unidades fisiográficas, donde se evaluó parámetros como Textura, Materia Orgánica, Permeabilidad y Estructura, estos valores de K se encuentran entre 0.034 a 0.066 tm*ha*h/Mj*mm. El factor C se estimó a partir de imágenes satelitales sentinel para posteriormente integrar al ArcMap donde se asignó valores de cada uso y cobertura que en la cuenca existe, valores que oscilaron entre 0.0001 a 1, así mismo el factor LS se evalúo a partir del método Renard et al (1997), esto valores oscilaron entre 0.029 a 398.64, además debido a que no existe practicas de conservación dentro de la zona de influencia se asumió el valor de P igual a 1. En la cuenca del Rio Sacanche al simular que en el área no contaría con cobertura vegetal, los valores adquirieron niveles de 1.30 a 50 tm/ha*año. Por último, en la investigación se logro determinar la pérdida de suelo actual por Erosion Hídrica en la cuenca del Rio sacanche Utilizando Rusle con valores que se encuentran en 0.0001 a 2,412.65 tm/ha*año, es así como al 80.5% del área de la cuenca se encuentra en un rango de normal y solo el 0.3% sobrepasa los límites, considerándose Muy severa.Item Influencia de diferentes densidades de siembra de Guazuma crinita C. Martius “bolaina blanca” en la fertilidad de suelo del predio Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Infante Camacho, Denys Albert; Manrique de Lara Suarez, LucioEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes densidades de siembra de Guazuma Crinita C. Martius “bolaina blanca”. Para realizar el muestreo de suelo se tomará en cuenta diversas metodologías una de ellas propuestas por departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, mientras que el segundo por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, modificando, donde se seleccionan 5 árboles con buen estado fitosanitario y con los mismos portes o características. El procedimiento para extraer las muestras del suelo consistirá en realizar cuatro monolitos de 0-30cm de profundidad equidistantes en cada árbol a muestrear, estas muestras de los monolitos serán homogeneizadas para mandarse a analizar posteriormente, cabe resaltar que antes de realizarse la extracción de las muestras se debe limpiar el terreno. Posteriormente se tamizará con mallas de 4 mm o 2 mm según la determinación a realizar. Los suelos existentes en las cuatro densidades poseen similar perfil edáfico, debido que son suelos Eutropepts, con pendiente de 1%, un drenaje pobre, aluvial con nivel freático a los 50 m. La influencia de la densidad siembra de plantaciones de Guazuma crinita C. Martius “bolaina blanca” en las propiedades físicas y químicas del suelo fueron significativas, evaluando la fertilidad de los suelos en cuatro densidades de siembra (T1 (2.5 x 2.5), T2 (3 x 3), T3 (3.5 x 3.5) y T4 (4 x 4)), de acuerdo a sus indicadores físicos y químicos, donde la densidad T1 (2.5 x 2.5) fue el de mejor fertilidad, seguido del T4 (4 x 4), T2 (3 x 3) y el suelo de menor calidad fue el T3 (3.5 x 3.5).Item Microorganismos promovedores de crecimento (bocashi) en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector de Picuroyacu, Castillo Grande - provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Guerra Benavides, Raul; Manrique de Lara Suarez, LucioEl trabajo de investigación fue ejecutado en Picuroyacu, Se evaluó los microorganismos promovedores de crecimiento, variabilidad de microorganismos promovedores de crecimiento según tratamiento en suelo cacao. El nivel de investigación es descriptivo, se elaboró abono bokashi que se incorporaron al suelo, como tratamientos en cada parcela. Las variables físicas (textura), químicas (pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible, bases cambiables) y microbiológicos (bacterias aerobias viables, actinomicetos, bacterias acidolacticas y mohos). Resultados, los microorganismos se observó mayor presencia actinomicetos seguido de aerobios viables a 15 y 30 cm de profundidad, en el suelo de cacao. Mayor variabilidad fue en actinomicetos (56.16 %), seguido de microorganismos aerobios viables (24,66 %). El segundo análisis de suelo, ligero