Browsing by Author "Robles Huaynate, Rizal Alcides"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antimicrobiana in vitro del noni (Morinda citrifolia) sobre Escherichia coli y su efecto inmunomodulador en cuyes, en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Beteta Blas, Xiomara; Paredes López, Daniel Marcos; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl objetivo del presente estudio fue (1) determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso de noni (Morinda citrifolia) sobre Escherichia coli, medida por el halo de inhibición (mm), (2) evaluar in vivo el efecto de la harina de noni sobre perfiles de respuesta celular (leucocitos, eritrocitos, hematocrito, hemoglobina, VCM, HCM y CHCM) y perfiles bioquímicos hematológicos (proteína total, albumina, globulina y colesterol) en cuyes de la línea Perú. Se utilizarón 4 tratamientos cada uno con 4 repeticiones por 30 días con 4 cuyes de 60 días de edad. Para la actividad antimicrobiana in vitro el extracto acuoso (concentradas en 2%, 4% y 8%) de harina de noni, se utilizó como parámetro de evaluación el diámetro de halo de inhibición (mm) de los discos de sensibilidad; para el efecto in vivo se agregó 2%, 4% y 8% de harina de noni en el alimento. Los resultados de los experimentos in vitro mostraron que el extracto acuoso de harina de noni a una concentración de 8% inhibe en el crecimiento de la Escherichia coli un halo de 6.63 mm. Este dato demuestra que la inhibición del crecimiento de la bacteria por efecto del extracto comienza a partir del 8% de noni. Los resultados in vivo para los perfiles de respuesta celular mostrarón efectos a los 75 días para los niveles de eritrocito y hematocrito, encontrándose diferencias significativas (P <0,05). Sin embargo, la harina de noni no influyó para leucocitos, VCM, HCM y CHCM (P> 0,05), del mismo modo para perfiles bioquímicos hematológicos.Item Calidad y grupos funcionales microbianos del compost de residuos agropecuarios por efecto de dos biofermentos (montaña y bambusal)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Pérez Mendoza, Guder Elvira; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo se realizó en la Unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Facultad de Zootecnia (UNAS). El objetivo fue evaluar la calidad de compost de residuos agropecuarios, se utilizó 230 kg de residuos agropecuarios (150 kg excretas y 80 kg de cascarilla de arroz) como unidad experimental, mediante un diseño completo al azar (DCA) con dos tratamientos y 6 repeticiones evaluados al término del proceso del compost (37 días). Los tratamientos en estudio fueron; Residuos agropecuarios con Biofermento de Montaña (T1) y con Biofermento de Bambusal (T2). No hubo efecto estadístico (p>0.05) en dinámica de temperatura ni en dinámica de ph. En las características químicas del abono, hubo diferencia estadística (p<0.05) en parámetros de conductividad eléctrica (CE), destacando el T1 con 0.567 con dS/m y 0.523 dS/m para el T2, en materia orgánica en base seca destacó el T2 con 82.64% a comparación del T1 con 80.93%, en cuanto a las cenizas, destaco el T1 con 19.07 % en comparación con el T2 con 17.36 %. Las evaluaciones de macrominerales no presentaron diferencias en el contenido de Nitrógeno, aunque si (p>0.05) en Fósforo (P2O5) por el T1 con 0.39 %, en Potasio (K2O) por el T2 con 1.35 %, en Calcio (Ca) por el T1 con 0.71 % y en Sodio (Na) el T2 con 0.07 %. En las evaluaciones de microminerales se destacó el T2, por contener mayores cantidades de Cu, Mn y Zn, a comparación del T1. Se concluye que ambos biofermentos actúan de manera similar en la calidad del abono, debido a que contiene características propias.Item Características fisicoquímicas de abonos composteados con tres fuentes de microorganismos eficientes obtenidos de bosque natural, rúmen y comercial EM®(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Sevillanos Piña, Milton Cesar; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar las características nutricionales y físicas de abonos orgánicos compostados con microorganismos de: bosque natural, ruminal y comercial. La elaboración de abono orgánico se realizó mediante el compostaje de vacaza, pollaza, ceniza, carbón molido y los respectivos microrganismos durante 28 días, se evaluaron tres tratamientos, con cuatro repeticiones y una ruma de 250 kg como unidad experimental; los tratamientos fueron T1: Abono orgánico composteado con microorganismos de bosque natural, T2: con