Maestría en Gestión Pública

Permanent URI for this collection

Colección de Tesis de Maestría en Gestión Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 78
  • Item
    Competencias profesionales y calidad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Murrieta Lozano, Henrry; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    La presente tesis tuvo como objetivo general: Determinar que las competencias profesionales de los servidores públicos, en la percepción de los usuarios con quienes tienen contacto directo, esta correlacionada significativamente con la calidad de servicios públicos en la Municipalidad Distrital de Luyando (Huánuco). La Metodología Utilizada fue aplicada con enfoque numérico, nivel de descripción correlacional, sin experimento, de corte transversal. La muestra consistió en 202 habitantes de la Municipalidad Distrital de Luyando. Resultados: Se aceptaron las hipótesis tanto al general como las específicas. Conclusiones: Se llego a concluir que las habilidades profesionales están vinculadas con la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Luyando, de manera significativa con una alta correlación.
  • Item
    La cultura financiera y el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Reategui Hidalgo, Idalia; Meléndez Ordoñez, John Hitler
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación de la cultura financiera con el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María, abarcando en los objetivos específicos la determinación de relaciones entre cinco dimensiones de la primera variable: conocimiento, creencias, habilidades, actitud y comportamiento financieros y el nivel de endeudamiento de esos trabajadores públicos. El estudio se caracterizó como básico de nivel descriptivo, correlacional, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal; la población estuvo conformada por 349 empleados públicos de diversas instituciones públicas de Tingo María, estimando una muestra estratificada de 144 personas a quienes se aplicó la técnica de la encuesta a través de dos cuestionarios cerrados, validados por expertos y confiables (Alpha de Cronbach: 0,705 para cultura financiera y 0,811 para nivel de endeudamiento). Se concluye que existe una relación positiva media entre la cultura financiera y el nivel de endeudamiento (r = 0,469, p-valor = 0,000 < 0,05); de igual modo, se establecieron relaciones entre conocimiento financiero (r = 0,327, p-valor = 0,000 < 0,05), creencias financieras (r = 0,238, p-valor = 0,000 < 0,05), habilidades financieras (r = 0,387, p-valor = 0,000 < 0,05), actitud financiera (r = 0,294, p-valor = 0,000 < 0,05) y comportamiento financiero (r = 0,278, p-valor = 0,001 < 0,05) con el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María.
  • Item
    Empowerment y compromiso organizacional de los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Zavala Sifuentes, Cristina Stephani; Infantas Bendezú, Luz V.
    La presente investigación analiza la relación entre el empowerment y el compromiso organizacional de los trabajadores administrativos en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Partiendo del enfoque de gestión moderna que promueve la descentralización del poder y la autonomía del personal, se aborda el impacto de esta estrategia en el contexto de instituciones públicas con estructuras jerárquicas rígidas. La investigación, de tipo aplicada y diseño no experimental, contó con una muestra de 64 trabajadores bajo los regímenes 276 y CAS. Se utilizaron cuestionarios con escala tipo Likert para medir ambas variables, garantizando su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach
  • Item
    La homologación de proveedores y la gestión de las compras públicas en el gobierno regional de Huánuco 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Hidalgo Herrera, Benancio Felix; Ancobar Berrospi, David
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la homologación de proveedores y la gestión de las compras públicas del Gobierno Regional de Huánuco 2023. La metodología es de tipo básica, de nivel descriptico – correlacional y de diseño no experimental – transversal. La población es de 30 funcionarios y una muestra de 18 funcionarios. Se aplicó un cuestionario de 25 ítems. Los resultados indican que el 72.2% de los funcionarios siempre verifica las referencias demostrables del proveedor, el 50% nunca solicita información sobre puntualidad en las entregas, el 55.6% verifica la capacidad de los proveedores, el 72.2% consulta referencias de proveedores, el 50% nunca solicita información sobre la puntualidad en los pedidos, el 55.6% verifican la capacidad de los proveedores y no piden un certificado de riesgo, el 61.1% casi nunca verifica si los proveedores tienen certificados de calidad, el 88.9% siempre solicita garantías sobre la mercadería, el 33.3% revela una falta de diligencia que puede afectar la gestión de devoluciones y las relaciones con los proveedores, el 88.9% no verifica si los proveedores responden a los reclamos del área usuaria, el 88.9% nunca verifica dentro de la política del proveedor, tener 0 reclamos y 100% de satisfacción. Se obtuvo una correlación positiva alta (0.724) entre la homologación de proveedores y la gestión de compras públicas en el Gobierno Regional de Huánuco. Se concluye que mejorar la homologación de proveedor puede optimizar la gestión de compras públicas.