incremento de materia orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio así mismo el pH a 15 cm de profundidad. El T2, mayor variabilidad en actinomicetos (52.5 %) seguido de microorganismos aerobios viables (24,66 %), así mismo mejora la característica del suelo, apreciándose incremento de Fungí (10%) y Fijadores de nitrógeno de (7,5%). El T3, mayor variabilidad en actinomicetos (48,98%), microorganismos aerobios viables (24,49 %). El análisis de suelo, observo incremento de materia orgánica (1,57%), nitrógeno vario de (0,08%), fosforo (15,77ppm) el potasio (138,24 ppm) el pH vario (4,40) a 15 cm de profundidad. El Bocashi, mejora la característica del suelo, apreciándose incremento de Lactobacillus (10,2%), fijadores de nitrógeno de (10,2%). Sin embargo, una ligera disminución de actinomicetos (48.98%) así mismo de aerobias viables (24,49%).Item Necesidades hídricas del Theobroma cacao L. (cacao) en la etapa de producción, fundo Miraflores, Nuevo Bambamarca- Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Ramirez Silva, Shalle Bruller; Manrique de Lara Suarez, LucioLas recientes deficiencias hídricas en la atmósfera y el suelo limitan el normal desarrollo del cultivo de cacao y requieren ser conocidas para garantizar la producción e incrementar el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar las necesidades hídricas del Theobroma cacao L. (CACAO) durante la etapa de producción desde setiembre 2019 hasta febrero 2020, se determinó la evapotranspiración de referencia mediante el método de Penman-Monteith (Allen et. al, 2006) y un lisímetro de drenaje, a la vez se evaluó el estado de humedad en el suelo de la planta a 20,00; 40,00 y 60,00 cm de profundidad, finalmente se determinó la lámina de riego para cubrir las deficiencias. Durante la etapa del ciclo vegetativo (reposo y poda) y ciclo reproductivo (floración), para los meses de setiembre, octubre y noviembre. Las mayores pérdidas por evapotranspiración de referencia calculada y observada para el cultivo fueron de 5,19; 5,30 y 5,20 mm-día y 5,98; 5,98 y 5,64 mm-día respectivamente, la variación diaria de la humedad del suelo para los 182 días del periodo de duración de la investigación a 20,00 cm de profundidad fue de 34,07 mm, a 40,00 cm 14,64 mm y a 60,00 cm 12,26 mm, las láminas de riego máximas en m3 cubrir el déficit hídrico fueron de 946,90 m3 /mes/ha, 798,80 m3 /mes/ha y 815,80 m3 /mes/ha. Se recomienda el riego para cubrir las deficiencias de agua durante el inicio de la etapa de producción del cultivo.Item Radiación solar global aplicando el modelo de bristow y campbell en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Aquino Bailon, Diana Katherine; Manrique de Lara Suarez, LucioEl objetivo de esta investigación fue determinar los valores de radiación solar global aplicando el modelo de Bristow y Campbell en la provincia de Leoncio Prado, para lo cual se tuvo los datos diarios de temperaturas máximas y mínimas de las estaciones meteorológicas de Tingo María, Tulumayo y Aucayacu, que fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Todos los resultados presentados fueron valores promedio del periodo 2017-2022, para las estaciones meteorológicas de Tingo María, Tulumayo y Aucayacu. En el caso de la amplitud térmica fueron: 9.80 ºC, 10.18 ºC y 10.86 ºC; coeficiente a fueron: 1.42, 1.39 y 1.34; coeficiente b fueron: 0.05, 0.05 y 0.06; coeficiente c fueron: 1.42, 1.39 y 1.34; radiación solar extraterrestre fueron: 10.30 kwh/m2 , 10.29 kwh/m2 y 10.27 kwh/m2 ; radiación solar global fueron: 4.35 kwh/m2 , 4.45 kwh/m2 y 4.60 kwh/m2 . Asimismo se analizó la relación entre los valores de radiación solar global y amplitud térmica mediante la correlación r de Pearson del periodo 2017-2022, para las estaciones meteorológicas de Tingo Maria, Tulumayo y Aucayacu que fueron: 0.96, 0.95 y 0.94 diarias; 0.97, 0.98 y 0.96 mensuales; 0.98, 0.99 y 1.00 anuales al 99 % de grado de confianza, que significa una correlación alta y positiva entre las variables. Por último se determinó que la radiación solar global promedio para la provincia de Leoncio Prado es 4.5 kwh/m2 /día