Maestría en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestria en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica
Browse
Browsing Maestría en Biodiversidad y Agricultura Campesino Andino-Amazónica by Subject "Biodiversidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La agrodiversidad en la comunidad Yaguas de urco miraño, río Napo, Mazan, Loreto, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Iman Correa, Sixto AlfredoEn la Comunidad Nativa Yaguas de Urco Miraño, río Napo, distrito de Mazán, Provincia de Maynas, Región Loreto, utilizando las técnicas y métodos de la investigación etnobotánica; se inventarió la agrobiodiversidad nominal total presente en 1O chacras de agricultores que ocupan 5.5 has; referida a la riqueza específica (número de especies vegetales) y a la abundancia (número de individuos por especie). Además se registró la sabiduría ancestral ligada a la crianza de la chacra y los usos que dan a la agrobiodiversidad local. El estudio determinó la cuantificación de la agrobiodiversidad nominal local, se han registrado 168 especies, 142 géneros y 65 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Arecaceae, Fabaceae y Solanaceae; todas las chacras estudiadas son diversas de acuerdo con el índice de Shannon; 4.12 a 2.22, el índice de similaridad en pares de chacras tuvo un máximo valor de 76% y un mínimo de 42% de especies compartidas. La crianza de la chacra, está ligada a la sabiduría ancestral de la etnia Yagua; basada en "tecnología locales", señas, secretos y sueños; se registraron 43 saberes que favorecen la conservación in situ de la agrobiodiversidad local. Se determinó 1O categorías de usos de la agrobiodiversidad nominal local: alimenticio, medicinal, doméstico, construcción, industrial, ornamental, artesanal, combustible, propiciatorio y tóxico. El presente estudio, permite establecer una línea de base para trabajos posteriores de monitoreo que permitan conocer el estado de la agrobiodiversidad.Item Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, Distrito de Platería, departamento de Puno.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Apaza Ticona, JorgeLas familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que no sugiera culto. Todo es motivo de cariño, respeto y celebración. No sólo es motivo de celebración ritual a la madre tierra sino también a las semillas, el barbecho, desterronamiento, siembra, aporque, cosecha y consumo de alimentos. Sin embargo a raíz de la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI, esta concepción se ha deteriorado gradualmente debido al maltrato que dieron los conquistadores. Posteriormente un nuevo fenómeno, con la introducción de la fe adventista del séptimo día se deterioró aún más la espiritualidad andina. A pesar de todos estos maltratos religiosos, hoy las familias campesinas adventistas y no adventistas de la comunidad Villa de Ccota, siguen criando la diversidad de cultivos nativos a la manera de ser, de siempre. Se ha mostrado en la investigación la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad entre las familias adventistas. Ratifico y sostengo que la presencia de la fe adventista y los intentos de modernidad en la agricultura no ha logrado cambiar en su totalidad las formas y prácticas ancestrales de crianza de la agrobiodiversidad campesina, porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados según las características fisiográficas y climáticas de la localidad. Las familias adventistas en relación a los no adventistas sólo se diferencian en la espiritualidad. Los adventistas realizan oraciones a Dios creador y no aceptan los rituales de crianza, para ellos es un acto pagano que no está en la sagrada Biblia, pero en el acompañamiento hemos observado que los adventistas practican la pluralidad religiosa, es decir realizan rituales andinos al igual que las familias no adventistas. En las familias de esta zona es muy evidente el saber criar y saber dejarse criar con las variedades de cultivos en un mundo vivo. Los saberes de nuestros abuelos han venido recreándose de generación en generación, con el propósito de sostener la vida, respetando la diversidad y practicando la interculturalidad. Concluimos que la cosmovisión andina de siempre asume la diversidad como vida y no como un medio.Item Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Gomel Apaza, Zenón PorfidioEl presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Koriñahui, distrito de Pukara, provincia de Lampa, en la región Puno. Es una aproximación cualitativa, se ha utilizado la investigación acción en contexto comunitario para recopilar las señas a nivel de Koriñahui y para el seguimiento de caso se aplicó la entrevista semi