  • Item
    Control interno en los procedimientos de selección de obras en la municipalidad provincial de Leoncio Prado, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Campos Vasquez, Rosmel; Meléndez Ordoñez, John Hitler
    El objetivo del estudio fue establecer la asociación de las variables control interno y los procedimientos de selección de obras en el municipio de Leoncio Prado, Huánuco. El estudio fue de nivel relacional, diseño no experimental y transversal, con método cuantitativo. Se empleó una muestra de 39 trabajadores y un cuestionario de 20 preguntas para la variable de control interno y 13 preguntas para la variable de procedimiento de selección de obras, de escala ordinal. Los resultados mostraron una correlación de las variables control interno y los procedimientos de selección de obras, mostrando un nivel moderado de correlación (Rho=0,685; p <;0,05). Se halló una correspondencia entre el ambiente de control y procedimientos de selección de obras (Rho=0,583; p <0,05) entre la evaluación de riesgos y los procedimientos de selección de obras (Rho=0,539; valor de p <0,05), entre la acción de control de gestión y el proceso de selección de obras (Rho=0,783; p< 0,05), la información y comunicación con los procedimientos de selección de obras (Rho=0,52; y p < 0,05), y finalmente, existe una correlación moderada entre la actividad de supervisión y los procedimientos de selección de obras con un coeficiente de relación de Rho=0,547; un p < 0,05.
  • Item
    Calidad de procesos de software utilizando la norma técnica peruana IS0/IEC 12207 y la gestión administrativa de la dirección de Asuntos Académicos - UNAS
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Delgado Malpartida, Pedro Saul; Yanac Montesino, Rannoverng
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la calidad del proceso de software, basada en la norma técnica peruana ISO/IEC 12207, y la gestión administrativa en la Dirección de Asuntos Académicos de la UNAS. Se trató de una investigación aplicada, correlacional y de diseño no experimental transversal. Se encuestó a 11 trabajadores administrativos mediante un cuestionario tipo Likert. La mayoría eran hombres (63.6%), solteros (63.6%), de entre 36 y 64 años, con vivienda propia (54.5%) y estudios universitarios (54.5%). Las dimensiones del proceso de software —verificación, validación, revisión, auditoría y resolución de problemas— se ubicaron en un nivel medio, destacando que el 90.9% considera que los productos cumplen con los estándares de la norma. En cuanto a la gestión administrativa (planeación, organización, dirección y control), también se ubicó en un nivel medio, con un 54.5% que percibe coordinación entre áreas. Se encontró una correlación positiva y moderada entre ambas variables (r=0.609, p>0.05). Las dimensiones específicas mostraron correlaciones que van de moderadas a muy altas, siendo la más fuerte la del proceso de revisión (r=0.900, p<0.00). Se concluye que existe una relación significativa entre la calidad del proceso de software y la gestión administrativa.
