Maestría en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestria en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica
Browse
Browsing Maestría en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica by Subject "Agricultura tradicional"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La agrodiversidad en la comunidad Yaguas de urco miraño, río Napo, Mazan, Loreto, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Iman Correa, Sixto AlfredoEn la Comunidad Nativa Yaguas de Urco Miraño, río Napo, distrito de Mazán, Provincia de Maynas, Región Loreto, utilizando las técnicas y métodos de la investigación etnobotánica; se inventarió la agrobiodiversidad nominal total presente en 1O chacras de agricultores que ocupan 5.5 has; referida a la riqueza específica (número de especies vegetales) y a la abundancia (número de individuos por especie). Además se registró la sabiduría ancestral ligada a la crianza de la chacra y los usos que dan a la agrobiodiversidad local. El estudio determinó la cuantificación de la agrobiodiversidad nominal local, se han registrado 168 especies, 142 géneros y 65 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Arecaceae, Fabaceae y Solanaceae; todas las chacras estudiadas son diversas de acuerdo con el índice de Shannon; 4.12 a 2.22, el índice de similaridad en pares de chacras tuvo un máximo valor de 76% y un mínimo de 42% de especies compartidas. La crianza de la chacra, está ligada a la sabiduría ancestral de la etnia Yagua; basada en "tecnología locales", señas, secretos y sueños; se registraron 43 saberes que favorecen la conservación in situ de la agrobiodiversidad local. Se determinó 1O categorías de usos de la agrobiodiversidad nominal local: alimenticio, medicinal, doméstico, construcción, industrial, ornamental, artesanal, combustible, propiciatorio y tóxico. El presente estudio, permite establecer una línea de base para trabajos posteriores de monitoreo que permitan conocer el estado de la agrobiodiversidad.Item Contraste entre los sistemas de producción moderna y la chacra de cacao (Theobroma cacao L.) para favorecer su diversidad vegetal en la provincia de Leoncio Prado - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Adriazola del Aguila, Jorge LuisSe ha analizado la caracterización y valorización económica de diez sistemas de producción de cacao en la Provincia de Leoncio Prado, con la finalidad de reconocer los fundamentos del conocimiento científico que utilizan los agrónomos en su afán de lograr más biodiversidad y rentabilidad económica; asimismo se han descrito los saberes de crianza que asume el campesino para propiciar más vida en su chacra agrícola de cacao, derivando en el contraste de las dos concepciones del mundo que sustentan su visión: Occidente moderno y la cosmovisión andina amazónica de siempre. Los sistemas de producción de cacao se identifican como agrosilvícolas, con predominio de cacao clonal y árboles forestales, sembrados por los agricultores, según las recomendaciones técnicas agronómicas. Se encuentra que los sistemas 3, 9 y 8 son los más rentables con ingresos totales de S/ 24 184,83, S/ 20 985,49 y S/ 20 425,77 respectivamente; estos sistemas privilegian al clon de cacao CCN51, sembrado monoclonalmente. Al evaluar el funcionamiento de los sistemas con los índices de similaridad y diversidad, encontramos que no hay similaridad y los sistemas 7, 5 y 9 son los más diversos. Consideramos que estos métodos de evaluación son insuficientes por que se intenta algo muy difícil de lograr: valorizar la vida en los sistemas biológicos. La descripción de algunos saberes campesinos en la crianza del cacao nos ayudó a entender la cosmovisión andina amazónica de siempre que subyace, y en algunas personas es muy evidente, en los campesinos que crían y se dejan criar por la chacra agrícola de cacao en un mundo vivo. El conocimiento agronómico para cultivar cacao se originó en la teoría de sistemas, en la concepción dualista mente / objeto que refuerza el mundo máquina en esta era posmodema. El out put es la escasa biodiversidad. Concluimos que la Cosmovisión Andina Amazónica de Siempre asume la diversidad como modo de vida y no como medio.