Browsing by Author "Ruíz Rengifo, Ladislao"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes hacia la conservacion ambiental en estudiantes de nivel secundaria en las instituciones educativas de la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Panduro González, Alberto; Ruíz Rengifo, LadislaoEl estudio tuvo como objetivo determinar las actitudes conservacionistas de estudiantes de nivel secundario en las Instituciones Educativas de la provincia de San Martín. Investigación cuantitativa, descriptiva - prospectiva, transversal. Muestra de 374 estudiantes del 1er al 5to grado. Técnica: encuesta e instrumento cuestionario estructurado. Resultados: 51,9% son mujeres y 48,1% varones; 36,4% oscilan entre 14 - 15 años, 48,4% proceden de Tarapoto, 23,3% son del 2do grado. Actitudes conservacionistas de indiferencia (50,3%), favorable (38,5%) y desfavorable (11,2%). Según niveles de actitudes, actitud cognoscitiva y conductual indiferente en el sexo femenino (50,5% y 54,6% respectivamente) y actitud afectiva en varones (58,3%). Estudiantes de procedencia urbana muestran predominancia en actitud cognoscitiva, afectiva y conductual indiferente (50,9%, 59,4% y 53,0% respectivamente); la zona rural mostró actitudes favorables predominantementecognoscitiva (33,0%), afectiva (37,4%) y conductual (48,4%). Predominancia de actitud cognoscitiva y afectiva indiferente en estudiantes del 1er grado (58,3% y 66,7% respectivamente), en la dimensión conductual estudiantes del 4to. grado muestran actitud indiferente y del 1er grado actitud favorable (50,0%). La II.EE. Francisco Izquierdo Rios presenta actitud cognoscitiva y afectiva indiferente (57,5%) en la primera y Jiménez Pimentel en la segunda, estudiantes del Cleofé Arévalo muestran mayor actitud cognoscitiva favorable (40,0%) y afectiva la II.EE. Juan Guerra (52,6%). Actitud conductual indiferente muestran la II.EE. Jiménez Pimentel y favorable la II.EE. Juan Guerra (60,5% respectivamente). Conclusiones: Las actitudes conservacionistas de los escolares de las diferentes instituciones educativas de la provincia de San Martín, son predominantemente de indiferencia.Item Análisis estructural del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva mediante parcelas permanentes de medición(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Díaz Quintana, Edilberto; Ruíz Rengifo, LadislaoEn los bosques tropicales se tiene limitada información sobre las condiciones en que se encuentran y ello no facilita a orientar su manejo sostenible, motivo por el cual se realizó el estudio con el objetivo de determinar el análisis horizontal, vertical y el índice de valor forestal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Se reinstaló dos parcelas permanentes de medición (PPM I y PPM IV) con un área de 1,0 ha cada una y divididos en 25 cuadrantes de 100 m2, dichas parcelas se encuentran en el BRUNAS, distrito Rupa Rupa, región Huánuco. En cada parcela se determinó el dap, altura total y diámetro de copa de las especies vegetales con dap ≥10 cm y se determinó los indicadores de la estructura horizontal, vertical y el índice de valor forestal. Teniendo en consideración la estructura horizontal del BRUNAS, en la PPM I la densidad, dominancia, el IVI y la cobertura, fueron mayores en Parkia panurensis Benth. ex HC Hopkins (65 ± 22,97 individuos/ha, 4,16 ± 1,22 m2/ha, 29,46% y 13,69% respectivamente), Casearia ulmifolia Vahl ex Vent. fue más frecuente (2,07%), siendo la parcela más homogénea (grado de homogeneidad = -0,18), con distribución espacial aleatoria (Morisita = 1,00); mientras que en la PPM IV, la densidad, dominancia, el IVI y la cobertura fueron mayores en Senefeldera inclinata Müll. Arg. (Franco et. al.) (155,00 ± 36,88 individuos/ha, 3,68 ± 0,75 m2/ha, 42,85% y 20,34% respectivamente), la Cecropia sciadophylla trecúl fue más frecuente (2,17%), siendo menos homogéneo (grado de homogeneidad = -0,36), con distribución espacial regular o uniforme (Morisita = 0,996). En la estructura vertical de la vegetación arbórea, la PPM I presentó 88 individuos en el estrato inferior (<11,45 m de altura total), en el estrato medio se registró 457 individuos y en el estrato superior (> 22,9 m de altura) se encontró 101 individuos, siendo Senefeldera inclinata Müll. Arg. (Franco et. al.) (10,02%) especie con mayor posición sociológica y Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC. con el mayor índice de espacio vital (0,98); la PPM IV registró 98 individuos en el estrato inferior (<13 m de altura total), 371 individuos en el estrato medio y 75individuos en el estrato superior (> 26 m de altura total), siendo Senefeldera inclinata Müll. Arg. (Franco et. al.) con mayor posición sociológica (31,90%) e Hirtella racemosa var. Hexandra con mayor índice de espacio vital (0,79). En la estructura bidimensional de la vegetación arbórea del BRUNAS, la especie Parkia panurensis Benth. ex HC Hopkins registró 39,73% del índice de valor forestal en la PPM I y Senefeldera inclinata Müll. Arg. (Franco et. al.) registró 68,28% en la PPM IV. Se concluye que cada PPM tiene sus propias características estructurales a pesar de encontrarse muy continuasItem Biología del hongo comestible pleurotus afin astreatus (Jacq. ex Fr) kumm y su posible propagación sobre especies forestales en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1990) Ruíz Rengifo, Ladislao; Ríos Ruiz, RolandoEl presente experimento se ejecutó en el laboratorio de Fitopatología y la