  • Item
    La motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de DEVIDA, oficina zonal Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cuesta Saavedra, Diana; Nuñez Furo, Ferdinan
    El propósito de la investigación es evaluar cómo la motivación influye en el rendimiento laboral de los empleados de DEVIDA - Zonal Tingo María. La motivación, como variable independiente, se divide en dos factores: extrínsecos e intrínsecos, mientras que el rendimiento laboral, como variable dependiente, incluye iniciativa, eficacia, cooperación y trabajo en equipo. El estudio es de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel explicativo. Se utilizó una muestra censal, evaluando a 30 colaboradores de un total de 32 existentes hasta febrero de 2023. Los datos se recopilaron mediante una encuesta utilizando un cuestionario con 14 preguntas, de las cuales 5 se utilizaron para medir el impacto de las recompensas extrínsecas, 3 para medir el impacto de las recompensas intrínsecas y 6 para medir el rendimiento laboral. El estudio confirma la influencia de la motivación en el rendimiento laboral de los empleados de la Oficina de DEVIDA - Zonal Tingo María, mediante el uso de un modelo econométrico tipo Gompit de elección binaria. El efecto marginal de las recompensas extrínsecas se estima en un aumento del 42.87% en la probabilidad de mejora del rendimiento laboral, mientras que el efecto marginal de las recompensas intrínsecas se estima en un aumento del 45.19%
  • Item
    La cultura tributaria y su relación con el incumplimiento del impuesto predial en la municipalidad provincial de Tocache
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guevara Cenepo, Jessica; Malpartida Marquez, José Darwin
    Objetivo: Redactar solo un objetivo con un verbo en infinitivo. El objetivo debe guardar relación con el título, pregunta, hipótesis y método de la investigación. Ejemplo: Determinar si el nivel de ingreso explica el uso de tarjetas de crédito en el Perú. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación. El nivel descriptivo se utilizó para describir las características y comportamientos de los contribuyentes, mientras que se optó por un diseño no experimental y correlacional para establecer relaciones entre las variables sin manipularlas. Se utilizó un cuestionario adaptado de estudios previos, organizado en tres dimensiones por cada variable de estudio y utilizando la escala de medición de Likert, el cual se aplicó a 237 contribuyentes.. Resultados: Los resultados revelaron una correlación positiva moderadamente fuerte (ρ = 0.673, p < 0.001) entre la cultura tributaria y el incumplimiento del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Tocache, sugiriendo una relación significativa que respalda la necesidad de estrategias para mejorar la cultura tributaria y reducir el incumplimiento fiscal. Conclusiones: Se concluye la necesidad de implementar estrategias integrales que fortalezcan la educación tributaria, promuevan la transparencia en la gestión fiscal y fomenten una mayor confianza en las instituciones municipales, con el objetivo de mejorar el cumplimiento fiscal y garantizar la sostenibilidad financiera en la Municipalidad Provincial de Tocache.
  • Item
    El control interno y la gestión administrativa de la unidad de gestión educativa local (UGEL) en el distrito de Padre Abad-Región Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Panduro Del Aguila, Sara Isabel; Mucha Huaman, Walter Eduardo
    La investigación determinó la correlación entre el control interno y la gestión administrativa en la unidad de gestión educativa local en el Distrito de Padre Abad, Región Ucayali. Se llevó a cabo de manera relacional con un diseño no experimental de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo y aplicado. Se empleó una muestra de 84 colaboradores y los datos fueron examinados a través de los rangos de Rho de Spearman. Se empleó un cuestionario que constaba de 15 preguntas para la variable control interno y 18 preguntas para la variable gestión administrativa con opciones de escala ordinal. Los hallazgos revelaron un vínculo significativo entre el control interno y la gestión administrativa en la Unidad de Gestión Educativa Local del Distrito Padre Abad de la Región Ucayali, con un nivel considerado alto (Rho=0,809; p. valor < 0,05). De forma similar, las hipótesis específicas exhiben relaciones sólidas. Hipótesis especifica 1, ambiente laboral y la gestión administrativa (Rho=0,933; p. valor < 0,05), en las hipótesis especificas 2, se presenta una correlación fuerte entre la dimensión de evaluación de riesgos y la gestión administrativa (Rho=0,891; p. valor < 0,05), en las hipótesis especificas 3, se presenta una correlación alta entre la dimensión de información y comunicación y gestión administrativa (Rho=0,870; p. valor < 0,05), asimismo se verificó que la hipótesis especifica 4, muestra una alta relación entre la dimensión supervisión y la variable gestión administrativa (Rho=0,852; p. valor < 0,05)
  • Item
    Gestión de tesorería y control interno en la municipalidad distrital de Nuevo Progreso, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Condezo Meliton, Astrid Cristel; López Tejada, Ender
    Se realizó la presente investigación con el objetivo de Determinar la relación que existe entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023, se realizó una investigación del tipo correlacional, de nivel aplicativo, diseño no experimental, basado en 65 encuestas, distribuidas en 4 grupos de empleados según régimen de contrato. Para ello se planteó la siguiente hipótesis general “Existe una relación positiva y significativa entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023.”, Llegando a las siguientes conclusiones, Se acepta las hipótesis planteadas de manera general y específicas, por lo que podemos afirmar de que Existe una relación positiva y significativa entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023.