microorganismos ruminales y T3: Con microorganismos comerciales. Los resultados muestran que las características nutricionales y físicas fueron semejantes (p>0.05) entre los tratamientos, con excepción para la proporción de tamaño de partícula menores a 0.5 pulgadas, que reportaron mayores proporciones en abonos composteados con microorganismos de bosque y ruminales, en relación con abonos composteados con microorganismos comerciales; también, la concentración de potasio fue mayor en abonos con microrganismos de bosque y comercial y menor con microrganismos ruminales. Se concluye que, los abonos con diferentes tratamientos presentan semejantes concentraciones de macro y micro minerales, pero el abono composteado con microorganismos de bosque rinden mejor y presentan mayores concentraciones de potasioItem Caracterización del proceso de pesca y comercialización de pescado en época de creciente en Contamana, Loreto(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Arriaga Abisrror, Sarita Solange; Hernández Guevara, José Edwar; Robles Huaynate, Rizal AlcidesLa investigación se desarrolló en el distrito Contamana, provincia Ucayali, región Loreto con el objetivo de analizar las características del proceso de pesca y comercialización de pescado. Es de tipo descriptivo transversal y se aplicó encuestas para analizar las características generales de pescadores y vendedores, el proceso y puntos críticos de comercialización y se evaluó la adopción de buenas prácticas de pesca y comercialización. Se identificó 235 pescadores y 108 vendedores y se organizó en 3 grupos respectivamente, el grupo 1 y 3 son pescadores informales y prefieren pescar en canoa, con trampa de 3 pulgadas en época de vaciante, al día desembarcan en menor cantidad (26.89 Kg) el grupo 3. La especie más capturada por los tres grupos es el P. nigricans (Boquichico). Así mismo el grupo 1 y 2 de vendedores venden en la mañana y tarde. Los 3 grupos comercializan en 4 estados a las especies clasificados según precio; Fresco: P. punctifer (Doncella), Salpreso: B. vaillantii (Bagre), Seco salado: A. gigas (Paiche) y Fresco salado: P. punctifer (Doncella) tienen como fuente de provisión a un pescador externo. Se concluye que los actores que integran la cadena de comercialización de pescado son: pescadores, intermediarios y consumidor final, los puntos críticos durante el proceso de la pesca y comercialización son la falta de adopción de las buenas prácticas según actividad, ya que el 17.87% de pescadores solo adoptan 5 de 16 buenas prácticas de pesca y el 27.78% de vendedores solo adoptan 8 de 14 buenas prácticas de comercialización.Item Caracterización nutricional de abonos orgánicos compostados con residuos agropecuarios(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Vargas Huaman, Diter; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar las características nutricionales y físicas de abonos orgánicos compostados con dos fuentes de carbono. La elaboración de abono orgánico se realizó mediante el compostaje de vacaza como fuente de nitrógeno y pollaza y/o coronta de maíz como fuentes de carbono, utilizando microorganismos del bosque reservado Brunas UNAS, con una duración de 21 días, se evaluarón dos tratamientos, con cuatro repeticiones y una ruma de 500 kg como unidad experimental; los tratamientos fueron T1: Abono orgánico composteado con fuente de carbono pollaza y T2: Abono orgánico composteado con fuente de carbono coronta de maíz, donde se evaluaron las concentraciones de minerales, la proporción del tamaño de partícula grande, la humedad, temperatura, las relaciones de carbono y nitrógeno (C:N) y el rendimiento productivo del abono orgánico. Los resultados muestran que las concentraciones de minerales fueron (p < 0.05) semejantes para ambos tratamientos; también, la relación C:N al inicio del experimento fue diferente (p < 0.05), 20.82 para el tratamiento con pollaza y 25.63 para el tratamiento con coronta de maíz; sin embargo la relación C:N al final del compostaje fue (p > 0.05) semejante. La proporción del tamaño de partícula grande fue influenciada por las fuentes de carbono, teniendo partículas grandes en mayor proporción el tratamiento con coronta de maíz, el cual se corrobora con un rendimiento productivo bajo para el abono compostado con coronta de maíz. Se concluye que, ambos abonos contienen semejante concentraciones de minerales, pero el abono compostado con pollaza presenta mejor relación C:N, menor proporción de tamaño de partícula