Microestación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – tingo María, con la finalidad de estudiar su biología y adaptación del hongo comestible P. afín ostreatus. El experimento se distribuyó mediante el Diseño Completo a Azar con cinco repeticiones. Inicialmente se estudiaron aislamiento y cultivo del hongo a partir de tejidos y basidiosporas, purificación de cultivos e identificación; posteriormente se evaluaron efectos de medios de cultivos, efectos de luz, y efectos de temperaturas en el desarrollo micelial, de primordios y basidiocarpos, así como su posible propagación en condiciones de campo. La evaluación de los parámetros se realizaron en forma diaria, lográndose los siguientes resultados: - Mayor promedio de desarrollo micelial se consiguió a partir de aislamiento y cultivo de tejidos del hongo previa desinfección. – La purificación de los cultivos tuvieron eficiencia mediante el traspace de discos miceliales de cepas jóvenes hacia medios de cultivos (trigo autoclavado) en forma consecutiva. – Para la identificación del espécimen se tuvo como base las claves de identificación de hongos comestibles descritas por GUZMAN 1977. – Mejor desarrollo micelial, mayor formación de primordios y basidiocarpos se tuvo mediante el medio de cultivo de trigo autoclavado. – Para efectos de condiciones de luz, mayor desarrollo micelial se consiguió usando los medios de cultivos de trigo autoclavo sometidos a oscuridad, mientras que para el desarrollo de primordios y basidiocarpos resulto mejor los tratamientos sometidos a luz. – Para efectos de temperatura, el desarrollo de micelio, primordios y basidiocarpos, dio mejores resultados los tratamientos sometidos a temperaturas de 27°C.- En términos generales no fue posible obtener propagación en las trozas forestales inoculadas con el micelio del hongo comestible P. afín ostreatus. Estudios iniciales con hongos comestibles en nuestra región, es de necesidad prioritaria ya que permitirá su mejor aprovechamiento.El presente experimento se ejecutó en el laboratorio de Fitopatología y la Microestación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – tingo María, con la finalidad de estudiar su biología y adaptación del hongo comestible P. afín ostreatus. El experimento se distribuyó mediante el Diseño Completo a Azar con cinco repeticiones. Inicialmente se estudiaron aislamiento y cultivo del hongo a partir de tejidos y basidiosporas, purificación de cultivos e identificación; posteriormente se evaluaron efectos de medios de cultivos, efectos de luz, y efectos de temperaturas en el desarrollo micelial, de primordios y basidiocarpos, así como su posible propagación en condiciones de campo. La evaluación de los parámetros se realizaron en forma diaria, lográndose los siguientes resultados: - Mayor promedio de desarrollo micelial se consiguió a partir de aislamiento y cultivo de tejidos del hongo previa desinfección. – La purificación de los cultivos tuvieron eficiencia mediante el traspace de discos miceliales de cepas jóvenes hacia medios de cultivos (trigo autoclavado) en forma consecutiva. – Para la identificación del espécimen se tuvo como base las claves de identificación de hongos comestibles descritas por GUZMAN 1977. – Mejor desarrollo micelial, mayor formación de primordios y basidiocarpos se tuvo mediante el medio de cultivo de trigo autoclavado. – Para efectos de condiciones de luz, mayor desarrollo micelial se consiguió usando los medios de cultivos de trigo autoclavo sometidos a oscuridad, mientras que para el desarrollo de primordios y basidiocarpos resulto mejor los tratamientos sometidos a luz. – Para efectos de temperatura, el desarrollo de micelio, primordios y basidiocarpos, dio mejores resultados los tratamientos sometidos a temperaturas de 27°C.- En términos generales no fue posible obtener propagación en las trozas forestales inoculadas con el micelio del hongo comestible P. afín ostreatus. Estudios iniciales con hongos comestibles en nuestra región, es de necesidad prioritaria ya que permitirá su mejor aprovechamiento.Item Productividad de Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) boedijn usando como sustratos cáscara de café y paja de arroz suplementados con maíz molido(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Salas Huamán, Jean Denis; Ruíz Rengifo, LadislaoDe ingentes recursos de nuestra biodiversidadsabemos poco sobre hongos comestibles, por cuanto es necesario promover su estudio.Conesta investigación se buscaconocerla productividad de Pleurotus djamorusando como sustratos cáscarade café y paja de arroz suplementados conmaíz molido.Las cepas delos hongoscolectados en la zona y aislados fueron proporcionadaspor el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva–Tingo María,las semillas “spawn” fueron obtenidas en granosde trigoresbalado(trigo sin pelar)y sembrados en los sustratos cáscarade caféy pajade arroz suplementados con harina demaízpreviamentefermentados y semiesterilizados.El mejor resultadocon respecto a losdemás sustratos, se logró conpaja de arroz+ 20 g de maízmolido enrelación alpeso fresco del hongo Pleurotus djamor(128±9.81g/bolsa),menor tiempo entre la inoculación de la semilla y el Inicio de fructificación(11.2días), mayor eficiencia biológica (44.42 ±3.38 %),y mayor rendimiento(25.42 ±2.27 %/bolsade capacidad de 290g de sustrato seco). El suplemento con maízmolidoha mejorado los resultadosde productividaddel hongoen los sustratos a base de paja de arroz y cascara decafé