  • Item
    El programa nacional de pensión 65 influye en el nivel de bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Raymundes Principe, Luz Tania; Angulo Cárdenas, Miguel
    Objetivo: El estudio tiene como propósito determinar la influencia del Programa Pensión 65 en el bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Se analizan dimensiones como el bienestar emocional, físico, económico y social de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional causal. La población estuvo conformada por 519 adultos mayores beneficiarios del programa, de los cuales se seleccionó una muestra de 60 personas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de encuestas con 44 ítems validados por juicio de expertos y con una confiabilidad Alfa de Cronbach superior a 0.80. El análisis de los datos se efectuó con modelos de elección binaria (probit, logit y valor extremo) mediante el software Eviews. Resultados: Los hallazgos evidencian que Pensión 65 influye significativamente en el bienestar de los beneficiarios. El modelo logit mostró que ser beneficiario del programa incrementa en un 4.1% la probabilidad de alcanzar un mayor bienestar, siendo la satisfacción económica y la estabilidad emocional los factores con mayor impacto. No obstante, el 67% de los encuestados considera insuficiente la protección social brindada por el Estado. Conclusión: El programa Pensión 65 contribuye de manera positiva al bienestar de los adultos mayores, particularmente en aspectos económicos y emocionales. Sin embargo, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer políticas complementarias en salud y asistencia social para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
  • Item
    La gestión por competencias y el desempeño laboral docente en la institución educativa “Manuel Scorza Torres” de Tocache
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Camones, Marco Antonio; Ancobar Berrospi, David
    El trabajo de investigación que presentamos ha buscado analizar la gestión por competencias y su relación con el desempeño laboral docente de la Institución Educativa Manuel Scorza Torres de la provincia de Tocache en la región de San Martín. La investigación es de tipo básica a un nivel descriptivo correlacional y con diseño transversal. Para conocer la relación entre las variables de investigación estudiadas, se realizó una encuesta a los 20 docentes que trabajan en esta institución, a través del cual se pudo conocer su desempeño laboral en relación con sus competencias. Para el caso de la variable asociada la gestión por competencias se trabajó con 3 dimensiones: conocimiento, habilidades y actitudes; y para la variable de supervisión desempeño laboral docente se consideraron también 3 dimensiones: Planificación del trabajo pedagógico, proceso de enseñanza y aprendizaje y responsabilidad profesional. Este cuestionario estuvo compuesto por 18 ítems con escala de Likert. El estudio concluyó que existe una correlación alta entre las variables la gestión por competencias y desempeño laboral docente (r=0.885). Asimismo, para saber si existe relación entre las dimensiones de la variable asociada y la variable de supervisión, se logró determinar que existe una correlación alta entre el conocimiento y el desempeño laboral docente, (r=0.710); hay también una correlación alta entre las habilidades y el desempeño laboral docente (r=0.782); y finalmente se comprobó que existe una correlación positiva alta entre las actitudes de los docentes y su desempeño laboral (r=0,888).
  • Item
    La calidad de servicio entre las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Maldonado Guzman, Amelia; Guerrero Febres, Manuel Ricardo
    Objetivo: Establecer la relación que tiene la calidad de servicio con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales pertenecientes a la Provincia de Leoncio Prado. Metodología: Se aplicó cuestionarios de 23 ítems en 383 usuarios de las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. La investigación es descriptiva correlacional que busca establecer grado de asociación o dependencia diseñado de manera transversal. Resultados: En cuanto al servicio a la comunidad, el 30.3% de los encuestados indican que la calidad de servicio es mala, el 28.9% se muestra indeciso o indiferente y solo el 40.8% indica que la calidad de servicio es buena. En cuanto a la percepción de ingresos, el 37.7% manifiesta que es mala, el 24.7% se siente indiferente y solo el 37.6% manifiesta que la percepción de ingresos por parte de las municipalidades es buena. Conclusiones: Las relaciones que existen entre las variables calidad de servicio y la percepción de ingresos fueron calculadas mediante el estadístico del coeficiente de correlación de Spearman con una correlación positiva baja de (0,356; p < 0.05) que indica que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. El estudio recomienda que se deben mejorar las dimensiones de la calidad de servicio que prestan las municipalidades, en cuanto a los elementos tangibles y no tangibles a fin de dar un mejor servicio a los usuarios.