grande y por lo tanto mejor rendimiento productivoItem Desempeño bioeconómico de cuatro niveles de inclusión de harina de cáscara de theobroma cacao l (cacao) en dietas de oreochromis niloticus (tilapia) en fase de engorde(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Martin Penadillo, Darwuin; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la piscigranja “El encanto de Saipai”, ubicado en la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, con el objetivo de determinar el desempeño bioeconómico de Oreochromis niloticus (tilapia), alimentadas con dietas peletizadas incluidas con diferentes niveles de cáscara de cacao; para ello, se emplearon 200 tilapias en fase de engorde, con tres meses de edad y con 191.06 ± 15.24 g de peso vivo, los cuales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con 5 tratamientos (0%, 5%, 10%, 15% y 20% nivel de inclusión de harina de cáscara de cacao), 4 repeticiones y cada repetición con 10 peces. Los resultados muestran una tendencia lineal, que a mayor inclusión de harina de cáscara de cacao en las dietas para tilapias en fase de engorde presenta mejor resultado en velocidad de crecimiento en peso, tasa de crecimiento especifico en peso, y conversión alimenticia aparente (2.86 g/día, 1.05% y 2.28 respectivamente), los peces alimentados con 5% y 10% de harina de cáscara de cacao mostro mayor utilidad 28.8%. En conclusión, a mayor inclusión de harina de cáscara de cacao en dietas peletizadas para tilapia se mejorá la respuesta productiva, por lo tanto, se puede incluir hasta un 20% en la dieta.Item Desempeño bioeconómico del paco (piaractus brachypomus, cuvier 1818) en fase de crecimiento, alimentados con dietas con inclusión de torta de sacha inchi (plukenetia volubilis l.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Gamez Aguirre, Yempol; Álvarez Janampa, Carlos; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo se realizó en la piscicultura el encanto de Saipai, localizado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, con el objetivo de evaluar la inclusión óptima de torta de sacha inchi en dietas para Paco (Piaractus brachypomus, cuvier 1818) en fase crecimiento, para ello se utilizaron 200 Pacos con tres meses de edad, con peso vivo 81.72 ± 14.1g y una longitud total de 14.28 ± 0.48 cm, los cuales fueron distribuidos en cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 10 peces por unidad experimental; las evaluaciones se hicieron al inicio, a los 30 y 61 días de iniciado el ensayo. Los resultados mostraron que no se reportaron diferencias significativas (p > 0.05) en los periodos de 1 a 30 y 1 a 61 días; entretanto, en el periodo de 31 a 61 días, se observaron que, los peces que consumieron dietas con 24% de inclusión de torta de sacha inchi reportaron (p < 0.05) mejor velocidad de crecimiento y mejor tasa de crecimiento específico en relación a los que consumieron dieta incluidas con 32% de torta de sacha inchi. En conclusión, podemos indicar que los pacos en fase de crecimiento aceptan dietas incluidas con torta de sacha inchi, hasta un 32%.Item Determinación del coeficiente digestible aparente de la energía del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao en Cavia porcellus l. (cuyes)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Saucedo Alanya, Elida Mili; Robles Huaynate, Rizal AlcidesLa investigación tuvo como objetivo; determinar los coeficientes digestibles aparentes de la energía del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao en cuyes. Se usó 28 cuyes machos de línea Perú en crecimiento con peso vivo de 685 ± 84 g en promedio que fueron distribuidos en cuatro grupos: dieta1 (control), dieta 2 (15% de aceite de palma), dieta 3 (15% de torta de palmiste) y dieta 4 (30 % de torta de cascarilla de cacao); cada grupo conto con solo un cuy y 7 repeticiones en cuatro grupos, el manejo fue el mismo para todos los grupos. Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva como promedio y error estándar del promedio, mediante el software estadístico INFOSTAT, obteniendo lo siguiente; las muestras de aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla se cacao presentaron como MS; 99.86 %, 90.78% y 92.61% y la EB de las muestras fueron 9380.19 kcal/kg, 4324.04 kcal/kg y 4663.06 respectivamente. Los coeficientes digestibles de la MS y ED aparentes del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao son: 85.29%, 65.73% y 65.80%, de MS y 76.56%, 43.94% y 49.56% para la ED, respectivamente. La ED para cuyes del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao son 7181, 1900 y 2311 kcal/kg. Se rechaza la hipótesis planteada y se acepta la hipótesis nula, considerando que los coeficientes digestibles de la energía del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao son menores al 70%Item Diferentes niveles de harina de semilla de canavalia (canavalia ensiformis l.) predigerida in vitro como insumo en la alimentación para pollos parrilleros en fase de acabado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Albornoz Lavado, Yefigenia; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo de investigación se ejecutó en el área de aves de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el objetivo de determinar el nivel óptimo de inclusión de harina de semillas de canavalia pre digerida in vitro (HSCPDIV), en dietas para pollos parrilleros en fase de acabado, dónde fueron utilizados 175 pollos machos Cobb 500 de 21 días de edad, con peso vivo de 842 ± 20 g, los cuales se distribuyeron en cinco tratamientos, siete repeticiones y cada repetición con cinco aves; las semillas de canavalia fueron secadas, partidas y sometidas a pre digestión in vitro con microorganismos de rumen, secadas y adicionadas en dietas, formándose cinco tratamientos: T1: Dieta sin inclusión de HSCPDIV, T2: Dieta con inclusión de 5% de HSCPDIV, T3: Dieta con inclusión de 10% de HSCPDIV, T4: Dieta con inclusión de 15% de HSCPDIV y T5: Dieta con inclusión de 20% de HSCPDIV. Los datos fueron sometidos al análisis de regresión y para determinar el nivel óptimo de inclusión, las ecuaciones cuadráticas se sometieron a la primera derivada. Los resultados indican que la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia tuvieron (p<0.05) una tendencia cuadrática, indicando que el nivel óptimo en promedio fue de 2.88%; asimismo, se observó que el rendimiento de carcasa presento (p<0.05) una tendencia linear negativa y económicamente, se observa que a mayor inclusión de HSCPDIV, existe menor utilidad. Se concluye que el nivel óptimo de inclusión de harina de semillas de canavalia pre digerida in vitro en dietas para pollos parrilleros machos en fase de acabado es de 2.88%.Item Diferentes protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña sobre las características fisicoquímicas de abonos orgánicos(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Huaraca Bazán, Kennit Bryan; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar dos protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña sobre las características fisicoquímicas de abonos orgánicos. La elaboración del abono orgánico se realizó mediante el uso del compostaje, utilizando microorganismos eficientes de montaña del bosque reservado Brunas UNAS, dicho proceso tuvo una duración de 28 días. Se evaluaron dos tratamientos, los cuales fueron T1: Protocolo n°1 (Tradicional) y T2: Protocolo n°2 (Innovador) con 4 repeticiones cada uno y con una unidad experimental de 250 kg. Los resultados muestran que la temperatura, humedad, contenido de materia orgánica y mineral, concentraciones de macro y micro minerales fueron semejantes (p > 0.05) para ambos protocolos en el día 1 y 28; también el tamaño de partícula y el rendimiento productivo fueron semejantes (p > 0.05) en el día 7 y 28; así mismo el pH en el día 1 fueron semejantes (p > 0.05), sin embargo el pH en el día 28 fueron diferentes (p < 0.05), 7.51 para el protocolo n°1 y 8.09 para el protocolo n°2.Se concluye que ambos protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña son semejantes en cuanto a las características físicas, químicas y productivas de abonos orgánicosItem Efecto bioeconómico de la inclusión de aditivos FISH 40® Y FISH 75® en la ración de los alevinos de paiche (Arapaima sp.) criados en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Calderón Espinoza, Yuli Brígida; Robles Huaynate, Rizal Alcides; Contreras Salazar, GuadalupeEl objetivo fue evaluar el efecto de la inclusión de aditivos fish 40® y fish 75® en la dieta de alevinos de paiche (Arapaima sp.) criados en condiciones de laboratorio; fueron formuladas tres dietas: T1: Dieta sin inclusión de aditivos; T2: Dieta suplementada con fish 40® y T3: Dieta suplementada con fish 75®, donde se utilizaron 108 alevinos de 2.3 g y 7.3 cm, de peso y longitud, respectivamente, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, cuatro repeticiones y una unidad experimental de 9 alevinos colocadas en bandejas plásticas de 9 litros