estructurada. Previamente se hizo un inventario de todas las señas agroclimáticas que conoce la comunidad, se continuó con el estudio de caso del agricultor Zenón Gomel Mamani y su grupo de referencia durante la campaña agrícola 2006 – 2007 en las estancias Siccirani y Huancarani. Se tuvo la intención de hacer un contraste con la información agrometeorológica generada por el SENAMHI; lo cual fue imposible por la inexistencia de esa información aplicable a procesos concretos sino solo a nivel de investigación especializada. Es una investigación que pretende mostrar la existencia de los procesos de conversación con las, diferentes señas de importancia climática y agrícola, que contribuyen notablemente en la toma de decisiones del agricultor. Entre los resultados más resaltantes se tienen los siguientes: - Para la comunidad de Koriñahui las cantidades de señas son: (animales 37), (meteorológicas ,5), (acústicas 3). (luminiscentes 5), (plantas 14), (geológica 1), (antrópicas 5), (astros 7), y (otros. 5); totalizan 117. De todas necesitan instrumentos artificiales que faciliten el conocimiento y control desde un observador (sujeto) hacia un elemento a observar: los factores climatológicos (objeto). El otro modo es desde la propia visión campesina local, para ello no se requiere del concurso de un medio académico ni aparatos que intermedien sino la vivencia cotidiana. El relacionamiento no es instrumental sino afectivo en el marco del sentimiento sin separatidad alguna, considerando a los factores meteorológicos como un conjunto de personas más en el universo particular, con quienes los agricultores se sintonizan directamente para saber las tendencias de la campaña agrícola venidera para criar la diversidad de cultivos. Ambos modos tienen incidencia en la mayor o menor expresión de la agrobiodiversidad, se hallan sujetos a formas de concepción con arraigos culturales particulares que los hacen diferentes, por tanto poseen un origen, actores involucrados y un escenario de realización que condicionan la continuidad o discontinuidad de cada uno ellos. En consecuencia estos dos modos de relacionamiento con los factores climatológicos, que influyen en la expresión de la agrobiodiversidad, están presentes en el altiplano particularmente en la comunidad campesina de Koriñahui y aledaños del distrito de Pukara. El primer modo promovido desde las instituciones estatales y no estatales, a través de la investigación en espacios reducidos, y los resultados desde allí recomendados para ser aplicados a espacios mayores; particularmente en Pukara estudios de esta naturaleza no existen, sin embargo se aplican allí las recomendaciones hechas para el Altiplano, los resultados no siempre fueron satisfactorios v. gr. lo relacionado con el fenómeno del niño. El segundo modo, siempre presente, pero oficialmente no tomado en cuenta, que ha contribuido a la conservación de la agrobiodiverisidad en el tiempo y espacio, requiere ser visualizado y valorado en la zona. El problema tanto en la comunidad campesina de Koriñahui y otras comunidades de Pukara y de la región de Puno es como el modo tecnocientífico, viabilizado en un proyecto transformativo, se propone ser la única alternativa en el tratamiento climático en relación a la toma de decisiones en la agricultura, considerando al clima del altiplano como agreste y limitante para una agricultura exitosa; hecho que requeriría de un instrumental meteorológico sofisticado para pronosticar el clima tan variable. Por otro lado el modo campesino de relacionamiento con el clima en Koriñahui pasa inadvertido y se halla subestimado por el sistema oficial. Este modo campesino contribuye al mantenimiento de la agrobiodiversidad y por tanto aporta a la seguridad alimentaria de las familias campesinas y otros sectores sociales. Consecuentemente esta investigación pretende mostrar el proceso de cada uno de los modos descritos y persiguen los siguientes objetivos. GENERALES: - Mostrar las maneras como se relacionan con el clima tanto los campesinos criadores de agrobiodiversidad en la comunidad campesina de Koriñahui y otras aledañas en el distrito de Pukara, provincia de Lampa, región Puno y los técnicos agrícolas para el manejo de los cultivos de esa zona. - Contribuir con conocimientos para la mejora de la situación alimentaria en las comunidades campesinas en base a sus potencialidades locales. ESPECÍFICOS: a) Poner en evidencia en la comunidad campesina de Koriñahui y aledañas de Pukara, lampa, Puno los saberes campesinos relacionados con el clima, mediante las señas, para la crianza de la agrobiodiversidad. b) Revelar las características de los saberes campesinos en relación con los conocimientos de la ciencia agrometeorológica.