  • Item
    Factores que se relacionan con la percepción de la atención que reciben los asegurados de ESSALUD, en el hospital I Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Flores Ramirez, Wendy Jennifer; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    La falta de médicos y enfermeras capacitados, así como la falta de recursos y tecnología, son grandes desafíos para mejorar la calidad de la atención médica". (Ministerio de Salud del Perú, 2021). El estudio tiene como propósito determinar los factores que se relacionan con la percepción de la atención que reciben los asegurados de Essalud, hospital I Tingo María. La investigación es de tipo aplicado, presenta un nivel correlacional y se consideró como muestra a 50 asegurados. Los resultados muestran que el 31% refiere que el personal del hospital no cumple con los plazos y horarios establecidos (muchas veces esperan mucho tiempo para atenderse), un 31% asevera que los tratamientos médicos prescritos no son efectivos ni brindan los resultados esperados, ello hace que el 47% expresa que el personal del hospital no brinda un servicio de calidad y hace que no se encuentren satisfechos; asimismo, un 35% señala que las instalaciones no se encuentran limpios y un 48% asevera que los equipos y herramientas carecen de modernidad y actualización. Se concluye que, las dimensiones económicas y sociocultural son factores que se relacionan directa y significativa con la percepción de la atención que reciben los asegurados de Essalud, hospital I Tingo María.
  • Item
    La calidad del servicio y la satisfacción del usuario en la unidad de gestión educativa local Dos de Mayo, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rivadeneyra Guzman, Cesar Augusto; Panduro Ramírez, Tedy
    La presente investigación pretende realizar un análisis del servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo en el año 2023. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo en el año 2023. La metodología utilizada ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, ha considerado el nivel correlacional para poner a prueba las variables en estudio, utilizando el método hipotético deductivo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra seleccionada fue de 238 clientes que acuden diariamente a la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo. Los resultados muestran que existe una relación altamente significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, obteniéndose un estadístico de Rho de Spearman de 0.921 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación positiva y muy significativa al nivel del 0.01.
  • Item
    Gestión del talento humano y competencias laborales en los trabajadores de la municipalidad distrital de Luyando - Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rimas Castillo, Leydi Yojaira; Mucha Huáman, Walter Eduardo
    Objetivo: Determinar la relación entre la gestión del talento humano y las competencias laborales en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Luyando. Métodos: Adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con nivel relacional, utilizando un diseño no experimental con un alcance transversal. La muestra estuvo conformada por 40 trabajadores, a quienes se les administró un cuestionario de 29 ítems, con respuestas en una escala ordinal de 5 puntos. Para analizar la hipótesis, se empleó la prueba estadística de rangos de Rho de Spearman. Resultados: Se evidencia una relación significativa entre la gestión del talento humano y las competencias laborales de los empleados de la Municipalidad Distrital de Luyando, con una intensidad considerada alta (Rho = 0,872; p < 0,05). Además, se evidenciaron relaciones positivas en las hipótesis específicas con respecto a las dimensiones de selección de personal (Rho = 0,802; p < 0,05), compensación del personal (Rho = 0,840; p < 0,05) y desarrollo del personal (Rho = 0,810; p < 0,05) en la relación con las competencias laborales. Conclusiones: Las mejoras en las prácticas de gestión del talento humano tienen el potencial de estar asociadas con niveles más altos de competencias laborales.
  • Item
    Saneamiento básico y la relación con la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tarazona Espinoza, Ebel Filomeno; Angulo Cárdenas, Miguel
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre saneamiento básico y la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, Distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado”. Metodología: La investigación es de nivel correlacional y se desarrolló sobre la base de una muestra de tamaño n= 332 f amilias. Resultados: existe una correlación positiva alta entre el saneamiento básico y la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, cuyo valor estimado del coef iciente Rho de Spearman f ue de 0.758 y su respectivo p-value o signif icancia es de 0.000. Ambos valores evidencian el grado de relación entre las variables analizadas. Conclusión: Existe una asociación lineal del 75.8% entre ambas variables. Respecto a la relación existe entre la dimensión cobertura del servicio y la calidad de vida, existe una asociación lineal del 56% entre ambas variables. Respecto a la relación existente entre la dimensión sistema adecuado y la calidad de vida existe una asociación lineal del 54% entre ambas variables y respecto a la relación entre la dimensión eliminación de residuos sólidos y la calidad de vida existe una asociación lineal del 53.4%.
  • Item
    Gestión de reclamaciones y satisfacción de usuarios externos del hospital nivel I Tingo Maria-Essalud 2020
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Asencios Tarazona, Nelva; Salazar Rojas, Inocente
    Objetivo: Establecer el nivel de relación que existe entre la gestión de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos del Hospital Nivel I Tingo María-ESSALUD Metodología: La investigación fue del tipo no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por los reclamos registrados en el libro de reclamaciones en físico, virtual, y en forma presencial en el registro informático de atención al asegurado (RIAA), haciendo un total de 239 hojas de reclamos. Y la satisfacción por los usuarios y sus familiares que recibieron atención en los diferentes servicios del Hospital Nivel I Tingo María, con 239 usuarios. Para medir la satisfacción del usuario externo, el instrumento que se aplico es la encuesta SERVQUAL modificada. Resultados: El nivel de relación es alta y positiva entre el registro de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos. Es decir, al incrementarse en 1% el registro de reclamaciones conlleva a aumentar en 61.70% la fiabilidad; así mismo, en 42.40% la capacidad de respuesta, en 40.40% los aspectos tangibles, en 49% la seguridad de los usuarios. Conclusión: La gestión de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos, según el valor de ratio de verosimilitud 1276.54 es significativa al 1%. El nivel de relación es medio y positiva entre la solución de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos. respecto a las dimensiones de empatía, la capacidad de respuesta y seguridad del usuario. Por tanto, al ncrementarse en 1% la solución de reclamaciones conlleva a mejorar en 50% la empatía; así mismo, en 30.10% la capacidad de respuesta y en 45.30% la seguridad del usuario.
  • Item
    La ética y la gestión del personal de la gerencia de recursos humanos y bienestar del poder judicial del Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Perez Torres, Edith Daria; Silva Rios, Carlos Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la ética se relaciona con la gestión del personal de la Gerencia de Recursos Humanos del Poder Judicial del Perú. Para ello se utilizó el método es el hipotético – deductivo, con un tipo de investigación básico, de nivel descriptivo correlacional y de diseño no experimental transversal con técnicas de encuestas presencial. La población estuvo compuesta por todo el personal correspondientes a los regímenes 276, 728 y 1057 de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, considerando una muestra de los 85 colaboradores, con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando una encuesta sobre La Ética y La Gestión de Personal con 28 ítems con la escala de Likert, en tanto las variables de investigación siguientes: La Ética: con sus respectivas dimensiones: Ciudadanía, Personal, Profesional y Organizacional (Variable asociada) y la Gestión del Personal (Variable de supervisión), con dimensiones endógeno y exógeno. El resultado evidencia la existencia de una relación significativa y positiva entre la variable Ética y la variable de Gestión de Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, porque estadísticamente se ha demostrado a través del estadístico de Rho de Spearman un coeficiente de correlación de 0,647, siendo una relación fuerte. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general planteada en la investigación, significando que a una mejor ética existe una mejor gestión del personal.
  • Item
    El clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores en la sede administrativa de la red de salud Leoncio Prado-2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mallqui Perez, James Elias; Soto Perez, Hugo
    Objetivo: Determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores en la sede administrativa de la Red de Salud Leoncio Prado en 2023. Metodología: De diseño no experimental y transversal, con una muestra censal de 123 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado en una escala Likert, abarcando dimensiones de clima organizacional y desempeño laboral. El análisis estadístico incluyó pruebas de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se evidenció una correlación positiva moderada (0.676) entre el clima organizacional y el desempeño laboral, con un nivel de significancia del 5%. Específicamente, se encontró que la dimensión de estructura y contexto tuvo una correlación moderada positiva (0.567) con el desempeño laboral, mientras que la comunicación (0.499), la identidad (0.669), y la autonomía (0.830) también mostraron correlaciones positivas significativas. El factor de motivación presentó una correlación moderada positiva (0.431) con el desempeño laboral. Conclusión: El estudio evidenció que un clima organizacional favorable está asociado con un mejor desempeño laboral, destacando la importancia de factores como la estructura organizacional, la comunicación, la identidad, la autonomía y la motivación en el entorno laboral.