de capacidad, fueron evaluados los parámetros biométricos y económicos y características fisicoquímicas del agua de cultivo. Los resultados indican que, el consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia, la sobrevivencia y el rendimiento económico no presentaron diferencia estadística entre tratamientos; el incremento de talla de alevinos del tratamiento control fue (p<0.05) mayor en relación a los alevinos de los otros tratamientos. Las concentraciones de amonio, oxígeno disuelto, dureza, pH y la temperatura no fueron influenciadas (p>0.05) por los tratamientos en estudio; sin embargo, el agua de alevinos de los tratamientos T2 y T3, reportaron (p<0.05) mayor dióxido de carbono y alcalinidad en comparación al control. Se concluye que, la inclusión de aditivos fish 40® y fish 75® en la dieta de alevinos de paiche, no causan efecto sobre los parámetros biométricos y rendimiento económico; pero afecta parcialmente los parámetros químicos del agua.Item Efecto de diferentes niveles de torta de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) precocida sobre el hígado y el perfil bioquímico sanguíneo de aves de postura en la etapa de levante.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Hurtado Ramírez, Leidy Laura; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la granja zootécnica y el laboratorio de sanidad animal de la facultad de zootecnia- UNAS, Tingo María - Peru, entre el 4 de Junio al 4 de noviembre (150 días), divididos en dos fases, fase de levante I de 4 a 12 semanas y levante II de 13 a 16 semanas de edad; con el objetivo de determinar el efecto de diferentes niveles de torta de sacha inchi precocida (TSIP) incluidos en la ración de aves de postura sobre el hígado y el perfil bioquímico sanguíneo en la etapa de levante. Se utilizaron 64 pollitas de la línea Hy -Line Brown distribuidos al azar en 4 tratamientos: T0:0, T1:6, T2:10 y T3:14 %, que son los porcentajes de inclusión de la TSIP en la ración. Se evaluó mediante un diseño completamente al azar. No encontrándose efectos sobre el hígado y el perfil bioquímico sanguíneo (p>0.05) para los diferentes tratamientos en las dos fases; observándose efectos en el tejido hepático a mayores niveles de TSIP.Item Efecto de goma xantana y almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como aglutinantes sobre la calidad física de la dieta peletizada para codornices en fase de postura, en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) La Torre Rueda, Kendrix; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de fuentes de aglutinantes sobre las características físicas de dietas peletizadas para codornices en fase de postura, el trabajo se realizó en la Planta de Alimentos Balanceados de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, dónde se evaluaron cinco tratamientos: T1: Dieta peletizada sin inclusión de aglutinante, T2: Dieta peletizada con inclusión de 0.05% de goma xantana, T3: Dieta peletizada con inclusión de 3% de almidón de yuca, T4: Dieta peletizada con inclusión de 6% de almidón de yuca y T5: Dieta peletizada con inclusión de 9% de almidón de yuca. El trabajo fue sometido a un Diseño Completamente al Azar, con arreglo factorial (5 x 4), cinco dietas con inclusiones de aglutinantes x cuatro momentos de evaluación y los promedios fueron comparados mediante el test de Tukey (5%). Los resultados demuestran que, las dietas peletizadas para codornices en fase de postura incluidas con goma xantana y almidón de yuca, presentaron (p > 0.05) similar efecto aglutinante sobre los parámetros de porcentaje de humedad, porcentaje de finos, dureza e índice de durabilidad del pellet; también, las dietas con inclusión de 6% de almidón de yuca, muestran mejor efecto sobre los parámetros evaluados, en relación a las inclusiones de 3% y 9% de almidón de yuca. Se concluye que la dieta peletizada para codornices en fase de postura, incluida con 6% de almidón de yuca reportó mejores características físicas del pellet.Item Efecto de la inclusión de prebiótico SafMannam® y antibiótico BMD 10® en la alimentación de pollos parrilleros en el trópico(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Camarena Arcce, Sandy Marlene; Robles Huaynate, Rizal Alcides; Saavedra Rodríguez, HugoEl trabajo de investigación se ejecutó en la unidad de aves de la Facultad de Zootecnia - UNAS, con el objetivo de determinar los índices productivos y económico de pollos parrilleros suplementados con prebiótico y APC. Fueron utilizados 168 pollos machos de 1 día de edad, con peso vivo de 44.05 ± 1.34 g, los cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos: T1. Ración sin aditivo, T2. Ración con 0.025% de prebiótico, T3. Ración con 0.05% de APC y T4. Ración con 0.025% de prebiótico + 0.05% de APC, con siete repeticiones y seis aves por repetición. Las evaluaciones se realizaron en las fases de inicio, crecimiento, acabado y en el periodo total de 1 a 33 días de edad. Los datos fueron sometidos a un diseño completamente al azar y los promedios fueron comparados con la prueba de SNK (5%). En las tres fases y en el periodo total, la suplementación de prebiótico y APC en raciones de pollos parrilleros machos no influenciaron sobre los índices zootécnicos; a excepción del consumo de alimento que, en la fase de crecimiento de 8 a 21 días de edad, los pollos suplementados consumieron más (p<0.05) alimento que los pollos sin suplementación. Sin embargo, en la fase de acabado los pollos suplementados con prebiótico más APC consumieron menos (p<0.05) alimento que aquellos sin suplementación y suplementados con prebiótico. Se concluye que, la suplementación de prebiótico y APC no influenciaron los índices zootécnicos, pero aquellos suplementados con prebiótico + APC muestran mejor mérito económicoItem Efecto de los extractos de hojas de Piper aduncum L., Morinda citrifolia L. y Artocarpus altilis (S. Park.) sobre índices productivos y rendimiento de canal de pollos parrilleros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alania Santiago, Cindy Vanessa; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesLa presente investigación se realizó en la unidad experimental de aves del Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), con el objetivo evaluar el efecto de los extractos de las hojas de matico, noni y pan de árbol suministrados en agua de bebida sobre índices productivos y rendimiento de camal de pollos parrilleros; para ello se utilizaron 256 pollos de un día de edad, los cuales fueron distribuidos en ocho tratamientos con 4 repeticiones y 8 pollos por repetición; los tratamientos en evaluación fueron: T1: Dieta sin antibióticos (Control negativo) T2 : Dieta + BMD 10% (Control positivo) T3: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto de matico T4: Dieta sin antibióticos + 0.010% extracto de matico T5: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto de noni T6: Dieta sin antibióticos + 0.010% extracto de noni T7: Dieta sin antibióticos + 0.005% extracto pan de árbol T8: Dieta sin antibiótico + 0.010% extracto pan de árbol, las evaluaciones estadísticas fueron realizados mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) con ocho tratamientos, cuatro repeticiones y 8 aves por repetición las comparaciones de los promedios se realizaron mediante contrastes ortogonales para cada extracto con sus dos dosis, los análisis de variancia del DCA fueron comparados sus respectivos promedios con la prueba de SNK (5%), de la misma manera, se realizó una comparación de promedios por la prueba de Dunnet (5%). Los resultados demuestran que, (P<0-05) la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y consumo de agua de los pollos parrilleros 1-33 días de edad suplementados con diferentes dosis de extractos de hojas de matico, noni, pan de árbol; fueron mayores en comparación a los obtenidos en los grupos controles. Sin embargo, el rendimiento de carcasa no fue influenciado (P>0-05) por la suplementados con diferentes dosis de extractos de hojas de matico, noni, pan de árbol.Item Efecto de los extractos de hojas de plantas sobre los parámetros fisiológicos y la microbiología intestinal de pollos parrilleros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Beteta Blas, Xiomara; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEn la actualidad, los residuos de antibióticos en alimentos de origen animal, la resistencia antimicrobiana de microorganismos, la amplia demanda de fármacos veterinarios, el deterioro del medio ambiente perjudican el bienestar y la salubridad en la producción animal, necesitando suministrar productos inocuos para la alimentación y medicación; por esto, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los extractos de hojas de Piper aduncum, Morinda citrifolia y Artocarpus altilis sobre los parámetros fisiológicos y la microbiología intestinal de pollos parrilleros; para esto se diseñó una investigación aplicada, utilizándose 352 pollos de la línea Cobb 500. Se determinaron valores hematológicos: concentración de hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, MCV, MCH, MCHC, leucocitos, granulocitos, linfocitos, glucosa, colesterol, triglicéridos, TGO, TGP, proteina total, albumina, globulina; asimismo, se cuantificaron poblaciones de Escherichia coli, Lactobacillus sp. y Staphylococcus sp. Los resultados refieren las diferentes dosis de los extractos mostraron efecto significativo sobre HTO, HB, ERY, MCV, MCH y leucocitos mostrando una disminución en tratamientos con extractos en comparación al control positivo cuando se contrastaron con el promedio de dos dosis de los tres extractos. Los extractos de P. aduncum, M. citrifolia y A. altilis mostraron diferencias significativas sobre los parámetros bioquímicos de la sangre en pollos en el colesterol y triglicéridos. Los perfiles microbioologicos mostraron efecto significativo sobre la población (log10UFC) de Staphylococcos aureus disminuyendo por efecto del nivel alto (0,01%) del extracto de M. citrifolia en comparación con el control negativo y positivo y los 2 niveles de extracto de P. aduncum y A. altilisItem Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Robles Huaynate, Rizal Alcides; Jurado Baquerizo, TulioEl presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento-acabado, a través de ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y beneficio económico. Se utilizaron 90 gorrinas recién cambiadas de fase de recría a crecimiento proveniente del cruce de machos Duroc-Belga y hembras Laudrace-Edel, con una edad promedio de 70 días y 25 kilogramos de peso vivo, agrupados en lotes homogéneos (10 por lote) y distribuidos al azar en 3 tratamientos cada tratamiento con tres repeticiones. El experimento tuvo una duración de 45 días para la fase de crecimiento y 30 días para acabado. Los tratamientos fueron: ración sin promotor de crecimiento (testigo), con inclusión de 30 ppm de Narasina y 20ppm. de Virginiamicina en la fase de crecimiento; otro tratamiento sin promotor de crecimiento (testigo), otros dos tratamientos raciones con inclusión de 15 ppm. de Narasina y 1Oppm de Virginiamicina para la fase de acabado. La evaluación concluyó cuando los animales llegaron a los 145 días de edad. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño Completo al Azar y la prueba de comparación de medias de Duncan. En la fase combinada de crecimiento- acabado la mejor ganancia de peso fue: 0.809 kg. para el T3 seguido de 0.791 kg. para el T2 y como último 0.700 kg. para el T1. Estadísticamente hubo diferencias significativas. El mayor consumo fue de 2.156 kg. para el T3 seguido de 2.131 kg. para el T2 y como último 2.068 kg. para el T1; al análisis de variancia para esta variable no hubo diferencias estadísticas significativas (P > 0.05); la mejor conversión alimenticia fue de 2.66 para el T3 seguido de 2.69 para el T2 y como último 2.95 para el T1; del mismo modo al análisis de variancia no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P > 0.05) el mejor rendimiento de carcasa corresponde al T3 con 76.94% seguido del T2 con 76.14% y como último el T1 con 75.41 %; al análisis de variancia hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento más económico fue el T3 con un beneficio neto de 18.34 dólares, 0.214 dólares por kilo de peso vivo y un 22.34% de mérito económico.Item Evaluación bioeconómica de la crianza de pollos parrilleros machos en la empresa San Fernando S.A., Huacho - Lima(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Albornoz Lavado, Jenner; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl presente trabajo de investigación se realizó en la empresa San Fernando ubicada en el distrito de Huacho - Lima, con el objetivo de evaluar la respuesta bioeconómica de 180 mil pollos parrilleros machos Cobb Vantress 500, divididos en dos campañas y cada campaña con tres galpones de 30 mil aves cada uno, criados en un sistema de escala media y evaluados en cinco fases: Preinicio: 1 a 10, Inicio: 11 a 21, Acabado: 22 a 28, Terminación: 29 a 35, Finalización: 36 a 42 y el Periodo total: 1 a 42 días de edad, los datos de cada campaña y fase fueron evaluados con un Diseño Completamente al Azar (DCA) y los promedios fueron comparados con la prueba de t al 5%. Los resultados muestran, que no hubo diferencia del desempeño productivo de pollos evaluados por fases y criados en diferentes campañas, con excepción en la fase de Inicio dónde los pollos de la campaña B consumieron (p<0.05) más alimento que los pollos de la campaña A, El desempeño productivo logrado por los pollos fueron similares a los propuestos por Cobb Vantress; En cuanto a costos, se verifica 10.36 soles de costo total, 12.76 soles de ingreso total, 2.40 soles de beneficio neto y 23.21% de mérito económico de pollos parrilleros Cobb Vantress 500 machos criados en ambas campañas. Se concluye que los pollos parrilleros machos Cobb Vantress 500 criados en ambas campañas reportaron similar desempeño productivo y económico, logrando índices productivos similares a los propuestos por Cobb Vantress.Item Evaluación de diferentes concentraciones de energía metabolizable (Mcal/kg) en raciones de pollos criollos mejorados en fase de inicio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vega Laurente, Fernando Jesus; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el nivel óptimo de energía metabolizable para el desempeño productivo de pollos criollos mejorados machos y hembras en fase de inicio de 1 a 28 días de edad, alimentados con raciones que contenían 2.60, 2.70, 2.80, 2.90, 3.00, 3.10, Mcal/kg de energía metabolizable (EM). Se utilizaron 288 pollos criollos mejorados, con un peso inicial de 41.67 ± 06 g, distribuidos en un diseño completamente al azar con covariable para el peso inicial, con seis tratamientos, seis repeticiones y ocho pollos por repetición. Para determinar el nivel óptimo de energía metabolizable se usó la prueba de regresión cuadrática entre la variable independiente y las dependientes. Los resultados muestran que las aves que consumieron la dieta con 2.90 Mcal/kg tuvieron una mejor ganancia diaria de peso, por otro lado, el consumo diario de alimento fue disminuyendo conforme se incrementaba el nivel de EM. Considerando los coeficientes de determinación y la acumulación de dos variables como ganancia de peso y consumo de alimento para obtener la conversión alimenticia, se concluye que la exigencia de energía metabolizable para pollos criollos de ambos sexos de 1 a 28 días de edad es de 3.00 Mcal/kg.Item Evaluación de la inclusión de multienzimas en dietas para pollos parrilleros(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Suarez Gonzales, Limber David; Robles Huaynate, Rizal AlcidesLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootecnia de la Facultad de Zootecnia, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar los índices bioeconómicos de pollos machos en fases de inicio y crecimiento alimentados con dietas suplementadas con multienzimas; para ello fueron utilizados 144 pollos de la línea Cobb Vantress de un día de edad, las cuales se distribuyeron en tres tratamientos con ocho repeticiones y seis pollos por repetición; los tratamientos evaluados para la fase de inicio fueron: T1: Dieta control positivo con 3040 kcal/kg de energía metabolizable, T2: Dieta control negativo con 2900 kcal/kg de energía metabolizable y T3: Dieta control negativo con 2900 kcal/kg de energía metabolizable con inclusión de 0.010 % de multienzimas. Para la fase de crecimiento fueron: T1: Dieta control positivo con 3060 kcal/kg de energía metabolizable, T2: Dieta control negativo con 2920 kcal/kg de energía metabolizable y T3: Dieta control negativo con 2920 kcal/kg de energía metabolizable con inclusión de 0.010 % de multienzimas y las evaluaciones estadísticas se realizaron utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA), con ajuste por covariancia para peso inicial. Los análisis de variancia fueron procesados con el paquete estadístico INFOSTAT (2016) y los promedios fueron comparados utilizando la prueba de Tukey 5%. Los resultados indican que para los índices productivos en la fase de inicio (1 a 21 días) no hubo influencia (p>0.05) en ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento; entretanto, para la conversión alimenticia si hubo influencia (p<0.05), asimismo, en la fase de crecimiento (22 a 35 días) y la fase total de producción (1 a 35 días) no hubo influencia (p>0.05) sobre el desempeño productivo de las aves. Para los índices biológicos si hubo influencia (p<0.05) en el rendimiento de carcasa y peso relativo del estómago e intestinos, el mejor beneficio neto y mérito económico se atribuye a los pollos alimentados con dietas suplementadas con multienzimas con dosis de 0.010%. Se concluye que al incluir multienzimas en la dieta para pollos parrilleros mejora el rendimiento de carcasa, peso relativo del estómago e intestinos, beneficio neto y mérito económico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »